Diferencia entre revisiones de «T»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.113.112.233 a la última edición de Isha
Línea 32:
 
== Pronunciación ==
La T es consonante dental oclusiva sorda. Se articula apoyando fuertemente la punta de la lengua contra la cara interna de los dientes superiores, y manteniendo muy poco abiertos los maxilares, de manera que la lengua toca también con la punta los dientes inferiores. Los lados de la lengua tocan la cara interna de los molares superiores y cierran por allí el paso al aire.
T, como se toma.
 
En medio de sus características generales, la ''T'', como las demás consonantes plosivas, ofrece una intensidad articulatoria diferente según el lugar que ocupa dentro de la palabra. Así, la ''T'' es producida con más fuerza en posición inicial absoluta de palabra y al principio de sílaba precedida de otra consonante que no lo es cuando se encuentra situada entre dos vocales. La ''T'', en: tiempo, temible, toma, arte, partido, contra, etc., posee una intensidad de articulación mayor que en vocablos como: pato, y pito.
 
Este aflojamiento en la intensidad de la articulación de ''T'' entre dos vocales, explicable por el carácter abierto de dichos sonidos, es el que explica también el por qué la ''T'', en la posición dicha, manifiesta una etapa de evolución histórica más pronunciada que en otras. Así, tenemos que la ''T'' del latín, en posición intervocálica, no se conserva como ''t'', como ocurre en posición inicial (''tempus'' da tiempo, ''tantum'' da tan, ''timere'' da temer, etc.), sino que a través de modalidades fonéticas sucesivas se convierte en ''d'' en castellano (''pratum'' da prado, ''acutum'' da agudo, ''amatum'' da amado, etc.), y, en algunos idiomas, por ejemplo en el francés, llega incluso a desaparecer completamente (''rotam'' da en español rueda, en francés ''roue''; ''setam'' da en español ''seda'', en francés ''soie'', etc.)
 
Ha sido dicho que la ''T'' es un fonema de articulación post-dental. Ello, como cosa general, y en particular para el español. Porque es innegable que en algunos idiomas dicha consonante asume un carácter de articulación pronunciada más hacia dentro de la cavidad bucal, de modalidad alveolar y a veces prepaladial, lo que explica que la emisión de la consonante vaya, seguida de una especie de desgaje espiratorio represen-table por una ''h'' aspirada. Nótese que esto no es lo normal en las lenguas neolatinas. Como fenómeno peculiar de éstas, sobre todo en sus representantes el francés y el español, consígnese la pérdida de la ''t'' cuando originariamente forma grupo con ''r''. La observación de ejemplos típicos, como ''patrem, matren, fratrem, petram'', etc., en sus reflejos padre (de ''páere''), madre (de ''mare''), y en francés ''père, mère, frère, pièrre'', ilustra suficientemente el caso.
 
Indiquemos, finalmente, el resultado actual de la ''ch'' española, procedente del grupo ''ct'' evolucionado (''factum'' da hecho, ''lactem'' da leche, ''lectum'' da lecho, ''noctem'' da noche, etc.), que el francés nos ofrece en una etapa al parecer todavía retrasada.
 
== Representaciones alternativas ==