Diferencia entre revisiones de «Jalisco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.130.162.22 a la última edición de TobeBot
Línea 40:
 
Durante la época colonial formaba parte de la región administrativa y política de la [[Nueva Galicia]]. Al conquistar [[México]] su independencia este reino cambió su nombre por el de [[Estado libre y soberano de Jalisco]]. En [[1867]] el Presidente [[Benito Juárez]] dispuso la separación del [[Territorio del Nayar]], con base en que la insurrección del bandolero llamado [[Manuel Lozada]] ponía en peligro la existencia del estado y del país. Años después este territorio escindido se constituyó como el estado de [[Nayarit]]
 
== Gobierno ==
Jalisco es un estado libre y soberano de México. Su gobierno se divide en tres poderes que son el ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo esta a cargo del gobernador del estado con un período de gobierno de seis años, que es elegido democráticamente, el gobernador es el que tiene que coordinar todos los programas de desarrollo para el estado. El poder legislativo está conformado por los diputados locales que forman el congreso del estado y los eligen por tres años, en el se discuten las reformas a las leyes del estado y el presupuesto. Por último al poder judicial le corresponde aplicar las leyes, el gobernador nombra a los miembros del poder judicial. El actual gobernador es el Panista Emilio González Márquez para el período 2007-2013.
 
=== División administrativa ===
{{AP|Regiones del Estado de Jalisco}}
[[Archivo:Regiones de Jalisco.svg|thumb|250px|Regiones de Jalisco.]]
En total el estado comprende [[Anexo:Lista de municipios de Jalisco|125 municipios]], distribuidos en 12 regiones con una subregión, cada región tiene un municipio sede designado por la importancia y ubicación estratégica de dicho municipio en la región respectiva. La división en regiones es una simple división administrativa que facilita el manejo del estado. Las regiones administrativas son las siguientes:
* Región Altos Norte
* Región Altos Sur
* Región Ciénega
* Región Sureste
* Región Sur
* Región Sierra de Amula
* Región Costa Sur
* Región Costa Norte
* Región Sierra Occidental
* Región Valles
* Región Centro
 
 
De la región le sigue el municipio, que es una división administrativa controlada por una cabecera municipal, y esta a su vez se divide en delegaciones controladas por un delegado.
Entre los municipios más importantes fuera del área de la capital destacan [[Sayula]], [[Zapotlán el Grande]], [[Puerto Vallarta]], [[Lagos de Moreno]], [[Arandas (Jalisco)|Arandas]], [[Tepatitlán de Morelos]],[[Ocotlán]], [[La Barca (Jalisco)|La Barca]], [[Zapotlanejo]], [[Ameca]], [[Autlán de Navarro|Autlán]], [[San Juan de los Lagos]], [[Tala]] y [[Chapala]].
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Jalisco}}
[[Archivo:Arroyotapalpa.jpg|thumb|250px|[[Tapalpa]].]]
[[Archivo:Sunset at Lake Chapala.jpg|thumb|250px|[[Lago de chapala]].]]
[[Archivo:Puerto-Vallarta.jpg|thumb|250px|[[Puerto Vallarta]].]]
[[Archivo:Barradenavidad.jpg|thumb|250px|[[Barra de navidad]].]]
[[Archivo:Arroyo de atenguillo.jpg|thumb|250px|Arroyo de atenguillo.]]
El Estado de Jalisco se localiza en la zona occidente de la República Mexicana. Se encuentra limitado al norte por los Estados de Zacatecas, Aguascalientes; al noroeste con Nayarit; al noreste con Guanajuato y San Luis Potosí; al sur con Colima; al sureste con Michoacán y al suroeste con el Océano Pacífico. Tiene una extensión territorial de 80,137 km², lo que representa el 4.09% de la superficie total de México.
Actuamente Jalisco cuenta ya con la más grande tecnología en cuanto a prevención de desastres naturales, hace poco se colocaron en las costas del estado de Jalisco alarmas de tsunamis las cuales no contaba.[http://www.periodicoelsur.com/noticias_guzman.aspx?idnoticia=16860]
 
El estado de Jalisco encierra áreas que corresponden a 4 provincias fisiográficas de México: Eje Neovolcánico, Mesa Central, Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur.
 
 
'''Provincia del Eje Neovolcánico'''
Representada en el estado por las subprovincias: Bajío Guanajuatense, Sierras y Bajíos Michoacanos, Altos de Jalisco, Chapala, Guadalajara, Sierras de Jalisco, Sierras Neovolcánicas Nayaritas, Volcanes de jalisco y Escarpada Limítrofe del Sur.
 
 
''' Subprovincia del Bajío Guanajuatense'''
Sólo una pequeña porción, al sureste del municipio de San Diego de Alejandría, penetra en el estado de Jalisco y se asocia a un solo sistema de topoforma; el llano de piso rocoso que representa el 0.001% de la superficie total del estado.
 
 
''' Subprovincia de las Sierras y Bajíos Michoacanos'''
Es un rincón muy pequeño de esta subprovincia el que penetra en el estado de Jalisco y abarca parte de los municipios de Ayo el Chico y Degollado; presentando tres sistemas de topoformas: Mesetas Lávicas, Lomerios de Colinas Redondeadas con Terrenos Ondulados y Valles de Laderas Tendidas.
 
 
'''Subprovincia de los Altos de Jalisco '''
La mayor parte de esta subprovincia queda dentro del estado de Jalisco, se caracteriza por amplias mesetas de origen volcánico y presenta la mayor densidad de topoformas degradativas, generadas por disección hídrica y abundancia de valles profundos de laderas escarpadas a fines de los caños de la Sierra Madre Occidental. Representa el 17.51% con respecto a la superficie total de la entidad y se distinguen en ella los siguientes sistemas de topoformas: Escudo-Volcanes Aislados o en Conjunto, Pequeña Meseta asociada con lomeríos, Gran Meseta con Cañadas, Meseta Lávica, Meseta Lávica asociada con lomeríos, Meseta Escalonada, Lomerío de Colinas Redondeadas, Lomeríos Suave en Arenisca Conglomerado, Valle de Laderas Escarpadas asociadas a lomeríos, Valle con Terrazas, Cañón y Depresión. Gracias
 
 
'''Subprovincia de Chapala '''
Esta subprovincia alcanza una magnitud significativa en afallamiento asociado con manifestaciones volcánicas y grabens (áreas hundidas entre sistemas de fallas). Se tiene aquí a 1,500 m s.n.m. el mayor lago del país, cuyas aguas ocupan un enorme graben ubicado entre sistemas de grandes fallas este-oeste y otras más pequeñas dirigidas burdamente de norte a sur. Por otro lado, el vulcanismo se desarrolló a lo largo de algunas líneas de fallas y levantó las sierras que bordean el lago. El resultado es un paisaje de origen unitario pero de morfologías combinadas que aportan una notable singularidad a la provincia.
 
En la subprovincia de Chapala se distinguen 4 regiones o sectores:
 
1. Una región occidental con importantes sistemas de fallas noroeste-sureste y norte-sur que han generado grabens con esos mismos rumbos y que forman los vasos de los lagos Atotonilco, Zacoalco, San Marcos y Sayula, situados a una altitud de 1,350 m s.n.m.
 
2. El propio lago de Chapala y las Sierras de Laderas de Escarpa de falla que lo circundan, más su extensión cenagosa al este: La Ciénega de Chapala. El lago, bastante somero, mantenido fundamentalmente por los aportes del río Lerma al que recibe en el extremo oriental.
 
3. Las sierras afalladas y llanos al norte de los lagos.
 
4. Las sierras afalladas y la región de lomeríos al sur de los lagos
 
Dentro del estado de Jalisco la subprovincia de Chapala presenta los siguientes sistemas de topoformas: Sierras de Laderas Abruptas con Cañadas; Sierra de Laderas Tendidas; Sierra con Laderas de Escarpa de Falla; Sierra con Ladera de Escarpa de Fallas y Mesetas; Escudo-Volcanes Aislados o en Conjuntos; Sierra Volcánica con Mesetas; Lomeríos Asociados con Llanos; Lomeríos Suave (tobas); Lomeríos Suaves (conglomerados y areniscas); Valle de Laderas Tendidas; Valle de Laderas Tendidas con Terrenos Ondulados; Depresión; Gran Llano; Pequeño Llano Aislado y Llano Salino.
[[Archivo:Huentitan canyon and santiago river.jpg|thumb|250px|Huentitan.]]
[[Archivo:Buenavista - El Salitre.jpg|thumb|250px|Buenavista.]]
[[Archivo:Puertovallarta.jpg|thumb|250px|Costa del sur.]]
[[Archivo:Sierra Madre Occidental....jpg|thumb|250px|[[Sierra Madre Occidental]].]]
'''Subprovincia de Guadalajara '''
Esta pequeña subprovincia queda toda dentro del estado de Jalisco ocupando el 3.73% de la superficie. Cubre totalmente los municipios de Antonio Escobedo, El Arenal, Guadalajara y Zapopan, Ahualuco de Mercado, Amatitán, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, Tala, Tequila, Teuchitlán, Tlaquepaque y Tonalá.
 
La subprovincia se caracteriza por las notables manifestaciones de vulcanismo explosivo, que data de tiempos relativamente recientes y cuyas huellas se observan en la ciudad de Guadalajara y en la sierra de la Primavera.
 
A pesar de ser una subprovincia pequeña es la menos uniforme, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que se encuentran sistemas tan distintos como sierras, mesetas, lomeríos y llanos; sin embargo, en general su litología está constituida por rocas ígneas extrusivas ácidas, vidrios volcánicos (obsidiana) basaltos y nubes ardientes.
 
 
''' Subprovincia de las Sierras de Jalisco '''
Esta subprovincia inserta totalmente en el estado de Jalisco, está constituida por dos tipos básicos de topoformas generales: montañas y mesetas. Entre sus extremos norte y sur, las cadenas montañosas se encuentran acomodadas de tal modo que describen la forma de una burda letra "S".
 
Dentro del área rodeada por la curva superior de la letra quedarían alojados los sistemas de topoformas más occidentales de la vecina subprovincia de las Sierras de Jalisco. Varias cumbres de los núcleos montañosos de rocas ígneas que componen la sierra se levantan por encima de los 2,000 m s.n.m., en tanto que las superficies más bajas se encuentran a una altitud de 800 m s.n.m.
 
La subprovincia de las Sierras de Jalisco presenta los siguientes sistemas de topoformas: Gran Sierra Volcánica Compleja o Grandes Estrato-Volcanes, ierra de Laderas Abruptas, Sierra de Laderas Tendidas, Sierra de Laderas Tendidas con Llanos, Sierra Compleja, Escudo-Volcán Aislado, Meseta Lávica, Mesetas Lávicas asociadas con cañadas, Mesetas Escalonadas asociadas con lomeríos, Mesetas Pequeñas con lomeríos, Lomerío Suave asociado con cañadas, Valle de Laderas Escarpadas, Valle de Laderas Tendidas, Valle de Laderas Tendidas asociado con lomeríos, Cañón y Pequeño Llano Aislado.
 
 
'''Subprovincia de las Sierras Neovolcánicas Nayaritas '''
Un pequeño rincón de esta subprovincia del Eje Neovolcánico, penetra en el extremo norte del estado de Jalisco, del que ocupa el 0.007% de la superficie, localizado en parte del municipio de Hostotipaquillo y distribuido en tres sistemas de topoformas que son: una Sierra de Laderas Tendidas, una Meseta Lávica con Cañadas y un Valle Tendido con Terrenos Ondulados.
 
 
''' Subprovincia Volcanes de Colima '''
Esta subprovincia penetra al estado por el este y recibe este nombre debido a sus dos geoformas más representativas, El Nevado de Colima y el Volcán del Fuego de jalisco. Ocupa apenas el 2.36% de la superficie total estatal; cubriendo totalmente los municipios de Tonila y Zapotitlán de Vadillo y parte de los de Zapotlán El Grande, Tolimán, Tuxcacuesco, Tuxpan, Venustiano Carranza y Zapotiltic. El panorama fisiográfico de la subprovincia está integrado por siete sistemas de topoformas: Gran Sierra Compleja o Grandes Estrato-Volcanes Aislados, representados por el Nevado y el de Fuego de Colima, que están constituidos por andesitas (rocas ígneas medias en sílice) y sus altitudes son de 4,240 y 4,220 m. respectivamente; Sierra de Laderas Abruptas, que se encuentra sobre la base occidental del Nevado, representada por el Cerro el Petacal, de rocas lávicas sílicas; los Lomeríos Suaves (tobas) asociados con cañadas y los Lomeríos Suaves (arenisca conglomerado) integran las amplias faldas que se extienden en torno a los volcanes, surcadas por arroyos radiales; el Valle de Laderas Escarpadas, que es el sistema de cañadas hondas y ramificadas, que sobre la base occidental de los volcanes han labrado sus cárcavas; el Pequeño Llano Aislado, de origen aluvial que se localiza en el extremo norte; y el Piso de Valle, que está formado por el valle plano y angosto del río Armería.
 
 
'''Subprovincia de la Escarpa Limítrofe del Sur '''
Solo una pequeña parte de esta subprovincia penetra en el estado de Jalisco y abarca una porción del municipio de Jilotlán de los Dolores, con un solo sistema de topoformas, la Meseta Lávica asociada con Sierras que es un conjunto de mesetas basálticas escalonadas y que descienden hacia el sur, a altitudes de 1,000 a 1,500 m s.n.m. interrumpidas por Escudo-Volcanes también basálticos.
 
 
'''Provincia Mesa Central '''
Penetra al estado de Jalisco por el noroeste; ocupa el 3.44 % de la superficie total estatal y en ella se presentan parte de tres subdivisiones de la provincia que corresponden a la subprovincia Llanos de Ojuelos y las discontinuidades fisiográficas Sierra de la Cuatralba y Valles Paralelos del suroeste de la Sierra de Guanajuato.
 
Estas subdivisiones de la provincia poseen patrones característicos de topografía y morfología; presencia y distribución de suelos y vegetación diferentes, por lo que la descripción de suelos, vegetación, posibilidades de uso agrícola, ganadero y forestal, y el estado actual de las formas de producción agrícola, se encuentra referida por regiones
 
Esta provincia cuenta con una subprovincia llamada Llanos de Ojuelos.
[[Archivo:Atotonilco Jalisco (Agaves).JPG|thumb|250px|[[agave]].]]
 
''' Subprovincia Llanos de Ojuelos '''
Esta subprovincia penetra al noreste del estado y limita al sur con los Altos de Jalisco; inmediatamente al norte de Encarnación de Díaz. Comprende una porción pequeña de la entidad (2,310.297 km2), que cubre totalmente el municipio de Ojuelos y parte de los de Encarnación de Díaz y Lagos de Moreno. Los sistemas de topoformas más representativos de la subprovincia, dentro del estado son: Las Llanuras de Piso Rocoso, cubiertas por suelos someros de aluvión y salpicadas de pequeñas charcas; y las Mesetas con Cañadas que se encuentran entre las llanuras. Las Sierras Bajas y los Lomeríos probablemente se derivaron de la erosión de mesetas similares a las ya mencionadas; sus laderas son rectas y su elevación es de 2,300 y 2,250 m s.n.m. respectivamente. En general, la litología de estos sistemas de topoformas está constituida por rocas de origen volcánico, ricas en sílice.
 
 
'''Provincia de la Sierra Madre Occidental '''
Esta provincia cuenta con dos subprovincias: La de las Sierras y Valles Zacatecanos y la de Las Mesetas y Cañones del Sur
 
 
''' Subprovincia Mesetas y Cañones del Sur '''
Esta Subprovincia se encuentra en casi toda la extremidad norte de Jalisco hasta el límite sur del extenso cañón que ha formado el Río Grande de Santiago, quedando su frontera sur-oriental en el estado al norte de la ciudad de Tequila; abarca la totalidad de los municipios Bolaños, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Teocaltiche y Villa Guerrero, y parte de los municipios de Colotlán, Chimaltitlán, Hostotipaquillo, Huejucar, San Martín de Bolaños y Tequila.
 
Forma parte de la "espina dorsal" de la Sierra Madre Occidental. Su paisaje está constituido por altas mesetas, algunas de ellas enormes, que se interrumpen abruptamente por profundos cañones.
 
La superficie total de esta subprovincia es de 8,165.349 Km2 y representan el 10.35% con respecto a la superficie total del estado. Los sistemas de topoformas que se encuentran en esta subprovincia dentro del estado de Jalisco son: Superficie Disectada de Gran Meseta, que son agrupaciones de mesetas de tamaño pequeño; Pequeñas Mesetas; Asociadas a Cañadas; Lomeríos, que se encuentran como pequeños grupos aislados en los Pisos de Valle, generalmente amplios; Lomeríos y Cañadas, Piso de Valle con Terrazas; Piso Amplio de Valle con Lomeríos y por último Cañones.
 
== Demografía ==