Diferencia entre revisiones de «Holocausto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31888014 de 190.20.144.78 (disc.)
Línea 26:
Según el criterio más o menos restringido que se adopte para definir el Holocausto, la cifra de víctimas varía. Algunos historiadores lo circunscriben al genocidio judíos a manos del [[Tercer Reich]] (algo más de 6 millones de víctimas).<ref>[http://books.google.es/books?id=sdImSExRjyIC&pg=PA21&dq=%22m%C3%A1s+de+6+millones+de+jud%C3%ADos&as_brr=3&ei=yuP7Sq_oA5rKyQTYjq3tDg#v=onepage&q=%22m%C3%A1s%20de%206%20millones%20de%20jud%C3%ADos&f=false Aracil, Rafael (1998) El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días].</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=XrSyja1uXcIC&pg=PA69&dq=%22m%C3%A1s+de+6+millones+de+jud%C3%ADos&as_brr=3&ei=yuP7Sq_oA5rKyQTYjq3tDg#v=onepage&q=%22m%C3%A1s%20de%206%20millones%20de%20jud%C3%ADos&f=false Montenegro, Santiago (2006) Sociedad abierta, geografía y desarrollo: ensayos de economía política].</ref><ref>[http://books.google.es/books?id=8bK0sj88cyMC&pg=PT9&dq=%22m%C3%A1s+de+6+millones%22+holocausto&as_brr=3&ei=lOP7SoDnMoa2zATGt_WaCw#v=onepage&q=%22m%C3%A1s%20de%206%20millones%22%20holocausto&f=false Keyes, Anna (2005) Los Números de la Segunda Guerra Mundial].</ref> Otros estudiosos consideran que debe aplicarse asimismo a las víctimas [[Polonia|polacas]] y a otros pueblos [[eslavo]]s y [[gitano]]s. Un tercer grupo amplía el término para que abarque igualmente a los [[homosexual]]es, los disminuidos físicos y mentales y los [[Testigos de Jehová]], de modo que se estiman en 11 o 12 millones las víctimas del Holocausto, de las cuales más de la mitad eran judíos.<ref>[http://www.itammun.org.mx/itammun2007/images/documentos/ce_b.pdf Guía académica para los delegados del Consejo Europeo de Ministros. ITAMMUN 2007].</ref>
 
== Fundamentos históricos e ideológicos del Holocausto ==
== mamala cesar ==
 
Tras la [[Primera Guerra Mundial]], el Imperio Alemán (''Deutsches Reich'') se dotó de una [[Constitución de Weimar|Constitución]] que lo definía como una ''República'', de ahí el nombre de ''República de Weimar'' con el que habitualmente se conoce a Alemania en el periodo que va de 1919 a 1933.<ref>La referencia a Weimar se debe a que fue la ciudad donde se redactó la Constitución.</ref>