Diferencia entre revisiones de «Justo José de Urquiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31747861 de 190.174.234.175 (disc.)
Línea 214:
Su gobierno fue, sin embargo, estorbado por la oposición de Buenos Aires, que protagonizó la secesión de la Confederación. Desde Santa Fe y Entre Ríos se lanzaron varios ataques hacia la provincia rebelde, pero éstos terminaron con la cruel represión de la invasión del general [[Jerónimo Costa]], en [[1855]], que fue ejecutado sin juicio junto con casi todos sus oficiales.
 
En las relaciones exteriores, Urquiza logró la paz aº cambio de la libre navegación de los ríos interiores, y reconoció la independencia de [[Paraguay]]. Se regularizaron las relaciones con la [[Santa Sede]], rotas desde la [[Revolución de Mayo]]. Pero las embajadas más importantes se instalaron en Buenos Aires y no en Paraná, que era poco más que un pueblo sin ninguna comodidad.
 
El embajador en casi toda Europa era Juan B. Alberdi, que estableció relaciones cordiales con los países europeos. Su gestión más importante fue lograr el reconocimiento de la independencia argentina por [[España]],<ref>Un gesto verdaderamente infantil de los sucesivos gobiernos españoles había impedido que el gobierno real reconociera la independencia de sus ex colonias en América.</ref> pero cometió el grave error de conceder que los hijos de inmigrantes españoles fueran ciudadanos españoles. Eso significaba convertir a la muy necesaria inmigración en una amenaza a la nacionalidad argentina.<ref>Después de Pavón, el nuevo gobierno nacional rechazaría ese tratado, y más tarde lograría reconocer el "jus solis", en oposición al "jus sanguinis" del tratado de Alberdi: los nacidos en la Argentina serían argentinos, y no podrían optar por la nacionalidad española, excepto como emigrantes a España.</ref>