Diferencia entre revisiones de «Puente la Reina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.26.135.89 a la última edición de Lecuona usando monobook-suite
Línea 132:
 
== Cultura ==
Puente la Reina-Gares se encuentra en la zona de la Navarra Media, de modo que geográfica y culturalmente ha sido una zona de transición entre la tipología navarra pirenaica y la de la ribera. Hasta bien entrado el siglo 0XIX, el [[euskera]] era la lengua que se hablaba en todo Valdizarbe, perdiéndose su uso casi por completo a principios del XX, a causa del trasiego generado por las guerras y por los trabajadores foráneos del ferrocarril del Carrascal. Hoy día hay un repunte de hablantes favorecido por los programas de euskaldunización que se llevan a cabo desde el Gobierno de Navarra. Muy cerca, en Uterga, el Abad Juan de Bearin escribe en 1621 un pequeño tratado de liturgia y un catecismo. En esas fechas (1635) se llega a prohibir por el Obispado de Pamplona la predicación en una lengua distinta del euskera, so pena de excomunión.
Como la base de su economía ha sido y es la agricultura, la mayoría de las manifestaciones culturales tiene mucho que ver con los ciclos del campo, así como con las tradiciones laborales propias de este medio. Se documenta la presencia de judíos y agotes entre la población puentesina hasta bien entrado el siglo XIV. Contaban con un barrio propio y sinagoga. Cabe destacar, entre la población hebrea, a la familia Bergerac. En el año 1328, a raíz de la muerte de Felipe el Hermoso de Francia y Navarra, se producen violentos pogroms en la población.
Por lo que respecta a la arquitectura y el urbanismo, el casco histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Puente la Reina es un ejemplo claro de villa medieval fortificada, de planta rectangular, con calles rectas y edificios de calidad. Se asemeja a las bastidas francesas, abundantes en la vecina [[Aquitania]], y el tipo de construcción es el propio de la casa navarra autóctona, con zócalo de piedra, fábrica de ladrillo enfoscado y tejado a dos o cuatro aguas. Varias casas nobles blasonadas se reparten por la villa, destacando entre ellas la Casa del Vínculo y el Palacio del Patrimonial. La Calle Mayor coincide en su trazado con el [[Camino de Santiago]], y va a desembocar al puente románico que da nombre a la Villa. A ésta afluyen diversas "belenas" (en [[euskera]], subprincipal) que comunican con las calles que circundan el lienzo de la muralla. Esta muralla se encontraba jalonada por torreones aún hoy posibles de admirar. La villa se cerraba durante la noche con unas puertas hoy desaparecidas, en el intervalo de cuarenta campanadas que hasta hace poco se seguían tocando cada tarde. A las afueras está la Fuente de la Grana y un palacio real que perteneció a Carlos III el Noble, de la dinastía de Evreux, ahora desaparecido.