Diferencia entre revisiones de «Modo gramatical»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.250.176.126 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 1:
El '''modo''' es una [[categoría gramatical]] que interviene en la [[conjugación]] verbal de muchas lenguas. El modo describe el grado de realidad o la [[fuerza ilocutiva]] de la [[predicación verbal]]. Muchas lenguas modifican el modo mediante la inflexión del verbo. De entre los modos que se describen a continuación, varios no se utilizan en español. Nótese además que el sentido exacto de cada modo difiere de unas lenguas a otras.
 
El modo no debe confundirse con el [[tiempo (gramática)|tiempo]] o con el [[aspecto (Lingüística)|aspecto]], aunque, en ocasiones, las lenguas del mundo, especialmente las [[lenguas fusionantes|fusionantes]], usan morfemas que representan simultáneamente varias de estas categorías.
 
Algunos modos son: condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial y subjuntivo. Los modos originales del [[indoeuropeo]] eran el indicativo, el subjuntivo, el optativo y el imperativo. No todas las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; sólo las más conservadoras, como el [[griego antiguo]] o el [[sánscrito]], los retuvieron. Algunas [[lenguas urálicas]] samoyedas tienen más de diez modos.
 
== Formas no personales ==
Línea 43:
Todas las lenguas oponen como mínimo el modo indicativo al [[#Modo imperativo|modo imperativo]]. En las lenguas indoeuropeas son frecuentes además otros modos como el [[#Modo subjuntivo|subjuntivo]], el optativo, y más raramente un injuntivo.
 
=== Modo negativo ===
 
Algunas lenguas tienen formas verbales diferentes para la [[negación (gramática)|negación]]. A esto es a lo que se llama propiamente ''modo negativo''. Esto se da especialmente en muchas lenguas no-indoeuropeas como sucede en varias [[lenguas urálicas]] y [[Lenguas japónicas|asiáticas]]. Por ejemplo, en el [[idioma japonés|japonés]] los verbos se conjugan en la [[Conjugación de verbos japoneses#negativo|forma negativa]] luego de añadir el sufijo ''-nai'' (que indica negación) o alguna de sus variantes; así, se tienen las formas «''tabeta''» (forma pasada del verbo ''comer'') y «''tabe'''naka'''tta''» (forma pasada de ''no comer''). También las [[lenguas bora-witoto]] de la [[Amazonia]] tienen un modo negativo marcado por un sufijo la raíz y la marca de [[tiempo gramatical|tiempo]].
 
Sin embargo, en la mayoría de lenguas las formas afirmativas y negativas usan las mismas formas verbales, precedidas de una [[partícula gramatical|partícula negativa]] como sucede en [[idioma español|español]], [[idioma ruso|ruso]] o [[esperanto]]: («Li ''ne'' iras», «Él no va»), o después del verbo (como en [[inglés antiguo]] o [[idioma inglés|inglés dialectal]]: «Thou remembrest ''not''?», «¿No recuerdas, acaso?»).
 
=== Modo reportativo ===
 
Se refiere a la modalidad epistémica que existen en algunas [[lenguas amazónicas]] y otras lenguas con epistémicos, para referirse a un suceso del que no se tiene conocimiento directo sino del que se sabe por haberlo oído de otra persona. Así un cierto número de lenguas una oración como "me han dicho que Juan bebe" se realiza como "Juan beber+<small>REP</small>" donde <small>REP</small> generalnmente es un sufijo (o prefijo) que indica que el hablante tiene conocimiento de eso porque lo ha oído y que además supone que dicha oración es cierta.
 
== Modos ''Irrealis'' ==
Línea 61 ⟶ 63:
 
El modo subjuntivo aparece de forma destacada en la gramática de las [[lenguas romances]], que requieren este modo para determinados tipos de oraciones subordinadas. Además, existen varios tipos de subjuntivos, ya que en las lenguas romances el subjuntivo puede ser hipotético, contrafactual, exhortativo, desiderativo e incluso imperativo (cuando intervienen una negación).
 
=== Modo condicional ===
{{AP|condicional}}
El ''modo condicional'' es el modo funcional que tenemos todos empleado en la [[Prótasis|apódosis]] o consecuencia de una oración condicional contrafactual <!-- y de facturas fijas sin cuotas -->(«si lo supiera, te lo ''diría''») o en otras oraciones con valor de ''[[irrealis]]'' («''estaría'' en su casa»; es decir, pienso que estaba en su casa).
 
=== Modo eventivo ===
 
El ''modo eventivo'' se emplea en [[Kalevala]]. Es una combinación del modo potencial y el condicional. También se utiliza en dialectos del [[Idioma estonio|estonio]].
 
=== Modo dubitativo ===
 
El ''modo dubitativo'' se utiliza en [[idioma ojibwe|ojibwa]], [[Idioma japonés|japonés]], [[Idioma turco|turco]], entre otras lenguas. Expresa la duda, la pregunta o la incertidumbre del hablante a cerca del evento denotado por el verbo.
=== Modo deprecativo ===
Según la gramática tradicional, el ''modo deprecativo'' es el mismo modo imperativo, cuando su oficio es implorar, suplicar, invocar, rogar o mandar.
=== Modo optativo ===
El ''modo optativo'' expresa esperanza o deseo y tiene otros usos que se pueden solapar con el subjuntivo. Hay pocas lenguas que tengan el modo optativo como modo específico; el [[griego antiguo]] o el [[sánscrito]] son dos de ellas. Un hablante de griego clásico podría decir «¡Quisiera que Pablo leyera más!», diciendo las palabras ''quisiera que'' mediante el modo optativo del verbo ''leer''. En [[volapük]], se llama optativo a una forma suavizada o de cortesía del imperativo.
 
=== Modo hipotético ===
El ''modo hipotético'' se emplea, entre otros, en [[Idioma ruso|ruso]], [[idioma lakota|lakota]] y [[idioma mixteco|mixteco]]. Expresa un razonamiento contrafactual, es decir, un razonamiento contrario a unos hechos, aunque sea una situación que puede ocurrir.
 
=== Modo imperativo ===