Diferencia entre revisiones de «Ley de Hubble-Lemaître»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.86.237.81 (disc.) a la última edición de NudoMarinero
Línea 19:
==El valor de la constante de Hubble y la edad del universo==
 
Durante el siglo XX, una de las prioridades de la [[cosmología]] fue el cálculo de la Constante de Hubble. Los primeros cálculos realizados por Hubble se basaban en los datos de corrimiento al rojo de 46 galaxias, dando un valor de unos 500 [[kilómetro|km]]/[[segundo|s]]/[[Pársec|Mpc]], según los cuales el universo tendría sólo 2000 millones de años, un valor insuficiente ya en esa época, pues por los [[isótopos]] de las rocas se sabía que la edad de la Tierra era de unos 4500 millones de años. En [[1956]], [[Allan Sandage]] determinó el valor en 180 km/s/Mpc. Dos años después, el propio Sandage publicó un artículo con el valor de 75 (km/s)/Mpc, muy cercano al valor actual. Sin embargo, a principios de los 70 el valor estimado de H<sub>0</sub> variaba desde los 50 km/s/Mpc, hasta los 100 km/s/Mpc, según el método empleado. Según estos datos, la edad estimada del universo iba desde los 10.000 millones de años hasta los 20.000 millones de años aproximadamente. Evidentemente, se trataba de una incertidumbre excesiva que era preciso corregir. Los errores en la estimación de H<sub>0</sub> se debían principalmente a limitaciones instrumentales, por lo que cuando se lanzó el [[Telescopio Espacial Hubble]], una de sus prioridades fue la determinación de H<sub>0</sub>, en el marco del denominado ''Hubble Space Telescope Key Project'', aprovechando las excepcionales capacidades de este intrumento. En [[2001]] se publicaron los resultados de este proyecto tras varios años de estudio, arrojando un valor para H<sub>0</sub> de 72±8 km/s/Mpc, según el cual la edad del universo debía ser de unos 10.000 millones de años, insuficiente para dar cuenta de las estrellas más antiguas de los [[cúmulo globular|cúmulos globulares]], con una edad de unos 14.000 millones de años. Sin embargo, al mismo tiempo, observaciones de [[supernova]]s lejanas revelaron que existe algún otro factor que impulsa la expansión del universo que se ha denominado [[energía oscura]]. En concreto, la expansión del universo se está acelerando debido a la acción de la energía oscura, por lo que la edad del universo teniendo en cuenta esta aceleración se acerca a los 14.000 millones de años, lo que está de acuerdo con la edad de las estrellas más antiguas.
Durante el siglo XX, una de las prioridades de la [[cosmología]] fue el cálculo de la Constante de Hubble.el benja es maraco gay
Los primeros cálculos realizados por Hubble se basaban en los datos de corrimiento al rojo de 46 galaxias, dando un valor de unos 500 [[kilómetro|km]]/[[segundo|s]]/[[Pársec|Mpc]], según los cuales el universo tendría sólo 2000 millones de años, un valor insuficiente ya en esa época, pues por los [[isótopos]] de las rocas se sabía que la edad de la Tierra era de unos 4500 millones de años. En [[1956]], [[Allan Sandage]] determinó el valor en 180 km/s/Mpc. Dos años después, el propio Sandage publicó un artículo con el valor de 75 (km/s)/Mpc, muy cercano al valor actual. Sin embargo, a principios de los 70 el valor estimado de H<sub>0</sub> variaba desde los 50 km/s/Mpc, hasta los 100 km/s/Mpc, según el método empleado. Según estos datos, la edad estimada del universo iba desde los 10.000 millones de años hasta los 20.000 millones de años aproximadamente. Evidentemente, se trataba de una incertidumbre excesiva que era preciso corregir. Los errores en la estimación de H<sub>0</sub> se debían principalmente a limitaciones instrumentales, por lo que cuando se lanzó el [[Telescopio Espacial Hubble]], una de sus prioridades fue la determinación de H<sub>0</sub>, en el marco del denominado ''Hubble Space Telescope Key Project'', aprovechando las excepcionales capacidades de este intrumento. En [[2001]] se publicaron los resultados de este proyecto tras varios años de estudio, arrojando un valor para H<sub>0</sub> de 72±8 km/s/Mpc, según el cual la edad del universo debía ser de unos 10.000 millones de años, insuficiente para dar cuenta de las estrellas más antiguas de los [[cúmulo globular|cúmulos globulares]], con una edad de unos 14.000 millones de años. Sin embargo, al mismo tiempo, observaciones de [[supernova]]s lejanas revelaron que existe algún otro factor que impulsa la expansión del universo que se ha denominado [[energía oscura]]. En concreto, la expansión del universo se está acelerando debido a la acción de la energía oscura, por lo que la edad del universo teniendo en cuenta esta aceleración se acerca a los 14.000 millones de años, lo que está de acuerdo con la edad de las estrellas más antiguas.
 
En [[2001]] fue lanzado el satélite [[WMAP]] destinado al estudio de la [[radiación de fondo de microondas]]. Esta radiación aporta datos sobre el universo primigenio, incluyendo el valor de H<sub>0</sub>, por lo que al estudiarla los cosmólogos disponen de un segundo método alternativo al corrimiento al rojo de galaxias para el cálculo de H<sub>0</sub> En [[2003]] se publicaron los primeros resultados del [[WMAP]] que daban un valor de 71±4 (km/s)/Mpc para H<sub>0</sub> En [[2006]], análisis más detallados de los datos han permitido estimar H<sub>0</sub> en 70 (km/s)/Mpc, +2.4/-3.2, siendo ésta la medida de la Constante de de Hubble de mayor precisión obtenida hasta la fecha.