Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31886077 de 190.253.164.127 (disc.)
Línea 67:
 
Venezuela se considera actualmente un [[país en desarrollo]], con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del [[petróleo]] y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 [[País megadiverso|países con mayor diversidad ecológica]] del mundo, con una geografía irregular que combina [[Trópico|áreas tropicales]], [[Clima desértico|climas desérticos]], territorios selváticos, extensas [[Llanos|llanuras]] y ambientes [[Cordillera de los Andes|andinos]]. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de [[América Latina]], denominadas [[Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)|Áreas Bajo Régimen de Administración Especial]], las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional.<ref>{{cita web | url=http://biodiv-mesoam.blogspot.com/2006/10/venezuela-es-el-pas-con-ms-reas.html| título= Venezuela es el país con más áreas protegidas en el mundo|fecha=[[24 de octubre]] del [[2006]]|fechaacceso = [[12 de septiembre]] |añoacceso = 2008 |autor= Agencia Bolivariana de Noticias|idioma = Español}}</ref> Su población, que ronda los 28 millones de habitantes,<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Eljuri: Población venezolana supera los 28 millones de habitantes|año = 2008|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|url = http://www.eluniversal.com/2008/08/26/pol_ava_eljuri:-poblacion-ve_26A1943481.shtml|ID = |fechaacceso = [[26 de agosto]] de [[2008]]}}</ref> es ampliamente [[mestiza]], integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.
 
== Toponimia ==
[[Archivo:Amerigo Vespucci.jpg|thumb|[[Américo Vespucio]].]]
{{AP|Etimología de Venezuela}}
En [[1498]], el navegante [[Cristóbal Colón]] llegó al [[golfo de Paria]]. En una carta a los [[Reyes Católicos]] denominó a este lugar ''«Tierra de Gracia»'', expresión que ha prevalecido hasta el día de hoy como seudónimo del país. Al año siguiente, una expedición comandada por [[Alonso de Ojeda]] recorrió la costa del territorio hasta llegar al desagüe del actual [[lago de Maracaibo]], en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó las viviendas construidas por los indígenas [[añú]], erigidas sobre [[pilote (cimentación)|pilotes]] de madera que sobresalían del agua. Dichos [[palafito]]s recordaron a [[Américo Vespucio]] la ciudad de [[Venecia]] —''Venezia'', en [[idioma italiano|italiano]]—, según lo manifestó en una carta a [[Piero de Médici]]. Fue éste un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de ''Venezziola'' o Venezuela —Pequeña Venecia— a la región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, recibiendo la denominación de [[golfo de Venezuela]]. El nombre acuñado por el explorador envolvería luego a todo el territorio.<ref>{{cita web |url= http://www.ub.es/geocrit/b3w-152.htm |título= 500 años del nombre de Venezuela |fechaacceso=13 de enero de 2009 | obra= Universidad de Barcelona}}</ref>
 
Otras versiones afirman que el nombre de Venezuela vendría a ser autóctono y no un diminutivo veneciano.<ref>[http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Landeskunde-LA/Pa%C3%ADses%20hispanoamericanos%20y%20su%20nombre.htm Países hispanoamericanos y origen de sus nombres] — Culturitalia – Hispanoteca.</ref> Sin embargo, la primera versión sigue siendo la más aceptada para explicar el origen del nombre del país.
 
== Historia ==