Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.210.7.162 a la última edición de 190.190.12.109 con monobook-suite
Línea 25:
Para complementar su alimentación, los antiguos pobladores de [[México]] acudieron a dos estrategias por un lado, la crianza (en Mesoamérica) de [[guajolote]]s (pavos) y [[xoloitzcuintle]]s (perros); o bien, la caza y recolección de todo tipo de animales, y esto vale para todos los pueblos de América Septentrional. Por ello, en aquellos tiempos cabe buscar los orígenes de ciertos hábitos alimenticios que perduran en la actualidad. Es el caso del consumo de insectos y gusanos ([[chinicuil]]es, [[chapulín|chapulines]], [[escamol]]es, [[jumil]]es...); reptiles ([[iguana]]s, [[serpiente]]s...); batracios ([[rana]]s, [[axolote]]s...); peces (boquerones, charales, pescado blanco...); mamíferos (ardillas, ratas, tejones, venados...) y aves (chichicuilotas, patos, codornices...).
 
De igual antigüedad son algunas de las técnicas y utensilios más característicos de las cocinas mexicanas. Citemos por ejemplo, la [[nixtamal]]ización del maíz, desconocida en todo el mundo, salvo en México y ciertos países de [[América Central]]. La molienda del maíz y otros alimentos en morteros de piedra volcánica, llamados [[molcajete]]s y [[metate]]s es una costumbre que persiste, aunque cada vez va perdiendo más presencia ante lo práctico que resulta el empleo de la [[licuadora]] y el [[molino]] industrial, en comparación con el cansancio producido por el empleo de los utensilios tradicionales. También conocidos por los pueblos prehispánicos son las técnicas de cocción al vapor —empleada, por ejemplo, en la confección del [[tamal]]—, o el horno de tierra cuya fuente de poder son piedras calentadas durante horas a la leña —con la que se preparan, por ejemplo, la [[barbacoa]], la [[Cochinita pibil|cochinita]] y el [[zacahuil]]. De más está decir que muchas de las recetas mexicanas tienen algún ancestro precolombino, y que es fácil deducirlo en la medida en que muchos de ellos conservan su nombre, aunque castellanizado. Es el caso del mole, el atole, el [[tesgüino]], el [[papadzul]], el [[uchepo]] y toda una constelación. Por cierto viridiana es una ñoña y ama a omar
 
=== Influencia Colonial ===