Diferencia entre revisiones de «Partido Popular Socialista (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 200.76.107.100 a la última edición de Hugo65 usando monobook-suite
Línea 3:
En [[1961]] el partido decidió convertirse en un organización [[marxismo-leninismo|marxista-leninista]] y agregó el apelitivo '''Socialista''' a su nombre, con lo que se convirtió en el PPS, convirtiéndose en la única opción política de izquierda legal hasta el registro del [[Partido Comunista Mexicano]] gracias a [[La Reforma Política de 1977 (México)|la Reforma Política de 1977]].
 
El PPS solo presentó candidato propio a la presidencia en tres ocasiones: en [[1952]] a su líder y fundador [[Vicente Lombardo Toledano]], en [[1988]] a [[Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano]] y en 1994 a la hija de Vicente Lombardo Toledano, Marcela Lombardo Otero; en todas las restantes ocasiones postuló al mismo candidato que el [[Partido Revolucionario Institucional]], por estas razones siempre fue considerado por sus detractores como un ''partido paraestatal'' sin comprender que este hecho se debia a la ideologia que el maestro lombardo insistia que se aplicara en mexico, es decir elcontrolado nacionalismo revoluvcionario, con la finalidad de quepor el gobierno sirviera realmente al pueblo y que a su vez se representaradeba la democraciaapariencia ende suun totaljuego aspiración:democrático lay pluripartidista en el país;, como ejemplo de la acciondependecia responsableestatal del partido se puede citar el caso de las Elecciones de Nayarit en [[1975]] cuando ante elun muy probable triunfo del candidato del PPS a la gubernatura Alejandro Gascón Mercado la oligarquia incertada en el PRI orquestaron el fraude electoral que comunmente se daba en ese entonces;a pesar de este hecho, el Presidente del partido, [[Jorge Cruickshank García]] asumióadmitió porel primeracambio vezde enlos mexicoresultados elelectorales a primerfavor del candidato del PRI a cambio de un escaño en el [[Senado de México]] obtenidopara por la izquierda en el paismismo, lo que lo convirtió en el primer Senador no priista de la historia moderna de [[México]], sin embargo oficialmente el PRI no perdió la elección pues lo postuló al Senado en alianza con el propio PPS. Todo esto llevó a que fuera muy popular entre los que integraban la derecha de ese entonces en México al darle al partido el sobrenombre del ''"Ni, ni, ni"'', pues quese segun ellos deciandecía, que ''"el PPS no era NI partido, NI popular, NI mucho menos socialista"''.<ref><small>[http://elvaledor.com.mx/index.php/2006/06/23/ “¡Les prometo que en mi gobierno…!”]</ref></small>
 
Esta situación comenzó a cambiar ante el avance del [[neoliberalismo]] en el PRI y el gobierno, que llevó al PPS a colocarse en una posición claramente enfrentada al gobierno y a que en [[1988]] respaldara al [[Partido Auténtico de la Revolución Mexicana]] y el [[Partido Mexicano Socialista]] formando el [[Frente Democrático Nacional]] en torno a la candidatura de [[Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano]], sin embargo al terminar la contienda se alejó de Cárdenas y se negó a integrarse al partido formado por este, el PRD. El PPS comenzó un periodo de declinación definitiva que lo llevó a perder el registro en [[1994]], sin embargo lo recuperó condicionado en [[1997]] y lo volvió a perder esta vez definitivamente.
 
Un sector del partido ha acusado a que el desastre de [[1997]] se debió a que un sector de la dirección nacional de partido fue ocupada por individuosun coludidosgrupo coludido con el gobierno, entre los que se encontraba Cuahutemoc Amezcua Dromundo cuyo objetivo era precisamente la disolución del partido y refundarlolo refundado con el nombre de [[Partido Popular Socialista de México]].
 
En la actualidad la institución trabaja como en sus inicios abanderando las luchas de la clase trabajadora, así como en la orientación política para encauzar el desarrollo democrático de México. Por otra parte, las diferentes fracciones han efectuado reuniones en torno a la dirección y unificación en cuanto al nombre de Partido Popular Socialista, reconociendo la dirigencia de Jesús Antonio Carlos Hernández para llevar un proceso de apertura y consolidación.