Diferencia entre revisiones de «Tilde diacrítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.42.84.144 a la última edición de 201.209.6.11
Línea 1:
Se denomina '''acento diacrítico''' a la [[tilde]] que se aloca coml yo se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo ''más'' y ''mas'', ambas del latín <small>MAGIS</small>), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo ''mi'', apócope de ''mío'', del latín <small>MEUS</small> y ''mí'', del latín <small>MIHI</small> o <small>MĪ</small>).
 
No se usa, sin embargo, el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. Por ejemplo ''ve'' del [[verbo]] ''ver'' (primera persona [[singular]] del [[presente]] de [[indicativo]]) y ''ve'' del verbo ''ir'' (segunda persona singular del [[imperativo]]) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de ''sé'' de ''saber'' y ''sé'' de ''ser'' (imperativo), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona ''se'' ([[pronombre personal]]).