Diferencia entre revisiones de «Homo sapiens»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.174.192.15 (disc.) a la última edición de Montgomery
Línea 46:
[[Filosofía|Filosóficamente]], quizá no haya tarea más compleja para la [[Humanidad]] que definirse a si misma, debido a la complejidad que esto representa. Desconocemos los alcances y el destino de nuestra propia especie. El papel del hombre en el [[Universo]] es múltiple: como admirador, artífice y como Ser que ha procurado, en algún modo, trascender y dejar una impronta o huella en el Universo. <!--Se ha de afirmar{{fact}} que hemos de ser concientes de las potencialidades así como las limitaciones que como especie tenemos y muchas veces el intento de tomar el control no va más allá de ingenuas fantasías que alimentan nuestra mitología moderna.-->
 
== Nombre científico == por FaaBiiOLaaOttaaÑeez!*
El [[Nomenclatura binomial|nombre científico]], asignado por [[Carlos Linneo|Linneo]] en 1758,<ref>Linneo, C. (1758): ''[[Systema naturae|Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis]]''. (10ª ed.). La descripción que aportó para ''Homo sapiens'' fue simplemente: ''Nosce te ipsum'' ("Conócete a ti mismo").</ref> alude al rasgo biológico más característico: ''sapiens'' significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la consideración del hombre como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones [[concepto|conceptuales]] y [[símbolo|simbólicas]] muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de [[lenguaje|sistemas lingüísticos]] muy sofisticados, el [[abstracción|razonamiento abstracto]] y las capacidades de [[introspección]] y [[especulación (filosofía)|especulación]]— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada [[neurología|neurológicamente]] en un aumento del tamaño del [[cerebro]] y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la [[cultura]], entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.