Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.211.96 a la última edición de PoLuX124
Línea 4:
[[Archivo:Columnas Plus Ultra.png|thumb|Las [[Columnas de Hércules]] con el lema "[[Plus Ultra]]", símbolo del emperador [[Carlos I de España|Carlos V]] en el Ayuntamiento de Sevilla (siglo XVII)]]
Por '''Siglo de Oro''' se entiende la época clásica o de apogeo de la [[cultura española]], esencialmente el [[Renacimiento]] del siglo XVI y el [[Barroco]] del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la ''Gramática castellana'' de [[Antonio de Nebrija|Nebrija]] en 1492 hasta la muerte de [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]] en 1681.
== Introducción ==
A finales del siglo XVIII ya se había popularizado la expresión «Siglo de Oro», con la que Lope de Vega aludía al suyo propio y que suscitaba la admiración de don Quijote en su famoso discurso sobre la ''Edad de Oro''. En el siglo XIX la terminó de consagrar el [[Hispanismo|hispanista]] norteamericano [[George Ticknor]] en su ''Historia de la literatura española'', aludiendo al famoso mito de la ''Teogonía'' de [[Hesíodo]] en que hubo una serie de edades de hombres de distintos metales cada vez más degradados.
 
Con su unión dinástica, los [[Reyes Católicos]] esbozaron un estado políticamente fuerte, consolidado más adelante, cuyos éxitos envidiaron algunos intelectuales contemporáneos, como [[Nicolás Maquiavelo]]; pero ideológicamente dominado por la [[Inquisición]] eclesiástica.
== [[Texto de titular]][[<nowiki>Título del enlace</nowiki>]] ==
 
Los judíos que no se cristianizan fueron expulsados en 1492 y se dispersaron fundando colonias hispanas por toda Europa, Asia y Norte de África, donde seguían cultivando su lengua y escribiendo literatura en castellano, de forma que produjeron también figuras notables, como el economista y escritor [[José Penso de la Vega]], [[Miguel de Barrios]], [[Juan de Prado]], [[Isaac Cardoso]], [[Abraham Zacuto]], [[Isaac Orobio de Castro]] o [[Manuel de Pina]]. En enero de 1492 Castilla conquista [[Reino de Granada|Granada]], con lo que finaliza la etapa política musulmana peninsular, aunque una minoría morisca habite más o menos tolerada hasta tiempos de [[Felipe III de España|Felipe III]]. Además, en octubre Colón llega a América y el afán guerrero cultivado durante las guerras medievales de la [[Reconquista]] se proyectará sobre las nuevas tierras, como asimismo sobre Europa en "la gesta más extraordinaria de la historia de la Humanidad" según escribe el historiador [[Pierre Vilar]]. Sin embargo, y sobre todo a mediados del XVI, son perseguidos o tienen que emigrar los [[Erasmismo|erasmistas]] y los [[Protestantismo|protestantes]] españoles, entre ellos los traductores de la [[Biblia]] al castellano, como [[Francisco de Enzinas]], [[Casiodoro de Reina]] y [[Cipriano de Valera]], además de los humanistas protestantes [[Juan Pérez de Pineda]], [[Antonio del Corro]] o [[Juan de Luna]], entre otros.
 
Durante el apogeo cultural y económico de esta época, España alcanzó prestigio internacional e influencia cultural en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma (véase [[Hispanismo]]).
 
Las áreas culturales más cultivadas fueron [[literatura]], las [[artes plásticas]], la [[música]] y la [[arquitectura]]. El saber se acumula en las prestigiadas universidades de [[Universidad de Salamanca|Salamanca]] y [[Universidad Complutense|Alcalá de Henares]].
 
Las ciudades más importantes de este periodo son: [[Sevilla]], por recibir las riquezas coloniales y a los comerciantes y banqueros europeos más importantes, junto con la delincuencia internacional; [[Madrid]], como sede de la Corte, [[Toledo]], [[Valencia]] y [[Zaragoza]].
 
En el terreno de las [[humanismo|humanidades]] su cultivo fue más extenso que profundo y de matiz más divulgativo que erudito, a pesar de que la filología ofreció testimonios eminentes como la ''[[Biblia políglota complutense]]'' o la ''Biblia regis'' o ''de Amberes'' de [[Benito Arias Montano]], mientras que en el científico hubo avances importantes en [[Lingüística]] ([[Francisco Sánchez de las Brozas]] y su ''Minerva''; las numerosas gramáticas de lenguas indias realizadas por los misioneros), [[Geografía]], [[Cartografía]], [[Antropología]] y Ciencias naturales ([[Botánica]], [[Mineralogía]] etc.), como consecuencia del [[descubrimiento de América]]. Hubo también figuras eminentes en [[Matemáticas]] ([[Sebastián Izquierdo]], [[Juan Caramuel]], [[Pedro Nunes]],
[[Omerique]], [[Pedro Ciruelo]], [[Juan de Rojas y Sarmiento]], [[Rodrigo Zamorano]]), Física, Medicina, Farmacología ([[Andrés Laguna]]), Psicología ([[Juan Luis Vives]], [[Juan Huarte de San Juan]]) y Filosofía ([[Francisco Suárez]]). Igualmente se desarrollaron, a causa del gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos, el [[derecho natural]] y el [[derecho de gentes]], con figuras como [[Bartolomé de las Casas]], influyente precursor de los [[derechos humanos]] y defensor del [[iusnaturalismo]] en su ''De regia potestate'', o [[Francisco de Vitoria]].
{{VT|Humanismo español|Escuela de Salamanca|Arbitrismo|Ciencia y técnica en el Siglo de Oro español|Historia del cristianismo en España#Edad Moderna}}
 
El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al [[Renacimiento]] del siglo XVI (reinados de [[Fernando el Católico]], [[Carlos I de España|Carlos I]] y [[Felipe II de España|Felipe II]]), y al [[Barroco]] del siglo XVII (reinados de [[Felipe III de España|Felipe III]], [[Felipe IV de España|Felipe IV]] y [[Carlos II de España|Carlos II]]). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el [[Concilio de Trento]] y la reacción [[Contrarreforma|contrarreformista]].
{{VT|Renacimiento español|Barroco español}}
 
== Literatura ==