Diferencia entre revisiones de «Carta de los Recursos Naturales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.42.116.3 (disc.) a la última edición de MAfotBOT
Línea 1:
La '''Carta de los Recursos Naturales''' es una propuesta emanada de un grupo internacional de académicos y otros expertos en materias de [[recursos naturales]] y [[desarrollo]] -incluyendo [[Michael Spence]],<ref> Premio Nobel, Universidad de Stanford </ref> [[Paul Collier]],<ref> Director del “Centre for the Study of African Economies”, Universidad de Oxford, </ref> [[Anthony Venables]],<ref> Director del “Oxford Centre for the Analysis of Resourch Rich Economies”, Universidad de Oxford </ref> y [[Karin Lissakers]]<ref> Director del “Revenue Watch Institute”, Washington, EEUU, </ref>- y dirigida a [[gobierno]]s y las [[sociedades]] con la intención de sugerir posibles maneras de manejar mejor las oportunidades de [[desarrollo social]] creadas por tales recursos. Propone que, dado que los recursos naturales son [[bien público|bienes públicos]], deben ser manejados en base al [[consenso]] de los [[interesados|actores sociales]] y con los criterios de [[Hipótesis de eficiencia de los mercados|eficiencia del mercado]]; [[responsabilidad social|responsabilidad empresarial]]; [[Transparencia (economía)|transparencia]], etc, y sujetas a la supervisión publica (tanto a nivel local como nacional) a fin de "fin de obtener el máximo de beneficios para los ciudadanos del país, dentro del esquema de los objetivos de largo plazo de desarrollo."<ref> Carta de los Recursos Naturales, precepto 1</ref>
La '''Carta de los Recursos Naturales''' es una propuesta emanada de un grupo internacional de
 
La carta busca suplementar las propuestas de la [[Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva]] acerca de las condiciones éticas necesarias o conducentes a la promoción del desarrollo con sugerencias acerca de posibilidades y estrategias político económicas que los gobiernos podrían perseguir a fin de incrementar los prospectos de un [[desarrollo sostenible]] a partir de la explotación de recursos naturales.