Diferencia entre revisiones de «Valle de Chalco Solidaridad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.137.183.221 a la última edición de Skadia usando monobook-suite
Línea 46:
 
El grifo de Xicco está asentado en el Códice Mendoza, conocido como la matrícula de Tributos. El Códice es una relación de los pueblos que le tributaban a los mexicas. Al igual que muchos otros pueblos Xicco pagaba tributo a los señores de Tenochtitlán, desde que fueron conquistados por ellos.
 
 
===El mandato de nuestros mayores===
Durante el episodio de la conquista del territorio que ocupaban los pueblos indígenas de México, por parte de los invasores españoles, la actitud de los diversos grupos que habitaban en la región fue diferente.
Por un lado algunos pueblos vieron en la llegada de gente nueva la oportunidad de liberarse del yugo de la dominación mexica, por lo que lucharon al lado de los invasores.
De otra parte, algunos grupos vieron en la costumbre de los extraños una amenaza a su forma de vida y a sus valores tradicionales culturales; por lo que lucharon al lado del pueblo azteca n defensa de su territorio.
Pero, ¿Cuál fue la actitud de los grupos humanos que habitaban en el Xico? Dejemos que los informantes de Fray Bernardino de Sahagún nos relaten esta parte de la historia de Xico:
 
‘’vinieron a socorrer a los mexicanos y a los tlatilulcos, que todos estaban fortalecidos en el Tlatilulcos, los chinampecas, que son de Xochimilco, Cuitlaoac (actual tlahuac, señorío al que pertenecía Xico), Mizquic, Iztapalapan, Mexicatzingo, etc., y venidos hallaron al Señor de México que se llamaba Cuauhtemotzin y a los otros principales que con él estaban, y los capitanes hablaronles diciendo:
 
‘’Señor nuestro, venimos a socorreros en esta ciudad, somos enviados de nuestros mayores para pagar la deuda que debemos, están aquí presentes los mejores soldados para que ayuden por agua y tierra’’
El señor de México y los demás dijeron:
 
 
‘’ En merced tenemos lo que los señores hacen de enviaros para nuestra ayuda, aparejaos para pelear’’
Por lo anterior podemos deducir que en la región de las chinampas se realizo un Consejo de Ancianos donde se debieron debatir las dos posturas, y que el acuerdo adoptado consistió en luchar contra los invasores europeos, por lo que cada guerrero se retiro a la chinampa donde se encontraba su hogar, para tomar entre las manos el escudo y la rodela y defender su libertad amenazada.
 
 
Entonces fue cuando manifestaron nuestros antepasados aztecas y de Xico esa faceta que los hace acreedores a nuestra máxima admiración y respeto: Hicieron gala de una resistencia durísima, y su fervor guerrero mantuvo a raya a un enemigo muy superior en número, durante 93 días.
A pesar de la viruela, a pesar de todas sus pérdidas, los pocos miles que defendían la ciudad eran unos guerreros casi invencibles, si hemos de juzgar por el tiempo en que detuvieron el ataque de un enemigo entre 3 y 5 veces más grande (y aumentando) .
Y a su fuerza guerrera se añadió su inconmovible fidelidad a sus leyes de guerra, y aún sitiados y abrumados, seguían persistiendo en no matar a los enemigos, sino en capturarlos para el sacrificio. Eso significa que, si los mexicas se hubieran defendido a sangre y fuego, según el modo de combatir español que era matar al adversario, quizá hubieran rechazado a las fuerzas enemigas.
 
 
En cumplimiento de este mandato, los guerreros de las chinampas, incluidos los de Xico, cayeron diezmados el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles y sus aliados el 25 de julio del mismo año, tras derrotar a la escuadra naval indígena, entraron a Tlatelolco por la Acequia de Tezontlalli, la cual dividía Tenochtitlán de Tlatelolco, arrasando con la defensa de los guerreros indígenas, quienes combatieron contra los bergantines artillados de los españoles desplazándose en barcas y sin mayor defensa que sus escudos de madera y sus arcos y flechas.
 
 
Fue así como nuestros antepasados dieron al muestra de su valor y determinación, que prefirieron morir a ser esclavizados y que nunca le dieron la espalda a su religión, su forma de vida y a sus valores indígenas.
Trescientos años después nacería un Xico muy diferente del que moría aquel día junto con los demás pueblos mesoamericanos que defenderían su tierra.
 
=== Fundación de Valle de Chalco Solidaridad ===