Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Sánchez de Lozada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.104.9.243 a la última edición de Camr
Línea 47:
Según algunos analistas, uno de los mayores errores políticos de Sánchez de Lozada fue el gradual desmembramiento de la empresa nacional de hidrocarburos [[YPFB]], que aunque fue concluido por gobiernos posteriores y, aunque llevó a importantes inversiones extranjeras, no tomó en cuenta el sentimiento de la gente hacia un emblema nacional, que fue creada inmediatamente después de la finalización de la [[Guerra del Chaco]], para que explote las grandes riquezas hidrocarburíferas que se defendieron en dicha contienda. En [[1997]] Sánchez de Lozada fue sucedido en la [[Presidencia]] por [[Hugo Banzer Suárez]] de ADN, quien ganó las elecciones con una pequeña votación pero logró crear una gran coalición con el MIR de [[Jaime Paz Zamora]] y otros pequeños partidos populistas.
 
No hay que olvidar que durante la presidencia de Sánchez de Lozada comienza el proceso de búsqueda en Bolivia de los restos de [[Ernesto Guevara]], ''el [[Che]]'', considerado hasta entonces por muchos como el ejecutor de un abortado plan de invasión extranjera. Goni autorizó las excavaciones de un equipo de arqueólogos cubanos-argentinos, en al área de la pista de aviación de [[Vallegrande]], [[departamento de Santa Cruz]], para la búsqueda de los restos del Che y otros guerrilleros, excavaciones que permitieron encontrar el cuerpo del comandante guerrillero para luego ser repatriados a [[Cuba]]. X
 
== Segunda Presidencia 2002-2003 ==
Línea 53:
En febrero del año [[2003]] ante el desesperante [[déficit fiscal]] heredado y ante las imposiciones del [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) el gobierno decide aplicar un impuesto al salario (impuestazo), el cual provoca una huelga y amotinamiento policial, que luego derivaría en un enfrentamiento armado con las [[Fuerzas Armadas]] en la [[Plaza Murillo]] de la ciudad de [[La Paz]], que deja un saldo de más de 20 muertos. El retroceso en la medida logró mantener a Sánchez de Lozada en el poder por unos meses más, pero el desgaste y la pérdida de gobernabilidad se hacía cada vez más evidente.
En septiembre y octubre de [[2003]], ante rumores sobre la intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los [[Estados Unidos]], a [[México]] y a [[Chile]], empiezan las movilizaciones sociales en el [[Altiplano]] boliviano y en la ciudad de [[El Alto]]. El [[gobierno]] responde con una fuerte represión militar que deja un saldo de 65 personas muertas y cientos de heridos, lo que provocó la movilización de sectores de clase media, sobre todo paceños, que exigían la renuncia de Sánchez de Lozada. Acosado por estos sectores y ante la pérdida de apoyo de los partidos que formaban la coalición de gobierno (MIR y NFR), el 17 de octubre Sánchez de Lozada renuncia a la [[Presidente de Bolivia|Presidencia de la República]] mediante carta al [[Congreso Nacional]] e inmediatamente huye del país (actualmente es un profugo de la justicia de su país por crímenes de lesa humanidad pero goza de la protección del gobierno de los Estados Unidos). Esa misma noche, el [[Congreso Nacional]], luego de aceptar la renuncia de Sánchez de Lozada, toma el juramento de rigor al [[Vicepresidente de la República]] [[Carlos Mesa]].
Hoy en día Gonzalo Sánchez de Lozada reside en [[Washington DC]], [[Estados Unidos]].L
 
{{VT|Guerra del Gas}}
 
{{VT|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}}
{{inicio tabla}}