Diferencia entre revisiones de «Invasiones inglesas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31752747 de 186.18.108.34 (disc.)
Línea 30:
La resistencia del pueblo y su participación activa en ''la Reconquista'' primero y al año siguiente en ''la Defensa'', aumentó el poder y la popularidad de los líderes [[criollo]]s e incrementó la influencia y el fervor de los grupos [[Guerras de Independencia de Hispanoamérica|independentistas]]. Paralelamente, quedó en evidencia la incapacidad de la [[metrópoli]] española de defender a [[Colonización española de América|sus colonias]] en el contexto de los conflictos internacionales de la época. Estos motivos convierten a las Invasiones inglesas en uno de los catalizadores de la causa emancipadora en la [[Argentina]] y gran parte de [[Hispanoamérica]].
 
La cultura argentina ubica a la ''Reconquista'' y la ''Defensa'' de Buenos Aires ante las Invasiones inglesas en un lugar relevante como antecedente inmediato de la [[Revolución de Mayo]] de [[1810]] que dio inicio al proceso de [[Surgimiento del Estado Argentino|Independencia de la Argentina]]. Durante su curso, por primera vez prevaleció la voluntad del [[pueblo]] por sobre el mando del [[Rey de España]], cuando mediante el [[cabildo abierto]] del [[10 de febrero]] de 1807, los vecinos de Buenos Aires depusieron al [[virrey]] designado por el rey, para elegir al francés [[Santiago de Liniers]] en su lugar. Asimismo, la creación en esa ocasión del [[Regimiento de Patricios]], como [[milicia]]s populares voluntarias, y la elección por parte de los propios milicianos del [[Potosí|potosino]] [[Cornelio Saavedra]] -futuro presidente de la [[Primera Junta]] patria- como jefe del cuerpo, sentó la bases de un ejército patriota capaz de alzarse contra las tropas [[realistas]]. La participación popular en la lucha armada es tradicionalmente representada con la imagen de los habitantes de Buenos Aires arrojando aguaaceite hirviendo sobre los invasores desde los techos de las casas.
 
Estos hechos se desarrollaron en un contexto histórico más amplio, de disputas territoriales en la región, entre el [[Reino Unido]], el [[Imperio Español]], [[Portugal]], [[Francia]] y más tarde los [[Estados Unidos]], en un período que se extiende desde la fundación de [[Colonia del Sacramento]] en [[1680]], hasta el reconocimiento por parte del Reino Unido de la [[Declaración de independencia de la Argentina|independencia de Buenos Aires]] con la firma de un tratado de paz y comercio en [[1824]], luego de la declaración de la [[Doctrina Monroe]]. Estos tratados no evitarían la [[Invasión inglesa a las Malvinas]] en [[1833]].