Diferencia entre revisiones de «Camino Neocatecumenal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.146.109.144 (disc.) a la última edición de Antoniotortosa
Línea 102:
 
El hecho de que la comunión se dé bajo las dos especies y de que las asambleas para la eucarístía se realicen en torno a un altar especial y delicadamente arreglado son puntos que están completamente dentro de las normas establecidas por el [[Misal Romano]] de [[Pablo VI]] para las celebraciones eucarísticas.
 
 
Diferencias entre el catecismo catolico y el catecismo neocatecumenal
Extracto del libro HEREJIAS DEL MOVIMIENTO NEOCATECUMENAL del padre Enrico Zoffoli
CATECISMO CATÓLICO CATECISMO NEOCATECUMENAL
1. Cristo ha redimido el mundo 1. Cristo no ha llevado a cabo ninguna redención.
2. La premisa fundamental de la obra redentora de Cristo es la realidad histórica del pecado. 2. El pecado no es posible porque el hombre no puede evitarlo.
3. La gracia, aún siendo necesaria, respeta sin embargo la libertad humana. 3. No hay ningun problema en las relaciones entre gracia y libre-arbitrio, puesto que el hombre no puede no pecar.
4.Jesús ha satisfecho a la justicia de Dios en tanto que Mediador de la familia humana pecadora. 4. Jesús no puede haber satisfecho a la justicia de Dios, porque Él es solamente misericordia que perdona.
5. Jesús ha satisfecho a la justicia de Dios ofreciéndose libremente como víctima por los pecados del mundo sobre el altar de la Cruz. 5. Jesús no se ha ofrecido como víctima por los pecados del mundo. Sobre la Cruz no ha realizado ningún "sacrificio".
6. Jesús ha salvado al mundo por los méritos de su pasión y de su muerte. 6. Jesús ha salvado al mundo en virtud de su resurrección.
7. Jesús continua su obra de salvación por medio de la Iglesia, como sociedad visible y jerárquica. 7. La Iglesia no es una sociedad jerárquica jurídicamente constituida, sino una sociedad carismática.
8. La Iglesia cumple su misión en virtud del sacerdocio, fundamento de la Jerarquía, haciendo la distinción entre el "sacerdocio" de los ministros de culto recibido en el sacramento del Orden, y el "sacerdocio" de los simples fieles incorporados a Cristo por el Bautismo. 8. En la Iglesia, no se confiere un sacerdocio derivado del sacramento del Orden, puesto que el Bautismo basta para incorporar todo el mundo a Cristo, único y supremo sacerdote.
9. La Iglesia, sobre al altar, celebra un "sacrificio" verdadero y real, como "sacramento" del único y perfectísimo sacrificio ofrecido por Jesús en la Cruz. 9. Sobre al altar, no se ofrece ningún "sacrificio", porque no ha sido jamás celebrado por Jesús.
10. La Misa es un verdadero Sacrificio celebrado por Cristo por medio de su ministro, independiéntemente de la presencia y participación de los fieles. 10. No hay Eucaristía sin asamblea que la proclame (...). Es de esta asamblea que surge la Eucaristía...".
11. El Sacrificio eucarístico depende esencialmente de la consagración distinta del pan y del vino transbustanciados en Cuerpo y Sangre de Cristo. 11. La "Transbustanciación" no es dogma de fe, sino una mera tentativa de los teólogos, destinada a explicar el "modo" de presencia de Cristo.
12. La Iglesia adora Cristo, verdadera, real y substancialmente presente en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad bajo las especies del pan y del vino consagrados. 12. La presencia verdadera, real y substancial de Cristo en la Eucaristía no puede aceptarse, así como no es creíble el pretendido prodigio de la "transbustanciación": las partículas que sobran o que caen del altar no contienen esta "presencia", y no son pues "adorables".
13. La presencia eucarística enseñada por la Iglesia justifica el culto del Santísimo Sacramento, de ahí la práctica de la Comunión frecuente, las visitas al Santísimo Sacramento, las bendiciones, las procesiones, las adoraciones solemnes, los congresos (Eucarísticos); como también el deber de observar las normas concernientes al modo de comportarse en presencia de Cristo, y todas las reglas destinadas a cultivar la piedad eucarística de los fieles, etc. 13. Negada la presencia de Cristo, todas las prácticas relativas al culto, que se siguen, son vanas y ridículas.
14. El sacramento de la Penitencia es realmente distinto del sacramento del Bautismo, 14. La Penitencia se reduce al Sacramento del Bautismo: la distinción del uno y del otro no se remonta a la Iglesia primitiva.
15. La "conversión" del pecador, que precede al sacramento de la Penitencia, es un hecho eminentemente personal. 15. "La Iglesia (...) lleva y conduce a la conversión...".
16. Dios concede el perdón de los pecados por la absolución del sacerdote. 16. "Lo importante no es la absolución". "El valor esencial (...) del sacramento de la Penitencia es: comunitario y religioso".
17. La acusación de los pecados es secreta, auricular... 17. La confesión es pública, comunitaria.
18. La Iglesia cree en la realidad del infierno que amenaza a los pecadores obstinados en el trance de la muerte. 18. En virtud de la misericordia de Dios, al fin de los tiempos, todo el mundo será salvo.
19. Fuera de la Iglesia no hay salvación. 19. Para salvarse, no es necesario que todos pertenezcan a la Iglesia, o estén dispuestos a entrar en ella como dentro del único Rebaño de Cristo.
20. Jesús, así como es el único redentor y maestro, es también el único modelo de santidad que los creyentes deben esforzarse en imitar. 20. Él no se ha presentado como "modelo" de vida.
21. El concilio Vaticano II está en total armonía con el concilio de Trento, cuyas definiciones no pueden cambiarse. (1) 21. Vaticano II es el único Concilio válido para la Iglesia de hoy y de mañana, en tanto que el Concilio de Trento representa una regresión en la vida de la Iglesia.
22. Solo el Magisterio de la Iglesia es competente para interpretar la Biblia. 22. "La Biblia se interpreta por ella misma a través de los paralelismos".
 
== El Camino Neocatecumenal en el mundo ==
Línea 446 ⟶ 419:
== Etapas del Catecumenado ==
1. Precatecumenado.
* Anuncio del [[Kerigma]]:Catequesis Iniciales
 
== * Anuncio del [[Kerigma]]:Catequesis Iniciales y Convivencia de Inicio: "Nacimiento de la Comunidad".==
* Primer Escrutinio
 
* [[Shemá]]
Aqui es donde todo comienza en el CNC, uno llega en muchos casos por algun amigo, pariente, pareja a las catequesis o bien invitado por los catequistas que han conseguido autorización del cura de la parroquia en cuestion. Luego se hace el anuncion en la misa ordinaria que se van a dictar catequesis para adultos y que los feligreses pueden asistir a estas.
* Segundo Escrutinio
Estas catequesis son 15 en total que por lo general se dan una o dos veces por semana, en todo el transcurso de estas se habla de los buenos cambios que ha obrado el CNC para con quienes pertenecen a él, en la primera catequesis, los catequistas hacen un testimonio de vida, hablando de lo que Cristo habia hecho en sus vidas y en sus matrimonios, al estilo de "confesión de fe". Pero siempre poniendo el contraste en que AHORA SON FELICES Y ANTES ERAN DESDICHADOS, antes del CNC todo era infelicidad en sus vidas.
En todo sentido pretenden mostrar que viven en una cercania a Dios y a Cristo imposible de lograr fuera del CNC, que dentro del CNC es donde las personas van a encontrar la felicidad y aprender a vivir en plenitud, que solo ahí podran vivir en un mundo de "pecado" de "venganza", en una sociedad "corrupta" y todo lo criticable que se ajuste socialmente al pais, localidad, ciudad donde se dicta la catequesis, (Estos puntos sobre los que machacan pueden variar dado que no es la misma situacion social etc, en Europa, Sudamerica, etc, y a sus vez en los diferentes paises que las componen).y ser dignos hijos de Dios, sin perder el camino a la salvación
Dentro de las catequesis tambien se hacee enfasis a la muerte del viejo hombre (cada uno de los asistentes) y el nacimiento del nuevo (si entramos al CNC), un hombre nuevo, que se reconoce pecador, que trata de mejorar, que vive en gracia de Dios, un modelo de persona.
Ante esto, nadie sospecha el trasfondo que se oculta, los manejos economicos, sicologicos y personales. De las exigencias y el sectarismo propio del CNC, En ningun momento se menciona el secreto de Arcano ni nada por el estilo, son catequesis que podrian ser las de cualquier parroquia o movimiento crisitano.
Luego de estas catequesis, donde pretenden hacer creer que el CNC es como vivir en un templo de paz, justicia, amor, gracia de Dios se realiza una conviencia, siempre en un lugar apartado (hotel, casa, etc) esto tiene un trasfondo sicologico tambien que no varia en absoluto de una convivencia comun y corriente. Donde se genera un ambiente de confianza y tranquilidad, donde todos, jovenes, viejos, hombres y mujeres son todos hermanos, una gran familia.
Al final de la convivencia se anuncia que ellos son la primera comunidad de su Parroquia ( en el caso de que por ejemplo existieran tres antes que ellos serían la cuarta comunidad de la Parroquia tal y cual) y entre los nuevos asistentes que forman la nueva comunidad se elige por votación a un matrimonio que será el responsable de dicha comunidad y a un grupo de gente llamados co-responsables que será cinco o seis más, jóvenes incluidos. Y esa es la nueva comunidad.
Esta nueva comunidad durante un año hasta el primer paso (Primer escrutinio) se dedicara a:
Celebración de la Palabra.
Una vez por semana se hará una reunión donde se leerán 4 pasajes de la Biblia, tras esto y en voz alta los miembros hablarán que les quiere decir esas palabras en sus vidas, incluyendo su intimidad y lógicamente se asume como secreto las “vivencias” que cada uno aporte en esa celebración. A esas vivencias compartidas también se les llama “ecos de la Palabra”. Asi se van conociendo entre ellos y sus circunstancias personales.
Celebración de la Eucaristía.
Todos los sábados asistirán a su misa especial con otras comunidades, donde se leen las Palabras del día, se vuelve a hacer eco público de quien quiera participar, se cantan cantos propios comunitarios, se comulga con pan y vino, en forma de un gran copón que se vá pasando de mano en mano entre todos los asistentes. Y al final se termina bailando alrededor del altar.
Celebración de la convivencia mensual.
Un domingo al mes se reúnen en un lugar apartado para hacer una convivencia que dura el domingo hasta la tarde. Se rezan Laudes, se comen en comunidad con comida que entre todos traen y por la tarde habla cada uno a la comunidad como va su vida en relación con Dios, esto se llama “contar la Historia de Salvación” y cada uno cuenta sus problemas, ilusiones, dificultades, descubrimientos y como actúa Dios en sus acontecimientos diarios.
Cuando todos lo han hecho se vuelve a hablar entre todos de los problemas que hayan tenido entre ellos, roces, malentendidos, y cada uno habla si tiene algo en contra de otro hermano y así pedirse perdón unos a otros.
 
 
 
== * Primer Escrutinio ==
La convivencia de los primeros escrutinios empieza un jueves por la tarde. Una vez que se han reunido todos a la hora convenida por los catequistas -casi siempre despues de la cena- el catequista comienza con una catequesis, larga... larguisima, que da paso a un lucernario, y empieza la función.
Se leen algunas palabras acompañadas de l comederodecoco correspondiente y se va todo el mundo a dormir, en silencio, claro, porque tienen que pedirles estar en silencio para por la mañana del viernes darles caña con la cantinela de lo dificil que es ser fiel en lo poco, que hay que ver por que nadie ha guardado el silencio, etc...
Como la mayoria de las personas trabajan o tienen obligaciones los viernes, suelen buscar un lugar lejano, para que la gente no se vuelva para trabajar. Se les ha dicho bien clarito que tienen que ir la convivencia entera, que si no no la viven etc, si tienen que pedir una permiso al trabajo o faltar a sus obligaciones (universidad etc) que lo hagan, y si tienen que dejar de ir a trabajar, que lo hagan, así seran perseguidos por dejar el trabajo por amor a Cristo.
Este es un buen ejemplo de los modos de manipulacion que utilizan: la gente es capaz de dejar el trabajo por mas que le pese incluso arriesgandose a ser despedidos.
El viernes por la mañana laudes y por la tarde penitencial, se escrutan las escrituras, que sirve como ablande para lo que sigue.
El sabado por la mañana, (cuando ya estan alli todos los que han preferido no faltar a sus compromisos convivencia de paso algo muy mal visto por el cnc), durante la la mañana se hace toda una catequesis sobre la cruz, se leen los evangelios sobre coger la cruz y seguir a Jesus, se les enseña una cancion ehca hecha por Kiko Argüello con claro ritmo de induccion, y se les plantean unas preguntas a la gente:
• ¿cual es tu cruz?
• ¿como la vivias antes del camino?
• ¿como la vives hoy?
preguntas que la gente tiene que contestar primero personalmente y luego en grupos. Luego, a media tarde, se reunen y el catequista les pregunta uno a uno: ¿cual es tu cruz hermano? ¿y por que? ¿que te da la fe? ¿si tienes fe? etc
Imaginen, aqui empiezan a salir temas de conciencia. Como de malos tratos, rencillas familiares, etc. Quienes dicen algo sencillo, son inducidos hasta que optaban por callar o inventar algo. El caso es que todo el mundo tiene que empezar a hablar de sus intimidades delante de los demas, cosa que se ira profundizando a lo largo de los pasos, de momento solo se habla de la cruz.
Es entoncces cuando el catequista empieza a hablar de la fe, de que la fe es lo que salva, de que la fe hay que experimentarla, de que nadie tiene fe. Despues de preguntar sobre la cruz, le preguntan a la gente si tiene fe, a lo cual pues responden que sí. Entonces viene la critica destructiva ¿ah si? ¿tienes fe? ¿entonces podras decirle a esa montaña que se quite de ahi y se eche al mar? ¿al menos a esa silla?
Hasta que la gente, descubre que el catequista felicita a quienes dicen que no tienen fe. Esa es la respuesta correcta -: "para eso habeis caminado durante dos años, para descubrir que no teneis fe , y sin fe no se puede coger la cruz porque pesa etc "
Una buena respuesta seria a la preguta de si puedo decirle a una montaña que se mueva y se tire al mar o por lo menos a una simple silla, responder;: "yo, claro que soy capaz de decirle a la silla que se eche al mar, otra cosa es si ella decide moverse o no" ya que si le atribuimos conciencia a un objeto inanimado tambien le podemos atribuir juicio ¿no? pero eso es solo mi opinion.
Al final de las preguntas, dicen que la respuesta la dan el sabado por la noche, que tienen reservada una sorpresa despues de la cena. Todo el mundo se va a cenar pensando que se trata de la eucaristia pero, cuando vuelven se encuentran que no hay altar preparado, sigue todo igual. Empiezan una celebracion de la palabra y alla va la sorpresa: las lecturas todas ellas hablan de vender los bienes y el colmo es la lectura del joven rico, pero lo mejor viene ahora: el catequista comienza a hablar de vender los bienes y darlos a los pobres, que si quien lo hace recibe el ciento por uno, que si quien lo hace tiene experiencia de Dios, que si para tener fe hay que vender los bienes, precisamente aquellas cosas que mas aprecio le tienes -vamos en aquello que pones el corazon-, que lo que haga tu mano izquierda no lo sepa tu derecha - hasta que te pregunten ellos mismos en el shema o durante los segundos escrutinios si has vendido algo, que es lo que has vendido, cuanto dinero tienes en el cielo entendiendo el que le has dado a los pobres-
El problema es que vender los bienes se transforma en condición para pasar luego los segundos escrutinios.
Despues de catequesis larguisima dice el catequista: y ahora que cada uno libremente se levante y exprese publicamente su disponibilidad para vender los bienes y dar ese dinero a los pobres. Y se levantan un monton de gente, uno a uno, dando esta conformidad. A partir de ahora hay un compromiso implicito en hacer eso a lo que se han comprometido, y se lo recordarán en los pasos sucesivos hasta despues de los segundos escrutinios.
El domingo vuelve a ser muy tranquilo, laudes normales con catequesis largas y termina con una eucaristia por la tarde en la que insertan un singular rito, sacado en parte del Ritual de la Iniciacion Cristiana de Adultos de la Iglesia, y solo en parte, porque este Ritual es para el bautismo de adultos que aun no estan bautizados.
Consta de tres partes:
• En la primera parte se hace el rito de la signacion, que en bautismo normal y corriente se hace con oleo bendecido en la misa crismal por el obispo, el oleo de los catecumenos que se llama. El primer problema surge en que como el bautismo imprime caracter y no se puede repetir, los catequistas no pueden utilizar ese oleo. En realidad no se puede repetir ni siquiera el rito, pues supone una falta de fe en la eficacio del sacramento que todos recibimos cuando pequeños, y el Concilio de Trento ya dejo claro ese problema. El segundo problema surge cuando en el CNC llegados a este momento se opta por tratar a los bautizados como si no estuvieran bautizados, de ahi que tengan que repetir en parte los ritos, o como ellos dicen "revivirlos", de ahi que en sus eucaristias no se rece el credo prescrito en la misa dominical hasta que no hagan el paso de la redicio, etc., de ahi que los catequistas sean mayores en fe y en experiencia que sus catecumenos, y por tanto en autoridad.
Antes de la signacion el cura bendice un perfume -al menos hace unos lustrones- les impone las manos y sopla sobre ellos -signo del espiritu santo- y los signa en la frente con el perfume.
• La segunda parte consiste en la inscripcion de los nombres en el libro de la vida. Se lee la lectura del apocalipsis, que si se salvaran los inscritos en el libro de la vida. Todo esto es un signo en realidad, para explicar, que se salvarán los que libremente opten por seguir a Cristo, o al menos la conciencia, como dice San Pablo a los romanos. Pero el CNC hace su interpretacion peculiar: el libro de la vida es la biblia, porque lo digan ellos, y por eso cada catecumeno tiene que escribir su nombre en esa biblia. Bien, esto JAMAS se ha hecho en la historia de la Iglesia, porque el cristianimo porque la BIBLIA NO ES UN OBJETO DE CULTO EN EL CRISTIANISMO, otra cosa es la Palabra leida en el momento en que se esta leyendo, ahi todo cristiano escucha con atencion, y en el evangelio se pone en pie como señal de respeto, porque esa palabra oida es La Palabra con mayusculas, pero nunca se venera al libro, es mas si se quemaran todas las biblias de la tierra, el cristianismo seguiria existiendo. En el CNC se pasa de un respeto al culto, y incluso en los sagrarios diseñados por Kiko Argüello, la biblia se guarda encima de donde se pone al Señor sacramentado...
 
La tercera parte es la eucaristia normal y corriente, con la homilia del cura, que apenas a abierto la boca en los cuatro dias de convivencia - excepto la homilia de la penitencial -. Y con ella termina la convivencia.
Pero hay que recordar que:
• Todo lo de la convivencia es secreto de arcano y hay que pasar la bolsa para pagar los cuatro dias. Y no solo hay que pagar el gasto propio sino el de los catequistas itinerantes, que tienen paso cada fin de semana, y muchas veces lo de los responsables.
• Ademas aun queda una sorpresa, al final la gente, que no esta sujeta al secreto de confesión como los curas, por mucho que se les diga de arcano o no, termina hablando... y luego todo lo que la persona ha dicho en esta convivencia es usado por los catequistas y responsables para manipularlo y de a poco destruir su capacidad de juicio y critica.
• Por otro lado, conviene recordar que en muchos casos quienes pasan por este psao son personas jovenes de menos de 20 años, en sus casos el probarse en los bienes significa no vender algo ya que es probable que no posean nada de importancia economica suficiente, esto es remediado por los catequistas diciendole que deben probarse con un objeto en el cual tengan su corazon, no olviden que el camino no solo busca la parte economica, sino que mas importante la sicologica, con los años ya redituara la inversion de tiempo, entonces esta persona se ve dejando de lado o regalando algo que en la mayoria de los casos tiene un valor sentimental muy alto, un regalo de una abuela, un objeto fruto de su primer trabajo de verano etc. Si bien esto en la mayoria de los casos no es ecnomicamente importante para el camino, si produce un fenomeno sicologico en el adepto, que muchas veces hace la vista gorda a muchas cosas en espera de ese ciento por mil, siente que el camino le debe algo y ellos esperan esa respuesta, tiempo que los catequistas aprovechan para completar el adoctrinamiento y la dominacion sicologica de la persona.
 
 
== * [[Shemá]] ==
Por que se llama Shemá? bueno pues hay varias razones:
1. De forma genérica, el fundador del CNC sostiene que los judios tienen mas fe que los cristianos,decidió traernos todas las "riquezas" del judaismo. A tomar viento los sudores de San Pablo durante el siglo primero para que los primeros cristianos viviesen al margen del judaismo y todas sus costumbres y tradiciones. Por esto tambien es que el CNC ponen en los altares la "menoráh" -candelabro de 9 brazos- o la "hanukáh" -de siete-, hacen en sus seminarios las famosas "yeshivas" o casa de la palabra, cuya estructura arquitectonica es similar a la de una sinagoga; cubren el ambon de la palabra con el "talid" -paño que los judios utilizan para rezar cubriendose la cabeza-; se ponen a rezar antes de hacer el acto conyugal para tener niños y nada mas como dicta la tradición judaica desde que se escribió el libro de Tobias, y ponen en las jambas de las puertas de sus casas el texto del "shemá"-
 
2. El segundo motivo, mas especifico, es porque en el rito del primer escrutinio, durante la signación, el texto que lee el sacerdote dicta: "si quieres tener fe, escucha, amaras a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas y al projimo como a ti mismo", tomado directamente de Mt 22, en cuyo lugar, Jesús recordaba las palabras de Dt 6, 4, texto que en hebreo dicta "Shemá Israel" o "Escucha Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno, "amaras al Señor tu Dios con todo el corazón...", si bien aqui nada se dice del projimo, pues eso fue una innovación de Cristo.
 
En que consiste:
La convivencia dura tres dias, empieza un viernes por la tarde, con el lucernario de turno -como siempre- y el subsiguiente silencio. En la mañana del sabado nuevamente la cantinela de lo dificil que es ser fiel en lo poco a continuacion se lee el texto de Dt 6, 4ss, y de todo lo que dice, se lo empieza a relacionar con el primer escrutinio y con lo de vender los bienes y dar el dinero a los pobres, partiendo de que hay que amar a Dios sobre todas las cosas. Se les dice que, siguiendo el texto biblico, tienen que enseñar esas palabras a sus hijos, tienen que transmitirle la fe, etc.
En este paso se empieza a hacer mucho incapié en la endogamia, pues se leen varios capitulos del Dt, entre los cuales aparece la famosa cita "no des tus hijas a los cananeos, pues se haran como ellos y dejaran de servir al Señor". El caso es que los catequistas les dicen a sus catecumenos(as), que si no invitan a sus novios(as) a hacer las catequesis del camino, tendran que dejarlos(as), de lo contrario ellos(as) los arrastrarán fuera del CNC y por tanto -segun los catequistas- fuera de la Iglesia. La tarde del sabado la ocupa una encuesta sobre los bienes, si, aquellos bienes de los que se dice que lo que haga tu mano izquierda no lo sepa tu derecha, pues ya empiezan a preguntar si la gente se ha probado en los bienes, y en algunos casos, tambien que, como y cuando, si bien, quien no lo haya hecho seguira adelante por ahora, puesto que esta convivencia no es una "puerta cerrada" como ellos dicen que son los segundos escrutinios.
El sabado por la noche, celebran la eucaristia cantando un canto particular del Shemá tambien creacion de Kiko Argüello, la gente muy emocionadam, ecos maravillosos, todo fantastico y estupendo en ese momento -pura dinamica colectiva de grupo cerrado y técnicas de adoctrinamiento-
El domingo siguen con lo de transmitir la fe a los hijos, les dicen que a partir de ese momento tendrán que rezar laudes con los niños todos los domingos. Sin tener obligacion de hacerlo, ellos lo hacen porque se lo ha dicho su catequista, pero si el sabado siguiente el cura no les puede celebrar la eucaristia, no hay problema, ellos hacen los laudes, aunque no van a la misa parroquial, porque esa no les ayuda segun los responsables.
La traca final llega por la tarde. Si, es una gran sorpresa. HAY QUE PASAR DOS BOLSAS. La primera bolsa es para pagar la convivencia, incluyendo los gastos de los catequistas y de algun hermano, ya que los catequistas no aportan un centimo, porque o bien no tiene dinero, o bien es un servicio a los hermanos, y son ellos quienes lo tienen que pagar -son dos explicaciones que me han llegado a dar los catequistas-.
La segunda bolsa, es para ayudar a la gente a poner la palabra en practica, si, esa de vender los bienes y darlo a los pobres. Todo lo que vaya a esa bolsa sera para los gastos de evangelizacion En esa bolsa la gente echa de todo, repito, de todo: convencidos de que asi van a poner en practica la palabra y movidos por la emocion del momento, las mujeres echan las joyas que se pusieron el sabado por la noche durante la eucaristia, los hombres echan relojes, fajos de billetes que tenian para el viaje de vuelta, etc. Incluso está permitido echar vales, es decir, "vale por el dinero que me den por el cohe", luego venden lo que hayan escrito y entregan el dinero.
El dinero que sacan del Shemá es integro para los catequistas itinerantes
 
Lo curioso, es que este dinero no pasa ningun control y no se ingresa en la cuenta de la fundación neocatecumenal de la sagrada familia para no tener que dar cuentas a los obispos, en el caso que sea, sino que se le da en contante y sonante a los "pobres" interesados.
 
 
== * Segundo Escrutinio ==
Comienza con una convivencia que dura el fin de semana, a diferencia de la del Primer Escrutinio (que empieza el jueves). Comienza, como siempre, la típica monición el viernes por la noche, que suele ser larga, y con el lucernario, o liturgia de la luz, de modo que después de un evangelio, se van todos en silencio a dormir -silencio que casi nadie respeta, para recordar por la mañana lo difícil que es "ser fiel en lo poco"- La mañana del sábado gira en torno a la historia propia de personajes de las escrituras, sobre todo en la persona de David, todo ello en el contexto de los laudes, que se terminan con la lectura de las tres tentaciones de Jesús en el desierto y las preguntas que cada uno debe contestar en solitario por escrito. Tales preguntas giran en torno a las tentaciones de Cristo, y tienden a hacer ver a la persona toda su vida a la luz de estas tentaciones:
• Cuales son las seguridades antes, durante el camino y ahora (tentación del pan)
• Cuales son los sucesos no aceptados de la vida, antes, durante el camino y ahora (tentación del alero del templo)
• Cuales son los ídolos propios antes, durante el camino y ahora (tentación de adorar al maligno)
En la tarde las preguntas se contestan en grupo, y se termina el día con la Eucaristía
El domingo, siguen las laudes y comienzan los escrutinios allí mismo. Se pone una silla en medio, y por sorteo empiezan a salir a contestar las preguntas, y el catequista con una libreta toma alguna nota -asegura que luego la destruirá al terminar el paso-. Se continúa por la tarde, pero se termina pronto -dependiendo de la prisa que lleven los catequistas- El dinero para pagar la convivencia siempre sale.
Estos escrutinios se prolongan dos o tres veces a la semana hasta que sean escrutados todos los hermanos. A veces puede durar incluso un mes o mas.
El escrutinio en si consiste en lo siguiente y mientras la persona va contestando el catequista ira preguntando lo que no haya quedado claro. Una vez que haya terminado la persona de contestar, el catequista -sin ningún estudio de psicología, ni preparación para dirigir la vida espiritual de una persona, ni nada- intenta dar respuesta al origen psicológico de los problemas: afectos desordenados, traumas de la infancia, intentando verlos desde una lectura religiosa, pero siempre acaba utilizando reglas del psicoanálisis -repito, sin tener ningún estudio al respecto, ni formación espiritual-. Añade otras preguntas para tomar a la persona de sorpresa: cual es la cruz de la persona, si se ha probado en los bienes, en caso afirmativo, cuanto dinero tiene en el cielo, si esta abierto/a a la vida -este casado/a
o soltero/a-, y por ultimo, si está dispuesto/a a cambiar de Comunidad.
En ese momento es el turno de los hermanos de Comunidad, se les invita a decir hechos concretos acerca de ese hermano. Algunos aprovechan y arremeten sin piedad en ese momento -se supone que es caridad fraterna y dicen la verdad para ayudar-, por último le preguntan al responsable y al presbítero que si la persona esta preparada para entrar en el catecumenado -etapa que comienza una vez pasados los segundos-. Antes de pasar al siguiente, le piden que piense en secreto un signo de renuncia a los ídolos, y a algunos le dicen que se lo preguntaran en secreto. Normalmente este signo es económico, pero puede ser
simbólico o incluir ambas dimensiones. El signo tendrá lugar en el rito de los segundos.Una vez que todos los hermanos han sido escrutados, los catequistas se reunen y juzgan quien esta apto para hacer el rito y quien no, en base a un juicio subjetivo en el que puede pasar de todo. El tema de haber puesto en practica
aquello de vender los bienes, es crucial -entre otras cosas como la apertura a la vida, el estar dispuesto a dejar al novio/a si este/a no quiere hacer las catequesis, etc. a la hora de ser admitido o no al rito.
Los que no son admitidos al rito pasan a la comunidad inmediatamente inferior, los demas haran este misterioso rito en el plazo de unos dias. Despues de esta comunicación, suelen hacer una catequesis, "CATEQUESIS DE LA SAL", recogen aquel signo que formaba parte del bautismo antes del Concilio Vaticano II, de poner un poco de sal en los labios del niño que se bautizaba, sal que simboliza la sabiduria de la cruz, la curación de las heridas de la vida, el martirio, etc..., y que jugará un papel muy importante en el misterioso rito.
Tras esto se les comunicara el dia y la hora, y que lleven al rito el famoso signo personal de renuncia a los idolos-economico o simbolico- que les habian pedido pensar durante el escrutinio -a algunos se lo preguntan en secreto en este momento-
La estructura del rito
Es muy sencilla, sigue "casi" al pie de la letra el "SEGUNDO ESCRUTINIO BAUTISMAL" que se puede encontrar en el RICA (Ritual de la Iniciacion Cristiana de Adultos de la Iglesia catolica, y que para los interesados se puede adquirir en cualquier libreria religiosa, puesto que es uno de los libros liturgicos sacramentales, es decir, el libro que siguen los sacerdotes en el bautismo de adultos). Y digo CASI, porque las pequeñas innovaciones son algo fuertes. El CNC no inventa nada, pero a veces se empeña en mantener cosas que la Iglesia ha visto conveniente dejar de lado a lo largo de la Historia, de hecho, en la comunión de la Iglesia, el rito de la sal ha desaparecido totalmente (LA CONGRECACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LOS SACRAMENTOS aun no ha dado ninguna aprobación al respecto, todo lo contrario, incluso llegaron a cambiar la formula de la bendicion de la sal que se realiza en dicho rito, porque no era totalmente acorde la forma en que aparecian los textos utilizados por el CNC. Tampoco los estatutos dan explicaciones al respecto, por lo que la aprobación del Pontificio Consejo para los Laicos, no se extiende a la liturgia. Pueden preguntar a cualquier sacerdote, acerca del alacance de la aprobacion de los estatutos: LA IGLESIA APRUEBA LO QUE FIGURA EN ELLOS SOLAMENTE, NADA MAS, ABSOLUTAMENTE NADA MAS. El CNC aun espera que surja la aprobación de las catequesis y de la liturgia).
 
Volviendo al rito, tiene tres partes, y se realiza en el seno de una liturgia de la palabra a puerta cerrada. En medio de la asamblea habrá un cesto enorme o algo parecido. sobre las alfombras. Despues de la liturgia de la palabra que gira en torno al libro de Josue y como el pueblo de Israel ratifica la alianza y abandona a los otros dioses antes de entrar en la tierra prometida (Jos 24), y una lectura del Apocalipsis, aquella que habla de la piedrecita blanca que el Señor dara al vencedor -ellos la interpretan rapidamente con la sal-
Despues de una catequesis larguisima y de una brevisima homilia del sacerdote comienza la segunda parte: las renuncias al diablo y a las tentaciónes. El problema es que el RICA habla de una renuncia general, sin especificar ni entrar en detalles, exactamente igual que las que se hace en la noche de la Pascua de resurrección pues el contexto es el mismo, el bautismal. El cnc hace una renuncia personalizada, es decir, con todo lo que el sujeto ha visto en los escrutinios acerca de las tres tentaciones. El catecumeno entonces, en medio y de cara a la puerta que simboliza las tinieblas del mundo tira el signo economico o simbolico a la cesta y hace la renuncia personalizada por todas las tentaciónes y pecados que ha tenido en su vida, pero explicitando con todo tipo de detalles. Una vez hecho se vuelve al sacerdote y se hace la oración del exorcismo prebautismal -"se hace en todos los bautismos de niños, jovenes y adultos de la Iglesia catolica y de la ortodoxa, incluso en algunas iglesias protestantes, no empiecen a pensar cosas raras que a nadie le da vueltas la cabeza, que es una oración muy comun, antigua y sencillita, solo que en el cnc, se pone en este contexto misterico y se le da mucho mas bombo a todo"-.
Una vez que todos han hecho esto, se pasa a la tercera parte que es la bendicion de un monton de piedrecitas de sal, y se reparten entre los hermanos, con todo el sentido anteriormente explicado.
Y luego se van todos a celebrarlo con una explendida cena.
Algunos responsables, se encargaran de contar el dinero que haya en la cesta, y de vender aquellos signos simbolicos y todo el dinero que se saque se da a los pobres de la parroquia y de la diocesis (esto lo hacen ellos porque quieren, en el mencionado ritual catolico no se menciona ni una sola colecta).
Los elementos añadidos por el CNC al rito:
• La bendición de la sal
• El signo economico de renuncia
• La personalización de la renuncia. que jamas han estado presentes en la historia de la Iglesia. Es mas, aquello que pertenece al ambito de la conciencia, la Iglesia ha tenido mucho cuidado de preservarlo con el sigilo sacramental de la confesión y con la dirección espiritual, que implica un secreto ministerial. El que los cristianos abran publicamente su conciencia ha sido un hecho largamente reprobado por la tradición de la Iglesia desde sus origenes hasta hoy. Incluso las famosas confesiones públicas, no contenian elementos especificos de la conciencia, sino siempre a nivel general y en sentido amplio.
Desde la antiguedad hasta el Concilio, el escrutinio prebautismal tenia estas tres partes en modo general:
o la liturgia de la palabra, una renuncia GENERAL
o la oracion de exhorcismo
o la bendición de la sal.
Con el Concilio se quito el tema de la sal porque no se considero necesario ni esencial para el bautismo de adultos. El CNC se empeña en sacar en este rito fuera de su contexto sacramental-confesional, o de la dirección espiritual, el tema de la renuncia, COSA QUE JAMAS HIZO LA IGLESIA, y con el secreto de arcano, QUE TAMPOCO ESTA ESCRITO EN NINGUN SITIO, sobre todo en lo referente a los RITOS, consigue crear una atmosfera misterica, y de temor
Desde que la Iglesia es iglesia, se ha venido realizando este rito a puertas abiertas, sin miedo -salvo en tiempos de persecuciones, donde los cristianos se tenian que esconder para todo- de hecho, los ritos prebautismales de adultos, se siguen celebrando hoy en todo el mundo.
Sobre los diezmos:
Unos dias despues del rito de los 2os escrutinios. los catequistas visitan la comunidad para nombrar nuevo responsable, etc., pues algunos hermanos que no han hecho el rito pasan a la comunidad posterior. En esa reunión se habla sobre el diezmo de las cosechas que el pueblo de Israel presentaba al templo, y se invita a los hermanos a hacer algo similar dentro de la comunidad. El catequista "sacraliza" la decima parte de todo lo que gana el catecumeno, y así sacralizado, es decir, siendo algo que pertenece a Dios, debe ser entregado para un uso caritativo. Sin embargo, lo tienen que entregar al responsable, no a la parroquia, ni a caritas, ni al primer pobre que se encuentre la persona, sino al responsable, que será el encargado de administrar el dinero recogido. Los primeros beneficiarios son los hermanos de la comunidad cuando tengan una razon justificada, ahi entran los que estan haciendo itinerancia, pertenecientes a la comunidad, o los que estan en algun seminario -Redemptoris Mater, claro esta, si es el Seminario diocesano normal, no pueden servirse de ese dinero-.
El dinero de los diezmos lo tiene el responsable en su casa: no es ingresado en ninguna cuenta, ni figura en ningun libro de cuentas de la Comunidad, nada de nada, y por lo tanto no pasa ningun control. Lo que sobre al final de mes, debe darse a los pobres de la parroquia, y digo "debe" porque del iure al facto hay un trecho... y que trecho. Normalmente, lo que sobra, muy pocas veces se da a los pobres. Se suele utilizar para todo, y por tanto se guarda. De ese dinero, se pagará lo que falte para pagar las convivencias de principio de curso de la Comunidad., o las de pasos posteriores. Aunque muy pocas veces suele sobrar porque el Responsable tiene sus "trapicheos" con algun hermano que le simpatiza mas que otros, o incluso consigo mismo. Por lo tanto el tema del diezmo es fuente de conflicto y de injusticia dentro de la Comunidad., de igual modo, con el tema de la apertura a la vida las familias que se van cargando poco a poco de hijos, van necesitando del diezmo cada vez mas para poder subsistir economicamente y por ende dependiendo cada vez mas del CNC
El trasfondo del Seguno Escrutinio
• El tratamiento de la vida privada del escrutado.
• La vejacion a que el escrutado debe verse sometido al hablar de los detalles mas intimos de su vida, y hasta como esta misma es puesta en tela de juicio por parte de los catequistas quienes no tienen el mas minimo tacto y/o delicadesa por no mencionar la falta total de algun tipo de preparacion en sicologia por lo cual los daños que causan son terribles.
• El control que los catequistas y responsable de la comunidad adquieren sobre los miembros de la comunidad.
• El aislamiento al que los miembros se ven sometidos fuera de la comunidad, ya que cadad vez son mas las actividades del CNC a las que se ven comprometidos, relegando o abandonando cualquier otro tipo de actividad social.
• En conclusión lo que esta gente obtiene actuando de esta manera, es personas totalmente abosrtas por la secta que no dudan en dejar amigos, parejas, padres, hermanos e hijos de lado si sus actividades se contraponen con las de la secta, o simplemente los critican. Toman actitudes tales como abandonar su trabajo por una convivencia e incluso renunciar a este si se contrapone con el cmaino, el resutlado de esto al fin de cuentas es una persona totalmente dependiente del camino, esto hace que aunque la persona desee salirse no pueda hacerlo por la dependencia economica y sobre todo sicologica que generan, a su vez esta persona tendra muchos problemas para reinsertarse socialmente ya que ha estado viviendo fuera de la sociedad real y el adoctrinamiento al que se ve sujeto dentro de la secta es muy fuerte y este tipo de habitos es muy dificil de cambiar. Una nota mas, el catequista justifica su actitud de control total diciendo que esta tratando de salvarte del "Maligno", "Demonio" y los epitetos que se quieran, pero olvidan que nadie puede ser salvado por la fuerza...
 
2. Catecumenado Postbautismal.
* Iniciación a la Oración
 
* Símbolo de la Fe (''Traditio Symboli'' y ''Redditio Symboli'')
== * Iniciación a la Oración ==
* [[Padrenuestro]].
La convivencia dura tres dias, por lo que empieza el viernes por la noche con el típico lucernario y silencio de turno, pero es ligera, liviana y poco densa.
El sabado por la mañana se hacen laudes con una catequesis de tema secundario, que si mal no recuerdo va sobre las recaidas del pueblo de Israel despues de entrar en la tierra prometida y la sigue una penitencial por la mañana. Por la tarde el tipico cuestionario de turno para ver como le va a la gente despues de los segundos escrutinios, sobre todo, para ver si han hecho caso de la "palabra" que a cada uno le dió el catequista. También se pregunta a la gente si suelen dar los diezmos -los cuales comiezan a partir del segundo escrutinio-.
Por la noche del sabado, la eucaristía, como siempre.
El domingo empiezan por la mañana los laudes con media hora de meditación, y se sigue con una catequesis sobre el ciego de jericó y su oración, aquella de "Jesús, Hijo de David, ten piedad de mi", en la cual se dice que tienen que empezar a hacerla repitiendola constantemente, hasta que salga sola.
Termina la convivencia despues de pasar la bolsa, que ya si que sale a la primera -pues el responsable se habrá llevado providentemente lo que haya del diezmo ese mes-, y todo el mundo a su casa.
A partir de ese momento hay 7 catequesis de los catequistas, el rito de la oración, y una reunión posterior.
Los hermanos se tienen que empezar a leer el libro de "el peregrino ruso" que habla sobre la oración del corazón, etc. pero ya hablare mas adelante de este libro.
Las siete catequesis, se toman cada una de un evangelio concerniente a la oración, algunas son:
1. la del ciego de jericó de nuevo
2. la del amigo importuno que va de noche a pedirle un pan
3. la de la viuda insistente que pide al juez le haga justicia de su adversario
4. la de Jesús y Pedro caminando por encima de las aguas -esta es muy curiosa, porque ese dia, que ya es de los ultimos, se tienen que empezar a levantar por la noche y hacer oración de postración, es decir postrados por el suelo en posición fetal, una forma de oración que los musulmanes adoptaron del judaismo y cristianismo, de tal modo que hoy dia se cree que es algo exclusivo de ellos, y no es asi, como tampoco es un invento del CNC, basta leer un poquito los "ejercicios espirituales" de San Ignacio de Loyola, de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, o mas antiguos, San Cipriano o San Juan Crisostomo.
La oración de postración, como la oración por tierra, es decir extendido en el suelo bocaabajo o con los brazos en cruz, es muy antigua. Una reminiscencia la vemos en la Ordenación Sacerdotal o en la Profesión religiosa. Actualmente no son formas de oración exclusivas del CNC, en cualquier taller de oración o cualquier movimiento como el de Taize tambien tienen estas formas de orar con el cuerpo. Son como digo muy antiguas.
Algunas noches hasta el rito se tendran que levantar de noche y hacer oración arrodillados, sentados, postrados, se van variando las formas.
 
Cada tarde de catequesis tiene media hora de meditación, y los primeros dias puede que continuen las preguntas a los hermanos para ver como les va yendo a lo largo del paso.
Este paso, es sin duda uno de los mas tranquilos y menos problematicos. Hay mucha libertad a la hora de responder, no surgen problemas de conciencia..., todo se limita a enseñar a la gente a orar.
Cuando terminan las siete catequesis llega el rito de la oración, el cual es muy sencillo:
Una liturgia de la palabra en la que despues de la homilia se vuelve a hacer una oración sencilla de exhorcismo prebautismal -como la que se suele hacer en el bautismo de los niños- orientada a la pereza, principal enemigo de la oración. Despues uno a uno se entrega a los hermanos el breviario, es decir, un libro de oración propio de los curas, frailes y monjas, en el que viene la oración de los salmos distribuida por horas a lo largo del día.
Despues del rito hay cena por todo lo alto que pagan unos dias despues con una bolsa -si faltó algo de los diezmos-.
En la siguiente reunión se nombran de nuevo responsables y se añade un nuevo carisma "el didascalo" que se encargará un poco de los niños de la comunidad, de leerles antes de la misa el evangelio, procurar que esten atentos, que tambien ellos hagan ecos, etc.
A partir de ahora, tienen que hacer todos los dias la oración de laudes por la mañana con las dos lecturas del Oficio y quince minutos de meditación, y los domingos, lo mismo pero con los hijos, en familia, pues en este paso se hace mucho incapié de transmitir la fe a los hijos.
Problemas:
• La oración de meditación que se enseña en este paso es muy reduccionista y excesivamente oriental, es decir, se limita a la repetición continua de la oracion "Señor Jesus, hijo de David, ten piedad de mi" hasta la saciedad.(No hay mas Dios que Dios y Mahoma es su profeta, Escucha Israel, no amaras mas que a Dios sobre todas las cosas, islam y judaismo respectivamente) No malinterpretar, no hay en esto nada en contra del Islam ni del Judaismo lo que quiero decir, es que de la tradición espiritual catolica apostolica romana no se dice nada
• Nada se dice de la oración contemplativa mas sencilla, antigua y querida por excelencia: el Santo Rosario, donde se van contemplando desde los ojos de María todos los misterios de la vida del Señor, una lastima que haya que esperar tambien al paso del padre nuestro para "aprender" a rezarlo.
• La labor del didascalo se realiza de un modo extremadamente catecumenal y plantillista, pues los niños son niños, y no se les puede imponer un esquema de dinamica de grupo tan pequeños ya que ellos tienen su propio ritmo de crecimiento, de relación, etc. El didascalo se convierte en una especie de catequista para los niños, y la relación de estos entre si tiende a hacerse cada vez mas cerrada, es decir, a veces, toma ciertas notas sectareas de grupo cerrado que los niños comienzan a vivir desde muy pronto. Es peligroso para los niños quienes tienden a tomar dos actitudes: o bien comienzan a adoptar esquemas del CNC desde una edad muy temprana, o bien quedan tan hartos del CNC, que luego no quieren hacer las catequesis, y no solo dejan el CNC sino tambien la Iglesia.
• El rezo del breviario llega a convertirse en un peso para algunos, pues se les dice que es una obligación, y se les amenaza diciendo que si no lo hacen todo les empezará a ir mal. Bien, los laicos no tienen obligación ninguna de rezar el breviario, si lo hacen es porque quieren, y si no lo hacen, no pasa nada. El breviario es obligación solo para los curas, frailes y monjas, Y PARA NADIE MAS.
• Nada se dice en este paso de la oración ante el Santisimo Sacramento de la Eucaristia, o sea, ante el Sagrario, y que mejor oración que la se realiza en la presencia fisica de Dios hecho eucaristía. Pues no se dice nada al respecto, y lo grave es que en los estatutos dicen que enseñan gradualmente a los neocatecumenos a hacer adoración nocturna ante el santisimo.
El caso es que podreis comprobar el aboroto con que entran en los templos a celebrar, la falta de respeto al no hacer la genuflexion delante del sagrario, etc.
Al menos la culpa no la tienen ellos, no, la culpa es de los catequistas: los mismos catequistas que han conseguido que vendan los bienes, que recen todos los domingos, que abran su conciencia en publico, que hablen con sus progenitores para "arreglar su pasado", etc., etc., etc., pero que no les enseñaron una cosa tan sencilla como la genuflexión delante del Señor en el Sagrario. Es, como si entraramos un grupo en tu casa y no te miraramos a la cara, querido lector, pero quizas, eso no sea importante para los catequistas del CNC, ni tampoco para sus miembros, cuando no se preocupan por enseñarlo. Que le vamos a hacer, al fin y al cabo.
 
 
== * Símbolo de la Fe (''Traditio Symboli'' y ''Redditio Symboli'') ==
Sigue el mismo esquema que la traditio, a los interrogatorios sigue el como les ha ido con las visitas, y como les ha ido a los que estan en sus casas... Por lo demas les dan una catequesis enorme para continuar la adoctrinacion y que sigan haciendo las visitas y las actividades del CNC tan bien o mejor que hasta el momento hasta que ya tengan una cantidad congrua de visitas y puedan hacer la reditio.
 
 
== * [[Padrenuestro]]. ==
Se realiza un año o dos despues de la Reditio, es decir la proclamación pública de la fe, y justo antes de la elección.
 
Consta de tres convivencias que se realizan sucesivamente a lo largo de 3 a 5 años aproximadamente, una cada año o año y medio -en algunos sitios hasta dos, dependiendo de como los catequistas "disciernen" el estado de la comunidad, es decir si estan aptos o no para recibir el siguiente.
La primera etapa del padrenuestro consiste en una convivencia como todas las demas: laudes, catequesis, visperas, eucaristia, y sobre todo las preguntas de turno, todas ellas relacionadas con la figura del padre en tu vida, por aqui por alli..., naturalmente en el tiempo sucesivo a la convivencia suele haber escrutinios para contestar las preguntas, lo demas no varia de los pasos anteriores.
Una de las novedades, es que en esta etapa -o al finalizar la redicio- la comunidad se divide en varios grupos cuasipermanentes, y en cada grupo se nombra un "garante", que hace las veces "jefe" u "organizador" de cada grupo, el nombre de garante se utiliza porque debe "garantizar" que la fe que los hermanos acaban de confesar siga manteniendose y creciendo. Estos grupos cambiaran muy pocas veces a partir de este paso debido a la función que tienen dentro de la comunidad.
El grupo de garantes se empieza a reunir una vez al mes aproximadamente, a la hora de la palabra. El objetivo, que cada uno pueda contar en grupos pequeños como le va la vida viviendo la fe, desahogarse, y, como es natural cuando el grupo es tan pequeño, compartir problemas serios e intentar darles solución. Como unica condición, todo lo que alli se cuenta no puede salir, ni siquiera en la comunidad. El problema es que aqui salen problemas de conciencia, y a veces resulta dificil "no hablar" con el responsable o con el "catequista", imaginate los problemas que se derivan de esta forma de dirección espiritual conjunta, que no tiene nada que ver con la Tradición de la Iglesia. Total, estas reuniones se disuelven con unas cenas por todo lo alto Por ultimo, el sistema de reuniones de garantes se mantiene en adelante en la forma de hacer el camino.
A partir de ahora, los hermanos se levantan en adviento y cuaresma a las 5 o las 6 de la mañana y van a la parroquia a rezar cantados los laudes con el oficio de lecturas, todos juntitos, y por su cuenta empiezan a rezar ademas de los laudes y oficio diarios -desde el paso de la oración-, la hora media (tradición antiquisima que hace referencia al mediodia solar) y las visperas
 
En la segunda parte del padrenuestro, vuelven a aparecer las preguntas, escrutinios, etc.
Novedades, se habla mucho de la Virgen María, y se les encomienda rezar el rosario, el cual lo reciben durante una peregrinación que hacen a Italia, al Santuario de Loreto, donde se conserva la mitad de la casa de Nazaret de la Sagrada Familia, traida por los templarios en torno al s. X. Les cuentan toda la leyenda de que fue traida por angeles, etc. y al final les explican que se trataba de una familia de templarios, padre e hijos de apellido "Angelli". A la ida o a la vuelta, van el domingo o el miercoles al angelus o la audiencia del Papa, respectivamente, y se vuelven para sus paises. Los billetes y el dinero se los pagan todos ellos con diezmos, y/o como pueden, imaginate con los que no se lo pueden permitir, pues nada, la comunidad entera buscando como pagarles el viaje. Y los catequistas, si tienen que ir varios años, no se lo paguen ellos.
La tercera parte del padrenuestro, tiene las tipicas catequesis, escrutinios como en las otras dos, la diferencia es el rito que se hace al final, con la entrega del padre nuestro, -siguiendo como texto una mala imitacion o remake estilo Kiko A. del RICA, como en todos los pasos- Se termina con una buena comilona signo de la comunion, que terminan pagando, como siempre, entre todos
 
3. Elección.
* Convivencia y escrutinio.
* Renovación Solemne de las promesas bautismales en la Vigilia Pascual.
* Peregrinación a [[Tierra Santa]].<ref>[http://www.domusgalilaeae.org/ Domus Galilaeae]</ref>
 
 
Arcanos o Secretos de Arcano
 
Hace referencia a un secreto de suma importancia. Antiguamente, se revelaba a pocas personas que defendían el secreto hasta con su vida. La palabra era utilizada por los judíos y, posteriormente, por los primeros cristianos. De hecho San Juan Crisóstomo hace alusiones al secreto de arcano que se deposita en aquellos que son bautizados.
PERO....
Actualmente en la Iglesia catolica la antigua disciplina del arcano no tiene vigor ninguno, de lo contrario estaría tipificada como delito, para protegerlo de las transgresiones, en la parte de derecho penal contenida en el Código de Derecho Canonico de la Iglesia catolica -la ley de la Iglesia, para que nos entendamos-, y sin embargo no es así. En todo el Código de Derecho la palabra "secreto" solo aparece en relación al "secreto de confesión", es decir, al contenido de la confesión sacramental -tambien llamado fuero sacramental- que obliga al sacerdote y a quien tenga conocimiento de la confesión -como un interprete o simplemente una persona que ha oido la confesión desde el banco de la Iglesia sin querer-, y en relación al "secreto ministerial", o sea, todo aquello que Ud. le cuenta a un sacerdote porque es precisamente sacerdote, en el contexto de la discreción, o dicho de otra manera, cosas del tipo de la dirección espiritual, donde la persona abre su conciencia al sacerdote sin que ello signifique que se tenga que confesar.
Voy mas allá si un cura viola el secreto de confesión, queda excomulgado automaticamente, si viola el secreto ministerial, la persona que sufre daño puede denunciarlo al Obispo y este recibiría una sanción justa.
Lo que le quiero decir con esto, es que el arcano era una disciplina antigua que tenía sentido en el contexto pagano de los primeros siglos de la Iglesia, es decir, cuando el cristianismo corriendo el peligro de ser confundido con los ritos de las religiones mistericas, tiene que proteger sus propios ritos para que no sean adoptados por estas, ¿y como lo hace? pues precisamente con el llamado "secreto de arcano" el cual dejó de tener sentido cuando en el 313 el cristianismo fue adoptado como religión del imperio romano, y los otros ritos y religiones sincretistas y mistericas cayeron en deshuso; con lo cual, la Santa Madre Iglesia, sabia como ella sola, dejo de utilizarlo.
A lo largo de la historia, hubo muchos grupos que lo utilizaron como disciplina, ni que decir tiene que todos habremos oido de los rituales templarios, o incluso los cataros e incluso logias masónicas; sin embargo los primeros fueron suprimidos precisamente por eso, por su esclusivismo y caracter mistérico, y los segundos fueron herejes que abrazaban la pobreza llevandola al extremo cuando se dedicaban a matar a los ricos y a robarles para darlo a los pobres, epoca en la cual surge San Francisco con su sano voto de pobreza. Un historiador podría dar muchos mas ejemplos de esta disciplina a lo largo de los siglos.
Lo curioso es que en todo el Concilio Vaticano II no se hace ni una sola mención de esta disciplina para proteger el secreto de lo que ocurre en un grupo. Pero tuvo que llegar el Sr. Kiko A. y seguidores, que cuando se dan cuenta que los escrutinios salen a la calle, que los curas denuncian determinadas irregularidades que no están conformes con la tradición de la Iglesia, que algunos que oyen lo realizado en un paso superior se niegan a hacerlo, etc., tienen que tomar una medida para proteger la "inusitada" actualización del CNC sobre los ritos del RICA -Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos- mediante alguna forma de secreto, y entonces retoma esta antigua disciplina, y la aplica metiendo miedo en el cuerpo a los que violen este secreto. Y ¿como lo hacen? pues utilizando el termino "escandalo" de forma equivoca, es decir, "quien revele el secreto de arcano estará escandalizando a sus hermanos, y ya sabemos lo que dice el Señor, que mas le vendría ponerse una piedra de molino y tirarse al mar". Y digo aplicación equivoca, porque ese no es el sentido originario del termino griego "skandalon". Resulta que "skandalon" significa división o tropiezo, y los evangelistas en boca de Jesús lo aplican a aquellos que dividen mediante el pecado, es decir, se está hablando de los grandes pecados como el adulterio, el homicidio o la apostasiá, y tambien de las divisiones doctrinales de los primeros siglos, es decir, la división entre cristianos procedentes del paganismo, y judeocristianos, los cuales pretendian que todos adoptasen la ley mosaica.
Pues bien, el CNC, coge este termino y lo aplica para que la gente tome miedo de violar ese arcano aplicado por el mismo CNC. Ningun obispo, y ni mucho menos el Papa en sus homilias sobre el camino, advierte de esa disciplina.
¿Cual es el contenido del secreto de arcano? muy facil, gira en torno a dos nucleos fundamentales:
1) el contenido de los ecos, escrutinios o interrogatorios a que son sometidos los hermanos de la Cdad.
2) el contenido de los diversos pasos así como determinadas actividades que a lo largo del camino divergen entre paso y paso.
 
 
 
 
El mecanismo sicologico del condicionamiento mental dentro del camino neocatecumenal
extracto de http://www.geocities.com/Athens/Delphi/6919/E_DM002.htm
Los neocatecumenales insisten en que su intencion se volver a los origenes de la Iglesia Catolica. El camino se defiende asi mismo de las acusaciones de ser una secta diciendo que son perseguido. Los neocatecumenales insiten en que quien siga el camino se vera obligado a a traves de este a realizar elecciones radicales, y es asi que la persona sera objeto de persecucion tal como todos quienes siguen seiramente a Jesús en su vida diaria
El haber pertenecito a una comunidad neocatecumenal por muchos años me hace querer contribuir a que la gente entienda los metodos sicologicos que usa el camino. Otro motivo para compartir mis experiencias es dado por un libro del siquiátra norteamericano Jerry Bergman. Los testigos de Jehova y la salud mental (1996) donde se hayan analoias entre el Camino Neocatecumenal y los Testigos de Jehova
El problema con el condicionamiento sicologico en una secta es aun sujeto de debate. Segun Frank (1974), el proceso mental usado para programar a una persona en una secta es muy similar al usado en la sicoterapia, donde uno de los resultados el una relacion muy fuerte que se desarrolla entre paciente y sicoterapeuta, en una organizacion sectaria, juntos, (hermanos, hermanas de comunidad y los catequistas) los seguidores se sienten mejor, mas contenidos y capaces de afrontar sus problemas con mas serenidad y confianza. La otras personas en la organizacion, de echo, a veces se convierten inconcientemente en la proyeccion de la figura paterna.Las organizaciones sectarias siempre han sido acusadas de (comunmente llamado) lavado de cerebro, pero hoy el termino reforma de pensamiento, acuñado por Lifton(1961) es preferido. La persona que se vuelve parte de un grupo sectario, modifica su comportamiento. El cambio es lento y apenas perceptible, al punto que el sujeto mismo dificilmente se de cuenta de este. Distinto es para quienes lo reodean ,quienes si reparan en este cambio de conducta, En el camino usan el termino "Conversion" . Pero que tipo de conversion?
Para quienes no estan familiarizados con el camino neocatecumenal, es necesaria una pequeña sintesis, las personsas quienes lo han "transitado" a traves de muchos años (a veces veinte o mas, dependiendo del espiritu de conversion de la persona) y han llegado al final de este, siente que pueden afirmar que han entendido que es el bautismo y lo que es mas, "lo han redescubierto"
La mayoria de las veces la persona que se une al camino es un familiar o amigo de alguien quien ya pertenece al mismo. Este adepto habla acerca del camino con un entusiasmo rayano en la pedanteria, movidos por una compusion de deber "misionero" por compartir las "maravillas" del Camino con otros hermanos. Quienes decidan participar del movimiento deben asistir a 15 catequesis que generalmente son dadas en la parroquia cada semana. Despues de completarlas existe una convivencia obligatoria (tiempo de compartir la vida juntos) que comienza un viernes por la noche y termina el domingo por la tarde, de esta la comunidad es formada. (nota de los autores, existe un vinculo sobre esta convivencia en la pagina principal)
La convivencia es un crescendo de sentimientos y experiencias. La experiencia (especialmente para queines son personas de fé) dispara sentimientos en la persona que la hace sentir profundamente comprometida con el camino. Esto es algo que se encuentra siempre presente en toda persona, la necesidad por lo sagrado y del conocimiento del significado de la vida. Desafortunadamente, las organizaciones sectarias como el camino toman ventaja de esto.
Un "Yo" aparentemente fuerte es creado. Comienzan a identificarse como alguien algo especial que ha sido llamado a una mision en la Iglesia a la que no todos son llamados.Sutilmente, la camisa comienza a ajustar, Ajustando mas a aquellas personas que tienen un "YO" mas debil. Estas personas, despues de unos años son incapaces de salir del Camino, incapaces de relacionarse con alguien mas que sus hermanos y hermanas de comunidad.
Un añño despues del pirmer escrutinio, generalmente, se encara el Shemá Aqui el adepto vuelve a su hogar con el convencimiento de que es necesario un signo y este signo debe ser algo de valor para la persona. Ahora el punto de quiebre real se presenta en el segundo escrutinio donde el precatecumeno debe tomar decisiones muy serias sobre su vida para asi ser llamado a la sal y la luz. La conviccion de que la salvacion solo es posible a traves del "camino" es cada vez mas enfatizada, fuera del camino la persona estara tambien fuera de la Iglesia. Comunmente los catequistas dicen a aquellos quienes han intentado apartarse que "fuera del camino estaran muertos porque el camino es lo que el Señor eligio para ti"
La informacion es mantenida en secreto, los textos que usan los catequistas no son publicos.
A los adeptos se les asignan actividades (cada vez mas a las cuales los catequistas se refieren como tiempo dado a Dios), sutilmente la persona es tambien "ayudada" a no tener que pensar mas en sentido critico sobre el camino, Cuando alguien confia alguna duda a un compañero "hermano" o incluso a un catequista se le dice que es Satanas quien quiere alejarlo de Dios. Las personas son guiadas a hablar de toda su vida con los catequistas quienes de a poco conocen el desarrolo de la vida de los miembros de la comunidad al dedillo, los pecados o errores de la persona son usados para condicionar e incluso lo que es peor para denigrar. Despues de años los miembros tienen el profundo convencimiento de que el catequista nunca se equivoca.
Los miembros de la comunidad son inclucados en que son parte de una elite privilegiada en la igleasi, estan destinados a llevar la salvacion a las personas conque conviven (trabajo, flia etc) o incluso en trabajos de misionero como los catequistas itinerantes.Frases tipicas de los catequistas son "El Señor te ha elegjido y has sido invitado, Tú y no otro" Esta y otras frases similares hacen que la gente se sienta especialmente elegida, inconcientemente (por el tipo de persona que el camino recluta) esto satisface su autoestima en muchos casos de por si frustrada.
Un ambiente de euforia y auto engrandecimiento es creado dentro de la comunidad el cual alcanza su culminacion en la vigilia del paso, esta vigilia es realizada durante toda una noche y los niños pequeños son bautizados.
Para concluir
• Kiko y sus catequistas tienen autoridad reinante. Algo que puede ser escuchado de algunos catequiesteas es : Incluso los curs deben volverse parte del camino y convertirse
• Quienes pertenecen al camino se consideran como elegidos predeterminadamente para ser la luz y la sal de la Iglesia en el mundo
• Los miembros del camino obtienen una promesa de salvacion aceptando que el camino como una forma de vida unica y solo para unos pocos privilegiados
• La comunidad pone muchisima presion sobre sus miembros, sus miembros son sujetos a una diciplina de hierro, como los catequiestas dicen, "el camino te llevara a puntos donde debes hacer decisiones radicales en tu vida"
• Crean una actitud segregacionista contra aquellos que no son parte del camino, incluso personas catolicas quienes son parte de la Iglesia, personas que son parte de otros movimientos catolicos e incluso quienes asisten a misa los domingos.
• Los seguidores de Kiko, se embarcan en actividades misioneras incluso si tienen familias numerosas
• Despues del segundo escrutinio, los miembros deben dar el diezmo todos los meses, pero a la vez se desarrollan otras colectas, no existen ni presupuestos, ni rendiciones de cuentas ni ningun tipo de control sobre esos ingresos. Los catequiestas justifican esto con la enseñanza evangelica "no dejes que tu mano derecha sepa lo que hace la izquierda" Entonces para que existe el consejo financiero en el vaticano?
• Generalmetne, incluso sin reparar en ello, los neocatecumenales toman un legnauje propio y una jarga particular que los hace diferenciarse de los demas
• Generalmente los neocatecuemenales reaccionan con violencia cuando alguien critca al camino.
• Los neocatecumenales, comunmente se sienten perseguidos y demonizan a aquellos que no pertenecen a su movimiento incluso a otros cristianos. Las sectas tipicamente demonizan a quienes no piensan igual que ellos porque necesitan crear un enemigo externo, un chivo expiatorio sobre quien descargar sus miedos y ansiedades individuales.
Hay que tener en cuenta que esta secta orienta su reclutamiento a personas con problemas familiares, economicos, inseguridades y adolescentes de entre 13 y 18 años, sus técnicas de reclutamiento son muy agresivas (puden constatarlo con la Opus Dei Awarness Organization odan@odan.org)
El adoctrinamiento comienza con las catequesis pero no se hace realmente serio hasta la convivencia previa al primer paso, primero al aislar a las personas, a continuación con la humillación pública del escrutinio en si, donde es puesta en tela de juicio la vida de la persona, siempre orientado a lo que esta refiere como su cruz, Esto provoca una sensación de lealtad obligada entre los presentes -yo conozco tu ropa sucia y tu la mia -. Por otro lado la prohibición encubierta sobre lo que pasa dentro de esta convivencia, el recurrir al secreto de arcano, tiene el efecto de generar un sentido de pertenencia al grupo.
Por otro lado, los adeptos al ser criticados por sus actitudes o actos contrapuestos con lo que predican, responden generalemente que si fallan en sus actitudes cristianas solo los miembros de su comunidad pueden criticarlos, al punto de citar constantemente que solo la comunidad disciplina a la comunidad (solo el partido disciplina al partido, maxima del politburo de la union sovietica) Ademas existe una apuesta muy fuerte a la carga de hijos que los miembros de la secta tienen ya que estos y la exigencia de incluso dejar el trabajo si las exigencias de este se riñen con las actividades de la secta hacen de las flias. miembros dependientes del diezmo de la comunidad para subsistir, Tambien existe un gradual aislamiento de sus miembros, ya que los adeptos son exigidos a dejar de lado todo compromiso social, familiar, laboral, academico, etc por las actividades del CNC.
No existe espacio para la divergencia de opiniones, si un miembro pregunta o critica las actividades de un "hermano" siempre con su catequista, obtendra invariablemente la respueta: -"ese es su pecado, cual es el tuyo?" (sic)
La infomación se compartimentaliza de forma que un miembro de una comunidad que comparte una parroquia con miembros de otra que estan uno o varios pasos adelante no saben en ningun momento sobre el contenido de sus actividades.(Propio de la doctina aplicada por el Leninismo y las comunidades de inteligencia para asegurarse el hermetismo y el control de la informacion, CIA Mossad etc)
La persona que decide apartarse del CNC siempre lo hace con el autoestima muy baja ya que al hacerlo le dicen que es por falta de fé, Idolatria (incluso la flia es un idolo), en caso de hacerlo sin previo aviso, recibira las visitas de sus ex hermanos que diplomaticamente le llevaran el mismo mensaje.
 
 
 
Sobre la relacion de pareja entre un miembro de la secta y alguien externo
En cuanto a lo de los noviazgos dentro del camino neocatecumenal,.Si la pareja de quien pertenece al CNC no pertenece a este le preguntan si lo/a habías invitado a las catequesis, para entrar en CNC, y formar parte de una nueva comunidad. Se oriena al miembro a insistir repetidas e incasables veces, Si este a recibido una negativa terminante, el catequista y los responsables cambian de enfoque, a partir de ese momento el nuevo caballito de batalla esque ese novio no era el que Dios quiere para tí y todo lo malo que le suceda al miembro del CNC o lo reprobable que haga es a causa o instifado por esta persona (Oveja descarriada segun K. Argüello).
Si, por el contrario, los novios eran de comunidades, la pregunta era: "¿Mantenéis relaciones sexuales con frecuencia?". Si contestaban que sí, les decían que debían de evitarlas, que una cosa era que por una "debilidad" de la carne, en un momento determinado, te vencieran esos impulsos, pero que si era con frecuencia, no podían seguir siendo novios, y te "instigan" a terminar esa relación.
Otro punto a tener en cuenta es la sobrecarga de actividades que reciben quienes tienen a su pareja fuera del CNC, sobre todo las mujeres, actividades en muchos casos no programadas y con poco tiempo de aviso.
La presion que reciben las personas externas a la secta por parte de sus parejas no se reflejan desde un primer momento. Primero se aseguran en el caso de novios que la relacion sea en serio, una vez que satisfacen esta primera curiosidad es que comienenzan las presiones al miembro para que "invite" a su pareja a las catequesis, en caso de negativa deben insistir hasta el hartazgo, lo cual obviamente si se trata de alguien ateo o de otra religion o un no practicante... Durante este tiempo el adepto es muchas veces preguntado sobre si mantiene o no relaciones sexuales con su pareja y si es con frecuencia, incluso llegan a preguntar sobre como, ya que la relacion sexual en si esta mal vista fuera del matrimonio (y dentro de este solo con fines reproductivos) Ni que hablar de sexo oral etc. Si todo esto fracasa, le miembro de la comunidad sera no obligado pero si insistentemente presionado para que termine esa relacion. Puede tambien darse el caso de que este miembro sea enviado en misión lo cual consiste en alejarse de la comunidad durante un tiempo, en el cual debera persuadir a su pareja de ingresar a esta, si tenemos en cuenta el grado de dependencia psicologica que este moviemento crea en sus miembros, podemos inferir que se trata de una situación poco placentera para quien debe alejarse
 
 
 
 
 
 
Las que están numeradas son las etapas en que se divide el Camino Neocatecumenal, los puntos son los así llamados "pasos" que son eventos que marcan la evolución de la comunidad, pueden ser cortos como una convivencia de 4 días (Primer escrutinio, Shemá...) o largos (segundo escrutino, Traditio Symboli,...), así cada Comunidad y cada hermano es ayudado individualmente, según su caminar en la Fe.
Línea 687 ⟶ 439:
 
Algunas opiniones y medios lo califican de activismo político [[Conservadurismo|ultraconservador]].<ref name="elpais2">[http://www.elpais.com/articulo/espana/Ataques/politicas/Gobierno/acto/Familia/Cristiana/elpepuesp/20071230elpepunac_1/Tes Ataques a las políticas del Gobierno en el 'acto por la Familia Cristiana'.] ''(elpais.com)''</ref><ref name="elmundo">[http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/19/sociedad/1148030939.html El 'Ejército' de Juan Pablo II.] ''(elmundo.es) (último párrafo)''</ref><ref name="mediterraneo">[http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=102649 Unas 3.000 personas ´bendicen´ las nuevas pinturas sacras de la Almudena.] ''(elperiodicomediterraneo.com) (cuarto párrafo)''</ref><ref name="asturias">[http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=189857 Blázquez muestra igual rechazo que Rouco al matrimonio gay.] ''(lavozdeasturias.es) (penúltimo párrafo)''</ref>
 
 
 
COMUNICADO( de http://www.geocities.com/Athens/Delphi/6919/ita_index.htm )
El sacerdote Gino Conti, colaborador y continuador de la obra del Padre Enrico Zoffoli relativa al Camino Neocatecumenal, ha seguido el Decreto de aprovación del Estatuto del Camino Neocatecumenal, emitido por el Consejo Pontificio por los laicos el 29 de junio de 2002, declara cuanto sigue:
- I -
Hay que tener presente que mientras el antedicho Decreto no constituye la aprovación definitiva del Camino Neocatecumenal, sino sólo una aprovación "ad experimentum" por la duración de cinco años (ver decreto de aprovación en http://www.camminoneocatecumenale.it/es/statuti0.htm), la norma contenida en el Estatuto "cosntituye líneas de guía firmes y seguras para la vida del Camino y son una importante ayuda a los Pastores en su paternal y vigilante acompañamiento de la Comunidad Neocatecumenal";
- II -
Expreso mi satisfacción por la repetida afirmación en el Estatuto sobre la existencia en el Camino Neocatecumenal de un "Direcctorio" constituido por los textos de los volúmenes: "Camino neocatecumenal. Orientaciones a los equipos de Catequistas" (art. 2,2;8,1,2,3;9,1).
Con esta afirmación se desmiente definitivamente, públicamente y solemnemente la acusación que los dirigentes Neocatecumenales hicieron a P. Zoffole y al abajo firmante cuando en su trabajo aportaban textos secretos de las "Orientaciones", de las cuales los dirigentes del Camino negaban la existencia afirmando que sus catequistas, en sus encuentros con la Comunidad, no seguían ningún texto, sino sólo la inspiración del Espíritu Santo. El Estatuto, reconociendo ahora, la existencia de estos textos confirma la verdad de las citaciones, borradores de textos por nosotros conocidos, aunque si los neocatecumenales intencionadamente las escondan a los Obispos y a los seguidores del Camino y restablece con claridad que nosotros estábamos en la verdad, mientras los hermanos neocatecumenales mentían, conociendo las mentiras.
- III -
Teniendo presente, como resulta de las explícitas declaraciones contenidas en nuestros textos, que la finalidad de nuestro trabajo sobre el Camino neocatecumenal era la de ofrecer a los hermanos del Movimiento la posibilidad de corregir sus errores y las imprecisiones que , a nuestro entender, pululaban en su catequesis, "a modo de ayudarles a crecer en una fe genuína y en una caridad auténtica y universal, para convertir lo que ellos afirmaban de ser ya, y que nosotros augurábamos que serían, un don del Espíritu Santo para la Iglesia de nuestros tiempos" (cfr "Segreto desvelado", pg. 276).
Pensamos que en algún punto esencial este objetivo ha sido alcanzado.
El estatuto, de hecho, contrariamente a lo contenido en las catequesis del Camino sobre la naturaleza de la Iglesia Católica que según sus dirigentes "no es una cosa jurídica sino sólo sacramental" (Or pag. 160), sin una jerarquía ni sacerdocio ministerial (I escrutinios pag. 54), reconoce la existencia de la Jerarquía en la Iglesia, de hecho y de derecho, tanto que sobre eso los dirigentes del Camino han repetidamente pedido y solicitado de muchas maneras, el reconocimiento jurídico y la aprovación de un Estatuto, condición ineludible para ser reconocidos como movimiento eclesial.
El reconocimiento de la Iglesia como realidad jurídica, comporta también el reconocimiento de su origen y de su fundación (C.I.C 758 y 759); de su misterio (C.I.C. 7770,775); de su naturaleza (C.I.C. 781,801), y también de sus notas características (C.I.C. 811, 865): "una, santa, católica, apostólica"; cosas que en las catequesis del Camino son olvidadas o tergiversadas.
El Estatuto recuerda expresamente el derecho-deber de los Obispos de santificar, enseñar, gobernar el rebaño de fieles confiados a su cuidado (C.J.C can. 375), con potestad ordinaria, propia y inmediata (ivi 369,1), con todos los derechos y deberes que se derivan (ivi 385, 387, 391 y 394).
Hasta el presente los dirigentes del Camino se limitaban a "presentarlo" a los Obispos (Or pag. 8-9) sin dar nunca sus textos de Orientaciones, el Estatuto apenas aprobado afirma que:
• El Camino Neocatecumenal actúa bajo la dirección de los Obispos (art 2,1);
• Corresponde al Obispo eregir, si lo cree oportuno, fundaciones eventuales autónomas, con personalidad jurídica, regulada por los propios estatutos. (art. 4,2);
• El Camino Neocatecumenal etá "al servicio de los Obispos" (art. 1,2; 5,1; 6,2; 8,4; 10,3; 13,3; 17,3; 18,2,3,4; 20,3; 22,2; 24,1; 24,3; 25,1; 26,1 e ss; 27,1,2; 28,3; 30,1 e 33,1).
Junto con el reconocimiento de la autoridad de los Obispos en el nuevo Estatuto está también el de la autoridad de los párrocos que, según la norma del C.J.C can 519, son "los pastores propios de la Parroquia confiada a ellos por el Obispo, y que ejercen el cuidado pastoral de esa comunidad bajo la autoridad del Obispo diocesano, para completar al servicio de la misma Comunidad las funciones de enseñar, santificar y gobernar, también con la colaboración de otros presbíteros o, diáconos y con la contribución de los fieles laicos, según norma de derecho".
Bajo esta premisa el Estatuto precisa que::
• El Neocatecumenado ha actuado de norma en la Parroquia, ámbito ordinario donde se nace y se crece en la fe, lugar privilegiado en la cual la Iglesia, madre y maestra, negera en la fuente bautismal los hijos de Dios y les gesta en la vida nueva (art. 6,1);
• El Párroco está en el centro de la actuación del Camino neocatecumenal, ejercitando, también con la colaboración de otros presbíteros, el cuidado pastoral de aquellos que cubren(art. 6,2; C.J.C. 519);
• El Neocatecumenado está guiado, en comunión con el Párroco y bajo su responsabilidad pastoral, de un equipo de catequistas (art. 8,4);
• La Comunidad neocatecumenal está confiada al cuidado pastoral del Párroco y del presbítero encargado de ella, mientras "la Comunidad indica, mediante votación, un responsable laico y algunos corresponsables, que vengan confirmados por el párroco y por los equipos de catequistas" (art. 10,3);
• "El Párroco y los presbíteros ejercen el cuidado pastoral de aquellos que siguen el Camino neocatecumenal...cumpliendo en "persona Crhisti capitis" su ministerio sacerdotal, anunciando la Palabra de Dios, administrando los Sacramentos ecc (art. 27,1).
Estamos por tanto plenamente de acuerdo a cuanto dijo el Cardenal Stafford a los dirigentes del Camino, el 30 de junio 2002 en Porto S. Jorge: "Los primeros catequistas de la Iglesia son los Obispos, sucesores de los Apóstoles, consagrados por Dios y asistidos por el Espíritu Santo: para ser buenos pastores de su rebaño, a la cabeza de las diversas Iglesias locales, encargados de la delicada y pesada responsabilidad de anunciar el Evangelio de Cristo, de ser los dispensadores de los misterios divinos, de enseñar la verdad de la fe y de la doctrina segura y de presidir a todos los fieles, reunidos en la unión de la caridad. A los Obispos por tanto, unidos al Santo Padre en el Colegio apostólico, debéis hacer siempre una referencia respetuosa y obediente. ¡Nunca sin los Obispos!"
El Estatuto es dado a los Obispos -como se dice en el decreto- como importante sostenimiento en "su paternal y vigilante acompañamiento de la Comunidad neocatecumenal". El Estatuto está al servicio de la comunión y por tanto es "instrumento al servicio de los Obispos".
Es verdad que la aprovación de los Estatutos por parte de la Santa Sede es como una invitación y una garantía para que la experiencia del Camino continúe a desarrollarse en muchas nuevas diócesis, quedando que, como dicen los mismos Estatutos, corresponde a cada Obispo "autorizar la actuación del Camino neocatecumenal en la diócesi" para que proceda en las parroquias donde ha sido expresamente invitado. El Estatuto por tanto inviste a los Obispos de una gran responsabilidad. "Estar sometidos unos a los otros en el temor de Cristo": este principio gobierna las relaciones entre los Obispos y todos los que pertenecen al Camino".
Después de las palabras precisas y claras del Cardenal Stafford, no será ya posible que se repita cuanto aconteció a la reunión de Obispos de Europa organizados en Viena en abril de 1993 por el Camino Neocatecumenal, en los que participaron 130 Obispos, cuando la Señorita Carmen impidió hablar a más de un Obispo que quería intervenir, porque afirmaba que podían hacerlo sólo los que habían tenido personalmente la experiencia del Camino.
Incluso si en aquella circunstancia los Obispos obedecieron la imposición de Carmen, de ahora en adelante, no será más posible tal oprobio, porque serán los Obispos y, en la Parroquia los Párrocos, los que decidirán si aceptan o no el Camino neocatecumenal, sin posibilidad de que sean presionados o interrumpidos limitando su autoridad.
El Estatuto, en el artículo 11,4 recuerda que para la profundización de la Escritura los neocatecumenales se valen sobre todo "de la lectura de los escritos de los Padres, de los documentos del Magisterio, en particular del Catecismo de la Iglesia Católica" que el Papa Juan Pablo II, presentándolo el 11/10/1002, afirmaba "ser norma segura para la enseñanza de la fe" y que por tanto debe ser usado "como texto de referencia seguro y auténtico para la enseñanza de la doctrina católica". Desde que el Estatuto en el artículo 14,4 dice expresamente que "Los catecúmenos son además gradualmente instruidos en el culto eucarístico fuera de la Misa, en la adoración nocturna, en la recitación del Santo Rosario y en las demás prácticas de piedad de la tradición católica" se pide que vengan eliminados del futuro Directorio del Camino Neocateculemenal las afirmciones hechas por Kiko sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, tan recomendadas por los papas y por el actual Pontífice (cfr Or pag. 115, 119; I escrutinios pag. 119; II escrutinios pag. 64).
- IV -
Es favorable que en el Directorio catequético del Camino Neocatecumenal, actualmente en fase de examen (y de corrección) cerca de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de los Ritos y de los Sacramentos, se ponga bien en evidencia la naturaleza y el valor de los Sacramentos para que por cuanto corresponde al sacramento de la Penitencia en la página de las catequesis del Camino, dedicada a esto argumento (orientaciones de pg 161 a pag 205), no se habla nunca de su institución por parte de Jesucristo, ni del sacerdote, ministro de este sacramento, que en esto opera en "Perona Christi"; mientras se pone en relieve, como componente esencial del sacramento, la presencia de la Comunidad (Or pg. 184).
Se afirmaba en otro que la confesión privada no ningún valor porque es un acto de religiosidad natural (Orientaciones pg 184); que "la confesión diaria" puede transformarse en un tranquilizante pasajero que no lleva a una auténtica conversión (Or pg. 184-185); que la fuerza de la celebración penitencial hecha hoy tanto en el Camino (Or pag 195) tiene el objeto de llamar a la conversión, (incluso si en esa ceremonia nadie se confiesa en particular); que el rito de la Penitencia es una ceremonia en la cual el Presidente, que el es Presbítero, debe ser breve, no debe hacer sermones (Or. pag. 204), y se establece también el modo con el cual los presbíteros deben administrar los sacramentos: "estando de pie, en el centro de la asamblea, a la vista de todos, "; lo que vale también para los penitentes.
Ya se afirma claramente en el Estatuto que:
• El sacramento de la Penitencia contribuye en máximo grado a sostener la vida cristiana para la cual los catecúmenos "son educados además a acercarse con asiduidad al sacramento de la Penitencia, según el rito para la reconciliación de un solo penitente" (art. 14);
• (contrariamente a lo dicho en las catequesis sobre la "confesión diaria) los catecúmenos seran educados para acercarse con asiduidad al sacramento d ela Penitencia, ccostarsi con assiduità al sacramento della Penitenza, cuyo rito es el establecido por la Iglesia;
• Si también en las convivencias mensuales del Camino "se manifiestan por los participantes neocatecumenales sus eventuales dificultades", debe haber "respeto por la libertad de la conciencia de la persona" (art. 15,2);
• Este respeto de la conciencia y del fuero interno debe ser observado tabmién en los escrutinios que se hacen al término de alguna etapa del Camino (art. 19,2).
Esperamos que después de la aprovación del Estatuto venga observado el artículo 28,4 en el cual se dice que "durante los escrutinios guiados por ellos deben mantener el máximo respeto de los aspectos morales de la vida íntima de los necatecumenales que pertenecen al fuero interno de la persona".
El Estatuto de hecho en el artículo 15 afirma que "en convivencia... se manifiesta la eventual difucultad (?), en el respeto de la libertad de consciencia de la persona"; y el artículo 19 que "los escrutinios ayudan a los neocatecumenales en su trabajo de conversión, en el respeto de la conciencia y del fuero interno, según la normativa canónica".
Las normas del Estatuto, anulan por tanto gran parte del contenido de la larga catequesis sobre el sacramento de la Penitencia hecha más de treinta años a los aspirantes neocatecumenales y anulan para siempre ciertos "escrutinios" en los cuales venía destruida completamente la personalidad del sujeto y violada su privacidad, porque las catequesis obligaban a los miembros de la Comunidad, de tantas formas y con insistencia martilleante, a revelar los secretos, incluso los más íntimos de su vida, imponiendo a algunos (reos de pecados particulares) penitencias especiales, absurdas tanto en el plano psicológico como moral porque revelaban, a los que veían a conocer el hecho, la existencia en aquella persona de una situación no conforme a la ley evangélica, pero que nunca la Iglesia había querido que fuera cosa de dominio público.
- V -
Sobre el sacramento de la Eucaristía, cuyo tratamiento en los textos del Camino va de la pg. 287 a la pg 335, el Estatuto habla en los artículos 13,2,3,4, mientras otros puntos se encuentran en los artículos 8,2; 9,3; 10,4; 12,1,2,3 e 14,4.
En particular el artículo 14,4 dice: "Los catecúmenos son además gradualmente instruidos en el culto eucarístico fuera de la Misa, en la adoración nocturna, en la recitación del Santo Rosario y en las demás prácticas de piedad de la tradición católica".
Con este artículo los neocatecumenales aceptan la doctrina de la Iglesia sobre la presencia real de Jesús en la Ostia consagrada, también acabada la celebración de la Misa, como está explícitamente contenido en el C.I.C en los nn 1378, 1379,1380,2096,2097 y 2628.
Este es un hecho muy importante, porque aceptan finalmente que la enseñanza de la Iglesia que durante más de treinta años habían negado en las catequesis neocatecumenales: lo testifica un texto clarísimo contenido en la catequesis sobre la Eucaristía, hecha por Carmen, incluido en el texto Orientaciones en las páginas 330-331. Para evitar la evitar la conocida acusación de extrapolación, incluimos la página incriminada.
"El pan y el vino no son hechos para ser expuestos, porque se echan a perder. el pan y el vino son hechos para ser comidos y bebidos. Yo digo siempre a los sacramentos les han construido un tabernáculo inmenso: Si Jesúscristo hubiese querido que la Eucaristía estuviese allí, se habría hecho presente en una piedra que no se echa a perder. El pan es para el banquete, para conducir a la Pascua."
"La presencia real es siempre un medio para llegar al fin, que es la Pascua. No es un absoluto, Jesucristo está presente en función del misterio pascual. Todos los valores de adoración y contemplación, que no son contrarios a la celebración del banquete, han sido echados fuera de la celebración como cosa marginal. La adoración al Santísimo, por ejemplo. Como una cosa separada de la celebración comienza la famosa devoción eucarística: la Adoración, la genuflexión durante la Misa a cada momento, la elevación para la adoración de todos".
"La adoración y la contemplación son específicos de la Pascua pero dentro de la celebración, no como cosa arrancada…" (Or pag. 330-331).
Otra negación de los neocatecumenales es aquella de la Misa como "verdadero sacrificio espiatorio".
La misa, para los neocatecumenales es "el sacramento del tránsito de Jesucristo de la muerte a la resurrección" (ivi, pg. 305), "La Eucaristía es una proclamación, un kerigma de la Resurrección de Jesucristo a la muerte" (ivi pg 308); y la Misa es "sólo un sacrificio de alabanza, una alabanza completa de comunicación con Dios a través de la Pascua del Señor" (ivi pg. 322).
Para Carmen la idea de Sacrificio en la Misa ha sido introducida por la masa pagana que era entrada en la Iglesia entre los siglos IV y VIII. "Ahora esta gente que entra en la Iglesia vuelve a lo que ya el pueblo de Israel había superado y comienza a verse en la liturgia cristiana los ritos religiosos paganos! (ivi pg 320).
"Quando la masa de gente pagana viene a la Iglesia (IV-VIII siglos), esta masa ve en fondo la liturgia cristiana con sus ojos religiosos: la idea de sacrificio. Es un completo retroceder al Antiguo Testamento que había estado superado por el mismo Israel... Por eso cuando en el medio evo se ponen a discutir del sacrificio, en fondo discutían de cosas que no existían en la Eucaristía primitiva... (ivi pg. 322)"
"En esta época la idea del sacrificio es entendida en sentido pagano. Lo que ellos ven en la Misa es que alguien se sacrifica, es decir es Cristo. En la Eucaristía ven sólo el sacrificio de la cruz de Jesucristo. Y si hoy preguntas a la gente algo sobre este propósito, te diría que en la Misa ve el calvario" (ivi pag. 322)."
Pero aceptando la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, terminada la celebración de la Misa, se debe aceptar aún la idea de sacrificio porque la presencia real de Jesús es aquella en Su sacrificio. Para seguir el Estatuto Carmen debe también cambiar ciertas afirmaciones sobre la naturaleza de los sacramentos de los cuales parece no conocer bien la doctrina enseñada por la Iglesia.
De hecho Carmen dice que "Un sacramento está formado por dos elementos: uno es el signo, esplicitación del misterio, el otro, la eficacia del signo, que realiza lo que el signo significa" (ivi pag. 326), para los neocatecumenales "el sacramento auténtico instituido e inaugurado por Jesucristo como su memorial es la noche pascual y como prolongación y participación de esta noche: el domingo"(ivi pag 317).
"No es concebible en ningún modo un rito individual... Porque el sacramento no es sólo el pan y el vino sino también la asamblea; la Iglesia entera que proclama la eucaristía. No puede haber eucaristía sin la asamblea que la proclama. No hay Eucaristía sin asamblea... Y de esta asamblea emana la Eucaristía". (ivi pag 317).
I neocatecumenali non accettano la parola "transustanziazione", pur essendo questa ritenuta dal C.C.C. n. 1376 l'espressione più conveniente ed appropriata per esprimere la conversione di tutta la sostanza del pane e del vino nel Copro e Sangue di Cristo. (ivi pag. 325).
Para los neocatecumenales la caída de fragmentos no debe preocupar a nadie, porque: "no és cuestión de migas o cosas de este tipo" (ivi pag 329).
Se podrían traer otros testimonios, pero nos paramos aquí. El artículo 14,4 del Estatuto admite "la educación gradual (?) al culto eucarístico", reconociendo así que la presencia real, también después de la celebración, que como hemos visto supra, hasta ahora ha venido negada.
Confiamos que en el Directorio la expresión arriba aportada (evidentemente contraria a la Doctrina de la Iglesia) no sea repetida.
También porque, como viene afirmado el artículo 11,4 de ahora en adelante en su catequesis deberán servirse del Catecismo de la Iglesia Católica que hasta este momento han completamente ignorado.
Queda el problema de cómo podrán ser remediados tantos errores, enseñados durante tantos años a millones de personas, que han recebido estas enseñanzas, autorizadas por la Iglesia.
Al final de esta nota se nos ha permitido explicar alguna duda.
1. En el Estatuto apenas aprobado... en el artículo 1,1 y el artículo 2, se cuenta, en confirmación de la aprobación pontifica del mismo, lo contenido en la carta enviada por el Papa a Monseñor Cordes el 30 de agosto de 1990. Pero la frase citada no está completa. De hecho el texto publicado en el Acta Apostolicae Sedis el 3/12/1990 adjunta:
o "La mente del Santo Padre, en el reconocimiento del Camino Neocatecumenal como valido itinerario del formción católica, no és de dar indicaciones vinculantes a los Ordinarios del lugar, sino sólo el de animar a considerar con atención la Comunidad Neocatecumenal, dejando aún al jucio de los mismos Ordinarios de actuar según la exigencia pastoral de las diócesis singulares"
Ahora las normas generales de Derecho Canónico recuerdan que la citación de un texto és válida sólo cuando aporta al contenido de los A.A.S en su totalidad. Maravilla por eso que el Pontificio Consejo por los Laicos, al consignar el Decreto de aprovación del Estatuto del Camino, no haya contado todo el texto del documento pontificio del 1990; en el cual aparece, con claridad, lo que viene establecido en el Estatuto: eso que el Papa deja a los Obispos libres de decidir respecto del Camino Neocatecumenal según su juicio y la exigencia pastoral de la diócesis misma.
La cita incompleta del texto papal, hacer surgir las dudas sobre la validez de ciertas aprovaciones.
2° - Desde que el Estatuto se funda en el Directorio, constituido por el total de volúmenes de las Orientaciones a los equipos de catequistas del Camino Neocatecumenal, auguramos que estos volúmenes no permanecerán secretos como los precedentes, sino que vendrán publicados cuanto antes para pdoer constatar que la norma del Estatuto venga realmente aplicada. Nos maravillamos, mientras tanto, de que haya sido concedida una aprovación fundada sobre textos no aún completamente examinados.
¿Qué urgencia, y qué bien común, han podido hacer descuidar la necesidad de completar el examen? Porque nunca la aprovación viene dada, al modo calvinista, "ante praevisa merita?"
Al concluir estas observaciones mías al Decreto de aprovación del Estatuto del Camino Neocatecumenal, mi uno a la felicidad de los miembros del Camino por el suceso del reconocimiento de su Estatuto.
Opino que sea justo hacer fiesta "por este hermano retornado a la casa del Padre, por quien de muerto ha vuelto en vida, y de perdido ha sido encontrado" (Lc 15,31).
Me permito sugerir a este hermano que imite la actitud del personaje de la parábola, que una vez vuelto a la casa del Padre, se ha sometido a Él colaborando con el otro hermano que había permanecido en casa, dispuesto a considerarse el último de los mercenarios, y no "el elegido2, "llamado a fundar de nuevo la Iglesia de Dios" (Or I Scrut, pg. 49), sino buscando colaborar silenciosamente y umildemente para la extensión de su Reino sobre la Tierra.
Con ete augurio aseguro mi continua atención para que la norma estatutaria apenas aprobada permanezca firme y segura guía para la vida del Camino y para el bien de toda la Iglesia.
 
29 Julio 2002 Don Gino CONTI
 
== Notas ==