Diferencia entre revisiones de «Arquitectura bioclimática»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.73.146.113 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 6:
 
A pesar de que parece un concepto nuevo, se lleva utilizando tradicionalmente desde antiguo; un ejemplo de ello son las casas encaladas en [[Andalucía]] o los tejados orientados al [[sur]] en el [[hemisferio Norte]], con objeto de aprovechar la inclinación del sol.
 
== Adaptación a la temperatura ==
Es quizá en este punto donde es más común incidir cuando se habla de arquitectura bioclimática. Lo más habitual, es aprovechar al máximo la energía térmica del sol cuando el clima es frío, por ejemplo para [[calefacción]] y agua caliente sanitaria. Aprovechar el [[Efecto invernadero (construcción)|efecto invernadero]] de los cristales. Tener las mínimas pérdidas de calor (buen aislamiento térmico) si hay algún elemento calefactor.
 
Cuando el clima es cálido lo tradicional es hacer muros más anchos, y tener el tejado y la fachada de la casa con colores claros. Poner toldos y cristales especiales como doble cristal y tener buena ventilación son otras soluciones. En el caso de usar algún sistema de refrigeración, aislar la vivienda. Contar delante de una vivienda con un gran árbol de hoja caduca que tape el sol en verano y en invierno lo permita también sería una solución
 
=== Orientación ===
*Con una orientación de los huecos acristalados al sur en el Hemisferio Norte, o al norte en el [[Hemisferio Sur]], esto es, hacia el ecuador, se capta más radiación solar en invierno y menos en verano, aunque para las zonas más cálidas (con temperaturas promedio superiores a los 25°C) es sustancialmente más conveniente colocar los acristalamientos en el sentido opuesto, esto es, dándole la espalda al ecuador; de esta forma en el Verano, la cara acristalada sólo será irradiada por el Sol en los primeros instantes del alba y en los últimos momentos del ocaso, y en el Invierno el Sol nunca bañará esta fachada, reduciendo el flujo calorífico al mínimo y permitiendo utilizar conceptos de diseño arquitectónico propios del uso del cristal.
 
===Efecto invernadero===
*Las ventanas protegidas mediante persianas, alargadas en sentido vertical y situadas en la cara interior del muro, dejan entrar menos [[radiación solar]] en verano, evitando el efecto invernadero.
*Por el contrario, este efecto es beneficioso en lugares fríos o durante el invierno, por eso, tradicionalmente, en lugares fríos las ventanas son más grandes que en los cálidos, están situadas en la cara exterior del muro y suelen tener miradores acristalados, para potenciar el efecto invernadero.
 
===Aislamiento térmico===
*Los muros gruesos retardan las variaciones de [[temperatura]], debido a su [[Inercia térmica]].
*Un buen [[aislamiento térmico]] evita, en el invierno, la pérdida de calor por su protección con el exterior, y en verano la entrada de calor.
 
===Ventilación cruzada===
*La diferencia de temperatura y presión entre dos estancias con orientaciones opuestas, genera una corriente de aire que facilita la ventilación.
*Una buena ventilación es muy útil en climas cálidos, sin refrigeración mecánica, para mantener un adecuado [[confort higrotérmico]].
 
== Integración de energías renovables ==
Mediante la integración de fuentes de [[energía renovable]], es posible que todo el consumo sea de generación propia y no contaminante. En este caso, hablamos de "edificios 0 emisiones". Puede llegarse incluso a generar más energía de la consumida -que podría ser vendida a la red-, en cuyo caso hablamos de "edificios energía plus".
Las fuentes más empleadas son la [[energía solar fotovoltaica]], la [[energía solar térmica]] e incluso la [[energía geotérmica]].
 
== Véase también ==
*[[Desarrollo sostenible]]
*[[Arquitectura sustentable]]
**[[Casa pasiva]]
**[[Edificio energéticamente eficiente]]
**[[Casa energía plus]]
**[[Techo verde]]
*[[Energía renovable]]
*[[Sensación térmica]]
*[[Climatización]]
*[[Clima urbano]]
 
==Enlaces externos==