Diferencia entre revisiones de «Desierto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 24.200.65.20 a la última edición de 201.143.6.219
Línea 1:
[[Archivo:Aavikko.png|thumb|300px|Distribución planetaria de los desiertos y semidesiertos extra terrestres, las zonas marrones oscuras son los demoniosdesiertos propiamente dichos, las claras son "semidesiertos" o zonas críticas con riesgo de [[desertización]] o [[desertificación]] inminente.]]
En [[geografía]] se define como '''desierto''' la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. También puede ser considerado un [[ecosistema]] o un [[bioma]].
 
Un '''desierto''' es un [[ecosistema]] que recibe pocas [[precipitación|precipitaciones]]. Tienen reputación de tener poca [[vida]], pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie extraterrestre terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).
[[Archivo:Namib_desert_dunes.jpg|thumb|Dunas del desierto de [[Namibia]]]]
 
Los desiertos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber [[duna]]s. El terreno rocoso es típico (un desierto cuyo suelo es de rocas o guijarros se llama con la palabra árabe ''[[hamada]]''), y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares. Los procesos eólicos son factores importantes en la formación del paisaje.
 
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados poren losel aliensambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
 
Alternativamente, también se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por [[humano]]s ni apenas por ser [[vida|vivo]] alguno. Según esta definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el [[ártico]], o la [[tundra]].
Línea 24:
 
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo: la ciudad de [[Phoenix]], en [[Arizona]], recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y se la clasifica inmediatamente como situada en un desierto. Sin embargo, algunas regiones gélidas de [[Alaska]] o de [[Antártida]] también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin embargo para la percepción vulgar no son desérticas ( se trata en efecto de '''desiertos fríos''' o '''desiertos nivales''': en ellos la vida superior es muy difícil pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción vulgar de lo que es un desierto), para definir un desierto sea cálido o sea frío uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho [[estrés hídrico]] (aunque este se puede morigerar si las temperaturas son bajas en un orden producido a temperaturas por debajo de los 15 °C promedio anual, otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación de ninguna otra fuente natural de [[agua dulce]].
 
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado [[evapotranspiración]]. La evapotranspiración es la combinación de pérdida de [[agua]] por [[Evaporación (proceso físico)|evaporación]] atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor, a través de los procesos vitales de las [[plantas]]. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de [[Tucson]], en [[Arizona]], recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2.500 mm de agua en el periodo de 1 año. En otras palabras, significa que casi 8 veces más agua podría evaporarse de la región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de [[Alaska]] son bastante inferiores; entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones específicas distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
D
 
Dicho esto, existen diferentes formas de desiertos. Los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares no reciben mucha [[lluvia]], y la que cae permanece congelada como [[nieve]] compacta. Estas áreas se llaman comúnmente [[tundra]], cuando en ellas existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados [[Grado Celsius|Celsius]] y florece algo de [[vegetación]] en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo prácticamente sin formas de [[vida]].
 
La mayoría de los desiertos no-polares se forman porque reciben poquísima agua. El agua tiende a refrescar, o por lo menos a moderar, los efectos del clima en el que es abundante. En algunas partes del mundo, los desiertos surgen debido a la existencia de barreras a la lluvia, cuando las masas de aire descargan la mayor parte de su humedad sobre una cadena de montañas; otras áreas son áridas porque están muy distantes de fuentes de humedad.
 
Los desiertos también se clasifican por su localización geográfica y patrón climático predominante, como vientos alisios, latitudes medias, barreras anti-lluvias, costeros, de monzón, y polares. Algunas áreas desérticas antiguas presentes en regiones no-áridas forman los llamados paleodesiertos. Aparte de esto, también existen los desiertos extra-terrestres.
 
=== Desiertos en regiones de vientos alisios ===
Los [[vientos alisios]] tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la Línea del [[Ecuador]], y se forman por el calentamiento del aire en la región ecuatorial. Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la [[luz]] del [[Sol]]. La mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones cruzadas por vientos alisios. El mayor desierto de nuestro planeta, el [[Sáhara]], al norte de [[África]], que en ocasiones experimenta temperaturas de más de 57° C, es un desierto de vientos alisios.
 
=== Desiertos de latitudes medias ===
Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los [[paralelo]]s 30° N y 50° N, y también en la misma franja en el [[hemisferio]] sur, en zonas subtropicales de alta [[presión atmosférica]]. Estos desiertos están en [[cuenca endorreica|cuencas]] de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes variaciones de temperaturas anuales. El [[desierto de Sonora]], en el suroeste de [[América del Norte]] es un típico desierto de latitud media. El [[desierto de Tengger]], en [[China]], es otro ejemplo.
 
=== Desiertos debidos a barreras al aire húmedo ===
Se forman debido a grandes barreras [[montaña|montañosas]] que impiden la llegada de [[nube]]s húmedas en las áreas a [[sotavento]] (o sea, protegidas del viento, que trae la humedad). A medida en que el aire sube por la montaña, el agua se precipita y el aire pierde su contenido húmedo. Así, se forma un desierto en el lado opuesto. El [[desierto de Judea]] en [[Israel]] y [[Cisjordania]], y el de [[Cuyo]] en [[Argentina]], son un ejemplo.
 
[[Archivo:Desierto Siloli Dpto. Potosí Bolivia.jpg|thumb|El [[Desierto Siloli]] en [[Bolivia]] es una sección del [[Desierto de Atacama]], este es el más árido del planeta y que se localiza en el norte de [[Chile]].]]