Diferencia entre revisiones de «Prólogo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.182.178.3 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
== El prólogo ==
Un <nowiki>'''prólogo'''</nowiki> (del [[griego antiguo|griego]] πρόλογος ''p--[[Especial:Contributions/189.182.178.3|189.182.178.3]] ([[Usuario Discusión:189.182.178.3|discusión]]) 03:42 1 dic 2009 (UTC)rologosprologos'', de ''pro:'' ‘delante’, y ''lógos:'' ‘palabra, discurso’), es [[Media:un texto situado al principio de una obra extensa, entre los documentos llamados preliminares, y sirve a un escritor para justificar el]] h<nowiki>aberla</nowiki>haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura. Posee, además otros cometidos:
*Hacer c[ríticacrítica literaria sobre el autor.
==*Ver rela diferencia entre libros de los vecinos.
*Ver la difere]ncia ent
*Presentar la obra y el a[[Media:utor]]autor a un público que desconoce sobre qué trata ésta y qué trayectoria posee quien la ha compuesto
== re libros de los vecinos.
*Orientar sobre las modificaciones que ha sufrido la obra: correcciones, ampliaciones, supresiones, actualizaciones o textos utilizados...
*Presentar la obra y el a[[Media:utor]] a un público que desconoce sobre qué trata ésta y qué trayectoria posee
----
quien la ha compuesto
*Orientar[ sobre las modific][[ht ==
tp://www.ejemplo.com Título del enlace][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[http://www.ejemplo.com Título <math>del e</math>nlace][[http://www.ejemplo.com Título del enlace]]]]]]aciones que ha sufrido la obra: correcciones, ampliaciones, supresiones, actualizaciones o textos utilizados...
 
El prólogo es además el escalón previo que sirve para explicar o aclarar algunas circunstancias importantes sobre la obra literaria que al autor le interesa destacar.
 
Cuando el autor es novel, el prólo<math>goprólogo suel</math>esuele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha compuesto la obra extensa. Se compone siempre después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre [todo][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[http://www.ejemplo.com Título del enlace]]]]] si la obra ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada edición nueva lleva su propio prólogo que va a continuación de los demás. Cuando los prólogos del autor se acumulan, el autor de la obra ofrece una perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compues<nowiki>tacompuesta y su acogida a</nowiki> través de los años. Eso sucede, por ejemplo, en ''La Colmena'', de [[Camilo José Cela]]. Si el objetivo del prólogo a una obra es defenderla, se denomina '''galeato'''.
 
El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como '''liminares''' o '''preliminares'''. Posee un carácter más literario que la '''[[introducción]]''', que es una presentación del contenido más que del autor, y debe distinguirse claramente del '''prefacio''', o escrito preliminar que expresa la intención de una obra con anterioridad a que ésta haya sido escrita.