Diferencia entre revisiones de «Energía oscura»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.20.102.8 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 20:
 
== Descubrimiento de la energía oscura ==
LEnEn U19981998 Xlaslas Oobservacionesobservaciones Gdede [A[Ysupernovassupernovas de tipo 1a]] muy lejanas, realizadas por parte del [[Supernova Cosmology Project]] en el [[Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley]] y el [[High-z Supernova Search Team]], sugirieron que la expansión del Universo se estaba acelerando.<ref name="perlmutter">{{cita publicación| autor = Saul Perlmutter y otros (El [[Supernova Cosmology Project]]) | revista = Astrophysical J. | volumen = 517 | páginas = 565-86 | fecha = 1999 | título = Medidas de Omega y Lambda de 42 supernovas de gran corrimiento al rojo | url = http://www.arxiv.org/abs/astro-ph/9812133}}</ref><ref name="riess">{{cita publicación| autor = Adam Riess y otras ([[Supernova Search Team]]) | fecha = 1998 | título = Prueba observacional de las supernovas para un Universo en acelaración y una constante cosmológica | revista = Astronomical J. | volumen = 116 | páginas = 1009-38 | url = http://www.arxiv.org/abs/astro-ph/9805201}}</ref> Desde entonces, esta aceleración se ha confirmado mediante varias fuentes independientes: medidas del [[fondo cósmico de microondas]], las [[lentes gravitacionales]], [[nucleosíntesis]] primigenia de elementos ligeros y la [[estructura a gran escala del Universo]], así como una mejora en las medidas de las supernovas han sido consistentes con el [[modelo Lambda-CDM]].<ref name="wmap">{{cita publicación| autor = D. N. Spergel y otros (colaboración WMAP) | título = Tres años de resultados del Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP): implicaciones para la cosmología | url = http://lambda.gsfc.nasa.gov/product/map/current/map_bibliography.cfm | año = 2006 | mes = marzo}}</ref>
 
Las supernovas de tipo 1a proporcionan la principal prueba directa de la existencia de la energía oscura. Debido a la [[Ley de Hubble]], todas las galaxias lejanas se alejan aparentemente de la Vía Láctea, mostrando un desplazamiento al rojo en el espectro luminoso debido al [[efecto Doppler]]. La medición del factor de escala en el momento que la luz fue emitida desde un objeto es obtenida fácilmente midiendo el [[corrimiento al rojo]] del objeto en recesión. Este desplazamiento indica la edad de un objeto lejano de forma proporcional, pero no absoluta. Por ejemplo, estudiando el espectro de un [[quasar]] se puede saber si se formó cuando el Universo tenía un 20% o un 30% de la edad actual, pero no se puede saber la edad absoluta del Universo. Para ello es necesario medir con precisión la expansión cosmológica. El valor que representa esta expansión en la actualidad se denomina [[Constante de Hubble]]. Para calcular esta constante se utilizan en cosmología las [[candelas estándar]], que son determinados objetos astronómicos con la misma [[magnitud absoluta]], que es conocida, de tal manera que es posible relacionar el brillo observado, o [[magnitud aparente]], con la distancia. Sin las candelas estándar, es imposible medir la relación corrimiento al rojo-distancia de la ley de Hubble. Las supernovas tipo 1a son una de esas candelas estándar, debido a su gran magnitud absoluta, lo que posibilita que se puedan observar incluso en las galaxias más lejanas. En [[1998]] varias observaciones de estas supernovas en galaxias muy lejanas (y, por lo tanto, jóvenes) demostraron que la constante de Hubble no es tal, sino que su valor varía con el tiempo. Hasta ese momento se pensaba que la expansión del Universo se estaba frenando debido a la fuerza gravitatoria; sin embargo, se descubrió que se estaba acelerando, por lo que debía existir algún tipo de fuerza que acelerase el Universo.