Diferencia entre revisiones de «Revolución Sandinista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31753853 de 69.79.66.16 (disc.)
Línea 117:
Los diferentes movimientos de oposición fueron convergiendo dando lugar a principios de los años 60 al nacimiento del FSLN, organización que lideraría la lucha contra la dictadura.
 
El Frente Sandinista era una organización heterogénea en la que participaban gentes de diferentes ideologías con una marcada inclinación marxista y referencias de la [[revolución cubana]] y [[Argelia|argelina]]. No tenía vinculación con ningún partido existente en el país y basaba su ideología en las ideas y lucha de [[Sandino|Augusto Sandino]] (guerrillero nicaragüense que se enfrentó a los EEUU en los años 30 y fue asesinado por el Coronel Elías Riggs, Oficial del Ejercito Estadounidense con el apoyo de la Guardia Nacional de Somoza).<ref name=encarta/>
 
Las fuerzas gubernamentales de los diferentes gobiernos somocistas lograron contener la lucha armada emprendida por el FSLN el cual sufrió fuertes derrotas como la de Pancasán en 1967 o la casa "Las Termópilas" en 1969. Al comienzo de la década de los 70 se va generalizando el apoyo popular a los sandinista tanto en las ciudades (centros educacionales y de trabajo) como en las zonas rurales. El FSLN sufre una división del que nacen tres tendencias que luchan por separado. Aún en esa coyuntura, los éxitos son relevantes y se producen acciones como "La ofensiva de Octubre". En 1976 muere en combate Foncseca, perdida que acusa la organización.