Diferencia entre revisiones de «Leyenda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.155.221.15 (disc.) a la última edición de 190.206.181.195
Línea 7:
Ese es el significado que da a la palabra el maestro [[Gonzalo de Berceo]], cuando en ''Milagros de Nuestra Señora'' habla de "todas las ''leyendas'' que son del Criador" y en otros pasajes, aunque también se refiere ocasionalmente a leyendas de forma más general; en otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no solamente piadosas. Su significado posterior se profaniza como lectura de algo no ajustado estrictamente a la historia y con valor poético. Durante el [[Romanticismo]], la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición popular".
En [[literatura]], una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al [[cuento]], que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el [[mito]] la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las [[sirena]]s, por ejemplo). Durante el [[Romanticismo]] la leyenda se escribía por autores conocidos en prosa o verso en diversas colecciones; sus autores más celebrados fueron en ese siglo [[Ángel de Saavedra]], [[José Zorrilla]], [[Gustavo Adolfo Bécquer]] y [[José Joaquín de Mora]].No tiene autor.
 
== Descripción ==