Diferencia entre revisiones de «Fósil»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.220.232.51 a la última edición de Veon
Línea 32:
Los lugares que posibilitan una preservación excepcional (incluso a veces conservando tejidos blandos) son conocidos como [[Lagerstätte]]n (lugares de descanso o almacenamiento, en alemán).
 
== Tipos de fósiles ==
fthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
 
Los fósiles más antiguos conocidos son los [[estromatolito]]s, que consisten en rocas creadas por medio de la sedimentación de sustancias, como [[carbonato de calcio|carbonato cálcico]], merced a la actividad bacteriana.<ref>{{cita web| url=http://www.fossilmuseum.net/Tree_of_Life/Stromatolites.htm| título=Stromatolites, the Oldest Fossils| fechaaceso=2007-03-04}}</ref> Esto último se ha podido saber gracias al estudio de los estromatolitos actuales, producidos por [[biopelícula|tapetes microbianos]]. La formación [[Gunflint]] contiene abundantes microfósiles ampliamente aceptados como restos microbianos.<ref>Knoll, A. H., Barghorn, E.S, Awramik, S.M,. (1978). New organisms from the Aphebian Gunflint Iron Formation. Journal of Paleontology(52), 1074-1082.</ref>
Hay muchas clases de fósiles. Los más comunes son restos de [[Caracol|caracoles]] o [[Hueso|huesos]] transformados en piedra. Muchos de ellos muestran todos los detalles originales del caracol o del hueso, incluso examinados al microscopio. Los poros y otros espacios pequeños en su estructura se han rellenado de minerales.
Los [[Mineral|minerales]] son compuestos químicos, como la [[calcita]] (carbonato de calcio), que estaban disueltos en el agua. El contacto con la arena o el lodo en que se hallaban contenidos los caracoles o los huesos provocó que los citados minerales se depositaron en los espacios de su estructura. Por eso los fósiles son tan pesados.
Otros fósiles, sin embargo, pueden haber perdido todas las marcas de su estructura primitiva. Por ejemplo, un caracol originalmente de calcita puede disolverse totalmente después de quedar enterrado. La impresión que queda en la roca puede llenarse con otro material y formar una réplica exacta del caracol. En otros casos, el caracol se disuelve y tan sólo queda el hueco en la piedra, una especie de molde que los [[paleontología|paleontólogos]] pueden llenar con yeso para descubrir cómo se veía el animal.
 
Desde un punto de vista práctico distinguimos:
* '''microfósiles''' (visibles al [[microscopio óptico]]).
* '''nanofósiles''' (visibles al [[microscopio electrónico]]).
* '''macrofósiles''' o '''megafósiles''' (aquellos que vemos a simple vista).
 
Los fósiles por lo general sólo muestran las partes duras del animal o planta: el tronco de un árbol, el caparazón de un caracol o los huesos de un [[dinosauria|dinosaurio]] o un [[pisces|pez]]. Algunos fósiles son más completos. Si una planta o animal queda enterrado en un tipo especial de lodo que no contenga oxígeno, algunas de las partes blandas también pueden llegar a conservarse como fósiles.
 
Los más elados.<ref>{{cita web| url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/10000/anos/bien/llevados/elpepusoc/20070711elpepusoc_4/Tes| título=10.000 añespectaculares de estos "fósiles perfectos" son [[mammuthus|mamuts]] lanudos completos hallados en suelos congos muy bien llevados| fechaaceso=2007-12-22}}</ref> La carne se había conservado tan perfectamente en el hielo, que aún se podía comer después de 20.000 años. Convencionalmente se estiman como fósiles más recientes a los restos de organismos que vivieron a finales de la última [[glaciación]] cuaternaria ([[Glaciación wisconsiense|Würm]]), es decir, hace unos 13.000 años aproximadamente. Los restos posteriores ([[Neolítico]], [[Edad de los Metales]], etc.) suelen considerarse ordinariamente como '''subfósiles''' en exclusiva. Suponen el límite extremo de la noción de fósil (marcadores biológicos o fósiles químicos).
 
=== Icnofósiles ===
.
 
Finalmente deben considerarse también aquellas sustancias químicas incluidas en los sedimentos que denotan la existencia de determinados organismos que las poseían o las producían
{{principal|Icnofósil}}
Los icnofósiles son restos de deposiciones, huellas, huevos, nidos, bioerosión o cualquier otro tipo de impresión. Son el objeto de estudio de la [[Paleoicnología]].
 
Los icnofósiles presentan características propias que les hacen identificables y permiten su clasificación como parataxones: icnogéneros e icnoespecies. Los icnotaxones son clases de pistas fósiles agrupadas por sus propiedades comunes: geometría, estructura, tamaño, tipo de sustrato y funcionalidad. Aunque a veces diagnosticar la especie productora de un icnofósil puede resultar ambiguo, en general es posible inferir al menos el grupo biológico o el [[taxón]] superior al que pertenecía.
 
En los icnofósiles se pueden identificar varios tipos de comportamiento: filotaxia, fobotaxia, helicotaxia, homostrofia, reotaxia y tigmotaxia.
 
El término '''icnofacies''' hace referencia a la asociación característica de pistas fósiles, recurrente en el espacio y en el tiempo, que refleja directamente condiciones ambientales tales como la [[batimetría]], la [[salinidad]] y el tipo de [[sustrato (ecología)|sustrato]].<ref>Bromley, R.G. 1990. Trace fossils. Biology and Taphonomy. Unwin Hyman: 280 p. Londres.</ref> Las pistas y huellas de invertebrados marinos son excelentes indicadores paleoecológicos, al ser el resultado de la actividad de determinados organismos, relacionada con ambientes específicos, caracterizados por la naturaleza del sustrato y condiciones del medio acuático, salinidad, temperatura y batimetría. Especialmente la profundidad del mar condiciona el género de vida de los organismos y, por tanto, no es de extrañar que se puedan distinguir toda una serie de icnofacies de acuerdo con la batimetría, cuya nomenclatura, debida a [[Adolf Seilacher|Seilacher]],<ref>Seilacher, A. 1953. Studien zur palichnologie. I. über die methoden der palichnologie. Neues Jahrb. Geologie Paläontologie Abhandlungen 96:421-452</ref> se refiere al tipo de pistas más frecuentes y más carcterísticas de cada una.
 
Un icnofósil puede tener varias interpretaciones:
 
* '''Filogenética:''' Estudia la identidad del organismo productor. Da lugar a los parataxones.
* '''Etológica:''' Estudia el comportamiento del organismo productor.
* '''Tafonómica:''' Se interesa por la posición original y los procesos tafonómicos sufridos.
* '''Sedimentológica:''' Revela las condiciones paleoambientales de formación.
* '''Paleoecológica:''' Estudiada por las icnofacies.
 
=== Microfósiles ===
 
[[Archivo:Mikrofossils hg.jpg|thumb|200px|Microfósiles de sedimentos marinos.]]
"Microfósil" es un término descriptivo que se aplica al hablar de plantas o animales fosilizados cuyo tamaño es menor de aquel que puede llegar a ser analizado por el [[ojo]] humano. Normalmente se utilizan dos rasgos diagnósticos para diferenciar microfósiles de [[eucariota]]s y [[célula procariota|procariotas]]:
* '''Tamaño:''' Los eucariotas son sensiblemente mayores en tamaño a los procariotas, al menos en su mayoría.
* '''Complejidad de las formas:''' Las formas más complejas se asocian con eucariotas, debido la posesión de [[citoesqueleto]].
 
=== Pseudofósil ===
 
Los [[pseudofósil]]es son patrones visuales en rocas que están producidos más por procesos geológicos que por biológicos. La interpretación errónea de los pseudofósiles ha generado ciertas controversias a lo largo de la historia de la [[Paleontología]]. En el año [[2003]], un grupo de [[geología|geólogos]] españoles puso en entredicho la veracidad de los fósiles de [[Warrawoona]] que, según [[William Schopf]], eran [[cyanobacteria|cianobacterias]] que constituían el primer rasgo de vida sobre la [[Tierra]] hace 3.500 millones de años. La base de tal replanteamiento era que una sal de bario y un silicato, en un medio alcalino con temperatura y presión ambiental producen estructuras filamentosas similares a estos supuestos microfósiles de Warrawoona.<ref>{{cita web| url=http://duvi2.uvigo.es/attachment/000003927.pdf|título=Un español replantea la forma de detectar la vida primitiva|fechaaceso=2007-12-27}}</ref>
 
=== Fósil viviente ===
 
{{principal|Fósil viviente}}
 
Un fósil viviente es un término informal usado para referirse a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera "cobrado vida").
 
Los [[brachiopoda|braquiópodos]] son un ejemplo perfecto de "Fósiles vivientes". ''[[Lingula]]'' es un braquiópodo fósil de hace unos 200 millones de años. Otro ejemplo es el [[coelacanthimorpha|celacanto]]. Fue una gran sorpresa encontrar este [[pisces|pez]] en las costas de [[África]] en [[1938]], cuando se pensaba que llevaban 70 millones de años extintos.
 
== Registro fósil ==