Diferencia entre revisiones de «Violencia contra la mujer»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.166.83.169 (disc.) a la última edición de 71.199.82.51
Línea 18:
[[Archivo:Acid attack victim.jpg|250px|thumb|Mujer quemada con [[ácido]], [[Camboya]].]]
 
El concepto ha sido denominado de forma extensiva como '''violencia de género''' desde [[1993]]. La expresión violencia de género es la traducción del inglés ''gender-based violence'' o ''gender violence'', expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en [[Pekín]] en [[1995]] bajo los auspicios de la [[ONU]]. En el inglés se documenta desde antiguo un uso traslaticio de ''gender'' como sinónimo de ''sex'',<ref>OED, acep. 3.</ref> sin duda nacido del empeño puritano en evitar este vocablo. Con el auge de los estudios [[feminismo|feministas]], en los años sesenta del siglo xx se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término ''gender'' con el sentido de «sexo de un ser humano» desde el punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre hombres y mujeres.<ref>OED, acep. 3b</ref> Sin embargo, en español las palabras tienen género (y no [[sexo]]), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no [[Género (humano)|género]]). En español no existe tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo. Así pues, mientras que con la voz sexo se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se ha venido aludiendo a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. En esa línea se habla de estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Y sobre esa base se ha llegado a veces a extender el uso del término género hasta su equivalencia con sexo.<ref>«El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (''El País'', 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver cómo sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (''El Mundo'', 15.1.95)</ref> Además, cabe resaltar que violencia de género también cabría considerarse como del género femenino al género masculino, algo que no se contempla en la ley, y no engloba la violencia entre [[homosexual]]es o contra otros miembros del ámbito familiar.<ref name="RAE" />.
 
En lo personal si la mujer se lo busca,! que le den !,por Luis Mata 20-11-09.
 
Los términos '''violencia familiar''' o '''violencia intrafamiliar''', con una importante presencia en [[Sudamérica]], se vienen utilizando desde [[1988]] y [[1993]] respectivamente debido a lo común que resulta la aparición de esta violencia en el ámbito familiar; además de que las leyes que penan la violencia contra la mujer suelen considerar como requisito que ésta sea esposa o mantenga con el [[sujeto activo]] una relación de análoga afectividad. Sin embargo, es de observar que el término en sí comprende a la violencia entre todos los miembros de la familia, cuando su uso en este sentido está limitando su contexto exclusivamente al ámbito marital o cuando el sujeto pasivo sea especialmente vulnerable.<ref name="RAE" />