Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.42.100.211 a la última edición de Rhion
Línea 17:
}}
[[Archivo:Llama,_peru,_machu_picchu.jpg|180px|thumb|Vista de una [[Lama glama|llama]] frente a Machu Picchu.]]
'''Machu Picchu''' (del [[quechua sureño]] ''[[wikt:machu|machu]] [[:wikt:pikchu|pikchu]]'', "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una ''[[llaqta]]'' (antiguo poblado [[Cordillera de los Andes|andino]] [[inca]]) de piedra construida principalmente a mediados del [[siglo XV]] en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los [[Cordillera de los AnsAndes|Andes]] Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name=repetida_1>Glave y Remy, 1983: 247</ref>
 
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref> Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente [[María Rostworowski]] (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de [[Pachacútec]] (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Caminos del Inca|vía]] de acceso a la [[llaqta]] demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref> Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos, el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref> Nada indica un uso militar: el área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están extramuros de la ciudad, por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe ({{cita web |url=http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ |título= Ancient Machu Picchu Drainage Engineering |autor= Kenneth R. Wright |último= |primero= |enlaceautor= |coautores= Alfredo Valencia, William L. Lorah |fecha= |año= |mes= |formato= |obra = |editorial= |páginas= |idioma= inglés |doi= |urlarchivo= http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/machupicchu.pdf|fechaarchivo=24/06/2003 |fechaaceso= |cita= }},aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53), del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción de Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu, Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así, ¿contra quién?" (Kauffmann 2006: 62) </ref>