Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.104.89.236 (disc.) a la última edición de 190.231.93.149
Línea 75:
A partir de la ''Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005'' llevada cabo por el estado argentino a través del [[Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina|Instituto Nacional de Estadística y Censos]] se calculó que casi 105.000 personas son las pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche. La gran mayoría —el 73%— vive en las provincias de [[provincia del Chubut|Chubut]], [[provincia del Neuquén|Neuquén]], [[provincia de Río Negro|Río Negro]].<ref>[http://www.indec.mecon.gov.ar/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index.asp?mode=07 INDEC: Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 (Mapuches)]</ref>
 
Durante la preparación del [[Censo de Argentina|Censo argentino]] 2001 algunos{{Quien}} representantes del pueblo mapuche realizaron críticas sobre su diseño y realización por no garantizar una participación adecuada de los [[pueblos originarios]], reproducir el estereotipo prejuicioso de ''"el [[indígena]]"'', subestimar la migración mapuche hacia las ciudades y apoyarse en funcionarios que incumplían los compromisos jurídicos y políticos.<ref>[http://www.fortunecity.es/felices/lahabana/260/censo3.htm ''Postura Mapuche frente a la incorporación de "la variable indígena" en el Censo Nacional 2001'', Puel Mapu - Octubre de 2001]</ref> La Comisión de Juristas Indígenas en Argentina (CJIA) presentó un recurso de amparo en el que solicitaba la postergación del Censo 2001, alegando que no habían tenido participación en las condiciones establecidas por el Convenio 169 de [[OIT]] y el artículo 75, inciso 17, de la [[Constitución Nacional Argentina|Constitución Nacional]]. La controversia llegó a desencadenar una toma de las instalaciones del [[Instituto Nacional de Asuntos Indígenas]] (INAI), por parte de representantes de las los pueblos originarios. Al realizarse el Censo 2001, en algunas provincias hubo participación directa de censistas y capacitadores indígenas. Sin embargo muchos niegan su validez.<ref>[http://www.indigenas.bioetica.org/inves26.htm#_Toc44469986 ''
La actual situación poblacional de las comunidades indígenas'', por la Dra. Teodora Zamudio, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 30 de octubre de 2001]</ref> Contrariando las cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informa que existen 200.000 miembros mapuche viviendo en su territorio.<ref>[http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=235 Argentina]</ref> Otras fuentes no oficiales hablan de 90.000<ref>[http://www.indigenas.bioetica.org/inves26.htm Derecho de los Pueblos Indígenas - por la Dra. Teodora Zamudio, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 30 de octubre de 2001]</ref> y 200.000.<ref>[http://www.endepa.org.ar/medios%20-%20la%20nacion%203.htm Equipo Nacional de Pastoral Aborigen - ENDEPA]</ref>La propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el INDEC y estima que la población mapuche en Argentina es de 500.000 personas [http://www.farn.org.ar/docs/comercio/inf_mapuche_benetton_farn_en.pdf]. Las cifras más altas van de 1.011.600<ref>{{cita web
|url=http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=612