Diferencia entre revisiones de «Evolución biológica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Squalo (discusión · contribs.)
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Squalo a la última edición de Nemo usando monobook-suite (Avisado en su página de discusión)
Línea 205:
=== Otras teorías y críticas científicas ===
{{AP|Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución}}
{{cita|La noción de evolución orgánica comenzó a considerarse mucho antes de que Darwin propusiera sus teorías. Esta noción necesitaba de un mecanismo que explicara la fuente de la variación y adaptación al mundo externo, tanto al biótico como al abiótico. El proceso de selección natural fue propuesto por C. Darwin y A.R. Wallace en 1858 como este posible mecanismo.
 
Desde entonces las disciplinas de la genética, incluyendo los aspectos estructurales de la transmisión génica, el polimorfismo genético de las poblaciones, y la genética del desarrollo, la bioquímica y la biología molecular, así como la paleontología, filogenia, climatología y ecología, han enriquecido nuestro conocimiento de las bases científicas de la evolución. Sin embargo, el proceso de selección natural y adaptación continúa siendo objeto de intenso debate y de explicaciones alternativas. Es por tanto claro que la noción más característica de la Biología necesita de una actualización de los conceptos teóricos y las preguntas que se plantean.<ref>[http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/cargarAplicacionAgendaEventos.do?idTipoEvento=1&texto=&idSubtipoEvento=0&fechaInicio=&identificador=1020&fechaFinalizacion=&nivelAgenda=2 Presentación del simposio internacional ''Darwin 150 años de Selección Natural'', Fundación Ramón Areces, 23/11/2009.]</ref>}}
La [[síntesis evolutiva moderna|teoría sintética]] es el modelo aceptado mayoritariamente por el estamento cientifico para describir los fenómenos evolutivos. Aunque no existe hoy una ninguna teoría alternativa, algunos autores si han reclamado la necesidad de realizar una reforma, ampliación o sustitución de la Teoría Sintética, con modelos que integren mejor la [[biología del desarrollo]], algunos descubrimientos recientes tales como ciertos mecanismos hereditarios [[epigenética|epigenéticos]] y la [[Transferencia horizontal de genes]]; cuyo papel evolutivo está siendo debatido actualmente.
 
La [[síntesis evolutiva moderna|teoría sintética]] es el modelo aceptado mayoritariamente por el estamento cientificoacadémico para describir los fenómenos evolutivos. Aunque no existe hoy una ningunasólida teoría alternativa desarrollada, algunos autorescientíficos si han reclamado la necesidad de realizar una reforma, ampliación o sustitución de la Teoría Sintética, con nuevos modelos quecapaces integrende mejorintegrar la [[biología del desarrollo]], algunoso incorporar una serie de descubrimientos recientesbiológicos cuyo papel evolutivo se está debatiendo, tales como ciertos mecanismos hereditarios [[epigenética|epigenéticos]] y, la [[Transferencia horizontal de genes]]; cuyoo papelpropuestas evolutivocomo estála existencia de múltiples niveles jerárquicos de selección o la plausibilidad de fenómenos de asimilación genómica para explicar procesos macroevolutivos (incremento de complejidad por integración en complemento al incremento en complejidad siendopor debatidotransformación actualmente-gradual-).
 
Los aspectos más criticados de la teoría sintética son: el [[gradualismo]], que ha obtenido como respuesta el modelo del [[equilibrio puntuado]] de [[Niles Eldredge]] y [[Stephen Jay Gould]];<ref>Eldredge, N. y Gould, S.J. (1972): [http://www.blackwellpublishing.com/ridley/classictexts/eldredge.asp Punctuated equilibria: an alternative to phyletic gradualism]. En: Schopf, T.J.M. (Ed.): ''Models in Paleobiology''. San Francisco. Freeman Cooper and Co.: 82-115</ref> la preponderancia de la selección natural frente a los motivos puramente [[azar|estocásticos]]; la explicación al comportamiento del [[altruismo]]; y el reduccionismo geneticista que evitaría las implicaciones holísticas y las [[propiedad emergente|propiedades emergentes]] a cualquier sistema biológico complejo.<ref>[[Brian Goodwin|Goodwin, B.]] (1994): ''How the Leopard Changed its Spots''. Phoenix Giants [''Las manchas del leopardo. La evolución de la complejidad''. Tusquets Editores, ''Metatemas'', '''51'''. 307 págs. Barcelona (1998) ISBN 84-8310-563-2]</ref>
 
El [[consenso científico]] es que la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la biología; yen eslos años 90 del siglo pasado fue considerada como la "piedra angular de la biología moderna".<ref>{{cita web|enlaceautor=William Overton|último=Overton|primero=William|fecha=1982|url=http://www.talkorigins.org/faqs/mclean-v-arkansas.html|título=McLean v. Arkansas Board of Education|editorial=[http://www.talkorigins.org The TalkOrigins Archive]|fechaaceso=2007-03-24}}</ref><ref name=evo1>{{cita web|último=Colby|primero=C|fecha=1996|url=http://www.talkorigins.org/faqs/faq-intro-to-biology.html|título=Introduction to Evolutionary Biology|editorial=[http://www.talkorigins.org The TalkOrigins Archive]|fechaaceso=2007-03-24}}</ref>
 
== Referencias ==
Línea 249 ⟶ 252:
{{wikiquote}}
{{wikiversidad|Evolución}}
* [http://mediateca.uniovi.es/visor2/-/journal_content/56_INSTANCE_iV9s/10910/156588 Máximo Sandín, ''La evolución a 150 años (luz) de Darwin''. Conferencia en la Universidad de Oviedo, 16/11/2009. Una visión crítica de la teoría de Darwin. (formato vídeo)]
* [http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/evolucion.html Stephen Jay Gould: La Evolución Biológica como un hecho y como una teoría]
* [http://biologia.uab.es/divulgacio/evol.html La evolución biológica. Artículo de Antonio Barbadilla donde se exponen los conceptos de evolución y selección natural.]