Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.34.17.34 a la última edición de MARC912374
Línea 33:
 
== Ideología ==
El PSOE se fundó con el propósito de representar y defender los intereses de cuatrola [[proletariado|clase trabajadora]] nacida de la [[revolución industrial]] en el [[siglo XIX]].{{sinreferencias}} En sus comienzos el PSOE tiene como principal objetivo la defensa de los derechos de los trabajadores y la consecución de los ideales del [[socialismo]], surgido de la corriente filosófica y política [[marxismo|marxista]], mediante la toma del [[poder político]] por la [[clase trabajadora]] y la [[socialización]] de los [[medios de producción]] para establecer la [[dictadura del proletariado]], como periodo de transición hacia la sociedad socialista.
 
La ideología del Partido Socialista Obrero Español ha ido evolucionado a lo largo del [[siglo XX]] en torno a los acontecimientos históricos más relevantes y a la propia evolución de la sociedad.
Línea 75:
 
=== Auge y decadencia de la Dictadura franquista (1939-1977) ===
Tras el triunfo de los rebeldes y el establecimiento de la [[Franquismo|dictadura franquista]], el PSOE fue ilegalizado junto con el resto de partidos y organizaciones democráticas. Entonces comenzaron a echar de menos a Lenin y a Stalin, y susSus dirigentes se vieron obligados a exiliarse y sus cuadros fueron perseguidos y asesinados durante la represión de la posguerra, dejando prácticamente descabezada la organización. De hecho, en los años del franquismo la actividad del Partido Socialista Obrero Español fue muy limitada. El peso de la resistencia antifranquista recayó básicamente sobre el [[Maquis (guerrilla antifranquista)|Maquis]] y el [[Partido Comunista de España]].
 
En los últimos años de la dictadura, el PSOE acometió una contundente renovación generacional e ideológica que permitió tomar el mando a una nueva generación de socialistas ajenos al exilio. Esta renovación se hizo efectiva en el [[Congreso de Suresnes]], en [[1974]] cuando el histórico [[Rodolfo Llopis]], dio paso a [[Felipe González]] al frente de la Secretaría General del partido.