Diferencia entre revisiones de «Haiku»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.217.167.145 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 36:
En el [[Perú]], siendo el país de mayor población de inmigrantes japoneses de habla hispana,<ref>[http://www.apj.org.pe/comunidad-nikkei-peru/resena Reseña | Asociación Peruano Japonesa<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> el arte del haiku se ha desarrollado. El más renombrado haijin peruano es el ínclito nikkei [[José Watanabe|José Watanabe Varas]] que aprendió esta disciplina directamente de su progenitor, Harumi Watanabe. En su obra poética (especialmente en los poemarios ''Álbum de familia'' de 1971, ''Historia Natural'' de 1994 y en ''Banderas detrás de la niebla'' de 2006) destaca las nostálgicas estancias de su niñez en el pueblo rural de [[Distrito de Laredo|Laredo]] visto desde una perspectiva que entreteje la tradición local del Perú con la elegancia y el sosiego que imprime el haiku,<ref>[http://www.apj.org.pe/perfiles/jose-watanabe Perfiles / José Watanabe Varas | Asociación Peruano Japonesa<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> lo que le da a uno la sensación de que el tiempo no transcurre más.
 
Destaca la obra de los méxicanos [[José Juan Tablada]] (''Al sol y bajo la luna'', 1918), [[Efrén Rebolledo]], Rafael Lozano, [[José Rubén Romero]], [[Francisco Monterde]] y [[José María González de Mendoza]]. Se debe destacar la labor de Octavio Paz que tradujo al castellano [[Oku no Hosomichi]] de [[Matsuo Basho]], en colaboración con [[Eikichi Hayashiya]], publicado en [[1956]].<ref>[http://www.terebess.hu/english/haiku/paz.html Octavio Paz. La tradición del haikú, Terebess Asia Online (TAO)<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>"Paraguas"
"Paraguas"
Flor de tristeza
que se abre cuando el llanto
del cielo empieza.
Alfredo Boni de la Vega