Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.34.17.34 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
| fundación = [[2 de mayo]] de [[1879]] {{infobox ref|1}}
| disolución =
| ideología = [[Centro-izquierda]], [[Socialdemocracia]], [[Progresismo]]
| partidos =
| juventud = [[Juventudes Socialistas de España]] (JSE)
Línea 26:
Fue fundado en [[1879]] por [[Pablo Iglesias]], en un principio como partido [[marxista]] de la [[clase obrera]], [[socialismo|socialista]] revolucionario. Y evoluciona, más adelante, hacia tendencias [[reformismo|reformista]]s, que se harán predominantes dentro de la [[socialdemocracia]]. Finalmente, con [[Felipe González]], en el 28º Congreso del partido, en [[1979]], se termina aceptando la [[economía de mercado]], renunciando a toda relación con el [[marxismo]], incluidas las teorías [[revisionismo|revisionistas]] de [[Eduard Bernstein]], que predominaron en el seno de la [[socialdemocracia]] durante la mayor parte del [[siglo XX]]. Al tiempo que se lograba la universalización de servicios sociales básicos, como la sanidad, la educación y las pensiones,<ref name="general"/> adoptaba una política económica que fue calificada por algunos autores como [[socioliberal]]<ref>"Esta requiere economías keynesianas en lugar de las socioliberales que han definido las políticas económicas y fiscales de España desde el año 1993." [[Vicenç Navarro]]. [http://www.vnavarro.org/?p=1557 "La necesidad de cambio en la política económica del gobierno"], Publicado en Sistema Digital (19-4-2009)</ref><ref>"¿Por qué los sindicatos y las bases progresistas del PSOE no le exigen a Zapatero que nombre a economistas keynesianos de izquierda, que posibiliten los cambios que desea?
 
Es más, la orientación socioliberal del equipo económico del gobierno socialista, facilita que la derecha española, el PP, marque el territorio donde se desarrolla el debate económico, hecho facilitado en gran manera por el dominio liberal en los medios (ver mi artículo “La avalancha mediática liberal”, Público, 14.05.09). De ahí que frente a la avalancha liberal de bajar los impuestos y reducir el gasto público, la respuesta del gobierno socialista ha sido, en ocasiones coincidente (en las bajadas de impuestos) y en otras resistente (como en la bajada del gasto público). Pero no ha propuesto lo que claramente se necesita, es decir, un aumento de los impuestos de las rentas superiores (con corrección del escandalosamente alto fraude fiscal) y una subida muy marcada del gasto público. Es muy importante que zapateroel Sr. Zapatero se asesore por economistas socialdemócratas de clara formación keynesiana, que han estado continuamente marginados por este gobierno." [[Vicenç Navarro]], catedrático de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. [https://www.psoe.es/ambito/izquierdasocialista/docs/index.do?action=View&id=329487 "LOS ASESORES ECONÓMICOS DEL PRESIDENTE ZAPATERO"], PSOE.es (24-5-2009)</ref> iniciando el proceso de [[privatización]] de [[sector público|sectores públicos]] económicos del [[Estado]], tanto [[sector primario|sectores primarios]], como [[sector secundario|secundarios]], como de [[servicios]], y de diferentes ramas, tales como [[sector energético|energéticas]], [[telecomunicaciones]], [[banca|bancos]], etc.<ref>[http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/UE/Sanchez%20Carmen.PDF Una visón crítica del proceso de privatizaciones en la economía española], María del Carmen Sánchez Carreira, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Santiago de Compostela.</ref>
 
Es uno de los dos [[partido político|partidos políticos]] mayoritarios de [[España]], junto con el [[Partido Popular (España)|Partido Popular]]. Desde las [[Elecciones generales de España de 2004|elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004]] es el partido en el [[Gobierno de España|gobierno]]. El PSOE ha gobernado España durante la mayor parte del [[régimen constitucional]] iniciado en 1978 (basado en una [[monarquía parlamentaria]]), con las presidencias de [[Felipe González|Felipe González Márquez]] y [[José Luis Rodríguez Zapatero]].
 
Forma parte del [[Partido Socialista Europeo]] y de la [[Internacional Socialista]]. Su organización juvenil son las [[Juventudes marxistasSocialistas de España]]. Posee el récord tanto en número de votos como en porcentaje obtenidos en unas [[Anexo:Elecciones en España|elecciones generales]] en España: 111.284288.628698 votos (3343,1187 %) en las [[Elecciones generales de España de 2008|elecciones generales de 2008]], y un 1848,11 % (510.127.392 votos) en las [[Elecciones generales de España de 1982]].
 
== Ideología ==
Línea 55:
El atraso de la sociedad española y el frágil desarrollo industrial, así como la fuerza del [[anarquismo]] y el [[anarcosindicalismo]] entre los sectores obreros barceloneses, explican la poca relevancia que el PSOE alcanzó en los primeros años tras su fundación, al contrario que sus homólogos europeos.{{sinreferencias}} No fue hasta [[1909]] que obtuvo representación parlamentaria en las Cortes, merced a la coalición entre socialistas y republicanos plasmada en la [[Conjunción Republicano-Socialista]] liderada por [[Pablo Iglesias]].
 
A partir de entonces su presencia y su importancia en la sociedad española fue en aumento, tanto por su propia actividad como partido como por la fuerza de la [[Unión General de Trabajadores (España)|Unión General de Trabajadores]] (Unión General TerroristasUGT), sindicato socialista fundado por Pablo Iglesias en [[1888]] en la ciudad de [[Barcelona]] e íntimamente ligado al PSOE, ya que hasta la [[Años 1980|década de los 80]] la sindicación a UGT suponía la afiliación al PSOE y viceversa.
 
Como el resto de partidos obreros, el PSOE se vio seriamente afectado por la llamada ''[[crisis de las Internacionales]]''. El triunfo de la [[Revolución Rusa]] de [[1917]] y la creación de la [[Internacional Comunista]] (separada de la unitaria [[Internacional Socialista]]) provocó la ruptura del partido entre los partidarios de adherirse al [[Komintern]] (que finalmente se agruparían en el [[Partido Comunista de España]], en [[1921]]) y los sectores más moderados, mayoritarios, que permanecieron en la Segunda Internacional.