Diferencia entre revisiones de «Juan Bautista de La Salle»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.155.114.46 (disc.) a la última edición de Gertrudis Deidi
Línea 38:
 
La señora Maillefer, originaria de Reims y prima de San Juan bautista, patrocinaba en ese tiempo, el proyecto para abrir escuelas para pobres con Nicolás Roland, pero con su muerte se suspende este proyecto. Aún así la señora Maillefer no renuncia a su idea y le deja el proyecto a Adrián Nyel, a quien envía a Reims portando dos cartas una para la Superiora de las Hermanas del Niño de Jesús y otra para su Primo Juan Bautista de la Salle.
 
Para acometer esta gran empresa agrupó a los maestros que tanto le ayudaron y adquirió una casa para ellos que se inauguró en 1679. La familia de Juan Bautista era rica y de prestigio y esperaban de él que continuara fiel al rango familiar. Pero él no pensaba así. Había conocido la humildad de los niños y de los maestros que le acompañaban y es aquí donde tenía sentido su vida. Por ello el día 24 de junio de 1681 cuando celebraba su onomástica invitó, además de sus familiares, a sus colaboradores en la educación. Esto no gustó a sus familiares que lo presionaban para que abandonase su camino y proyectos. Poco a poco le abandonan mientras sus maestros siguen a su lado.
 
A principios de 1679 Juan Bautista de la Salle alquila una casa, en la que funda una escuela gratuita para los pobres y en 1681 comienza a recibir a varios enseñantes pobres, donde les fija un reglamento, en primer lugar el de acostarse, el segundo para la Oración, el tercero para las Santas Misas y para las comidas.
Línea 53 ⟶ 51:
Entre las obras de carácter espiritual es de destacar el libro Meditaciones. En las 16 tituladas: Meditaciones para el tiempo de retiro (apenas 40 folios) traza un completo itinerario espiritual para los maestros cristianos.
 
Para la formación de los hermanos, crea en [[Vaugirard]] en [[1692]] el primer noviciado y en [[1698]] termina de redactar las reglas de la Congregación.
1691 Con Nicolás Vuyart y Gabriel Drolin, La Salle promueve un voto heroico pretende trabajar con ellos “mientras estén vivos” para establecer el Instituto de los Hermanos.
 
Para la formación de los hermanos, crea en [[Vaugirard]] en [[1692]] el primer noviciado.
 
1693-1694 Invierno desastroso. La Comunidad sufre hambre. El Fundador y doce Hermanos se consagran a la Santísima Trinidad prometiendo obediencia al “cuerpo de la Sociedad” así como a sus Superiores. Es un voto específico de “mantener juntos y por asociación las escuelas gratuitas” aunque para ello les fuera necesario “pedir limosna y vivir de sólo pan”
 
1704 El Sr. De La Salle es condenado a rebeldía, multa de 50 euros. en 1704 Los “Maestros calígrafos” de París exigen la clausura de las escuelas lasalianas. La justicia civil les da la razón. El Chantre de Nuestra Señora (director diocesano) condena igualmente a los Hermanos. Motivo: se niegan al control del estado de pobreza de las familias que les envían alumnos.
 
1713. Se retiró a Le Saint Baume donde estuvo más de 40 días en oración y penitencia y en 1715. Se va a vivir a san Yon.
 
1717 En San Yon, cerca de Ruan, reunión del primer Capítulo General de los Hermanos. El Hermano Bartolomé es elegido primer Superior General de la Congregación. Es un laico, no un sacerdote. En el mundo jerarquizado del siglo XVII, la dignidad sacerdotal supone privilegios sociales: La Salle quiere que los Hermanos y alumnos estén al mismo nivel.
 
Juan Bautista de la Salle muere el [[7 de abril]] de [[1719]] en Saint-Yon, [[Ruán]].