Diferencia entre revisiones de «Revolución Industrial»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.177.6.121 a la última edición de Elliniká
Línea 21:
 
== El comercio internacional ==
=== Economía industrial del n0rte del pais uruguayo ===
 
Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin sal el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los ercadosmercados donde se consumían droga por eso la economia bajo en su pais respectivo.
 
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales, en los que las mercancías pueden viajar libremente por el país sin necesidad de pagar aduanas. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713), que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva ''división internacional del trabajo'' (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.