Diferencia entre revisiones de «Cobre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.50.121.209 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 169:
=== El cobre en la Antigüedad ===
El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado "nativo", es decir, sin combinar con otros elementos. Por ello fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser humano.<ref name="Andrews">{{cita libro
| apellidos = ANDREWS| nombre = Michael| título = El nacimiento de Europa| año = 1992| editorial = Planeta/RTVE| id = ISBN 84-320-5955-2
 
}} Capítulo 3.</ref> Los otros metales nativos son el [[oro]], el [[platino]], la [[plata]] y el [[hierro]] proveniente de [[meteorito]]s.
 
Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno a [[7000 a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]] en [[Çayönü Tepesí]] (en la actual [[Turquía]]) y en [[Iraq]]. El cobre de Çayönü Tepesí fue [[recocido]] pero el proceso aún no estaba perfeccionado.<ref name="Andrews" /> En esta época, en [[Oriente Próximo]] también se utilizaban [[carbonato de cobre (II)|carbonatos de cobre]] ([[malaquita]] y [[azurita]]) con motivos ornamentales. En la región de los [[Grandes Lagos]] de América del Norte, donde abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el [[4000 a. C.|4000&nbsp;a.&nbsp;C.]] los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión.
Línea 175 ⟶ 176:
Los primeros [[crisol]]es para producir cobre metálico a partir de [[carbonato]]s mediante [[reducción|reducciones]] con [[carbón]] datan del [[V milenio a. C.|V milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name="Andrews" /> Es el inicio de la llamada [[Edad del Cobre]], apareciendo crisoles en toda la zona entre los [[Balcanes]] e [[Irán]], incluyendo [[Egipto]]. Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos de cobre desde épocas muy antiguas tanto en [[Tracia]] (Ai Bunar) como en la península del [[Sinaí]].<ref> Armengot, Joaquín et al (septiembre de 2006), ''[http://ingenierosdeminas.org/publica/IM/IM365-origenes_mineria.pdf Orígenes y desarrollo de la minería]'', en ''Industria y Minería'', n.º 365, Departamento de Ingeniería Geológica, E. T. S. de Ingenieros de Minas de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, España [29-4-2008]</ref> De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del Viejo Mundo, en la América precolombina, en torno al [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] la cultura [[Moche]] desarrolló la metalurgia del cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos.
 
Hacia el [[3500 a. C.|3500&nbsp;a.&nbsp;C.]] la producción de cobre en [[Europa]] entró en declive a causa del agotamiento de los yacimientos de carbonatHipótesiscarbonatos. Por esta época se produjo la irrupción desde el este de unos pueblos, genéricamente denominados [[Hipótesis de los kurganes|kurganes]], que portaban una nueva tecnología: el uso del cobre arsenical. Esta tecnología, quizás desarrollada en [[Oriente Próximo]] o en el [[Cáucaso]], permitía obtener cobre mediante la oxidación de [[Calcopirita|sulfuro de cobre]]. Para evitar que el cobre se oxidase, se añadía [[arsénico]] al mineral. El cobre arsenical (a veces llamado también "bronce arsenical") era más cortante que el cobre nativo y además podía obtenerse de los muy abundantes yacimientos de sulfuros. Uniéndolo a la también nueva tecnología del [[molde]] de dos piezas, que permitía la producción en masa de objetos, los kurganes se equiparon de [[hacha]]s de guerra y se extendieron rápidamente.<ref name="Andrews" />
 
[[Archivo:PepiI-CopperStatue-Cropped.png|thumb|Estatua en cobre del faraón [[Pepy I]]. Siglo XXIII&nbsp;a.&nbsp;C.]]
Línea 181 ⟶ 182:
[[Ötzi]], el cadáver hallado en los [[Alpes]] y datado hacia el [[3300 a. C.|3300&nbsp;a.&nbsp;C.]], llevaba un hacha de cobre con un 99,7% de cobre y un 0.22% de [[arsénico]].<ref>''[http://www.archaeologiemuseum.it/f01_uk.html Iceman. El hacha]'' (en inglés), Museo Arqueológico de [[Tirol del Sur]], Italia. [29-4-2008]</ref><ref>Lorenzi, Rosella (20-3-2002), ''[http://www.laughtergenealogy.com/bin/histprof/misc/iceman.html Ötzi, the Iceman]'', (en inglés) en ''laughtergenealogy.com'', Discovery News [29-4-2008]</ref> De esta época data también el yacimiento de [[Los Millares]] ([[provincia de Almería|Almería]], España), centro metalúrgico cercano a las minas de cobre de la [[sierra de Gádor]].
 
No se sabe cómo ni dónde surgió la idea de añadir [[estaño]] al cobre, produciendo el primer [[bronce]]. Se cree que fue un descubrimiento imprevisto, ya que el estaño es más blando que el cobredecobre y, sin embargo, al añadirlo al cobre se obtenía un material más duro cuyos filos se conservaban más tiempo.<ref name="Andrews" /> El descubrimiento de esta nueva tecnología desencadenó el comienzo de la [[Edad del Bronce]], fechado en torno a [[3000 a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] para Oriente Próximo, [[2500 a. C.|2500&nbsp;a.&nbsp;C.]] para [[Troya]] y el [[Danubio]] y [[2000 a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]] para [[China]]. En el yacimiento de [[Bang Chian]], en [[Tailandia]], se han datado objetos de bronce anteriores al año [[2000 a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (2008), ''[http://seasia.museum.upenn.edu/metals/Web/index.html The Ban Chiang Metals Project Database]'', (en inglés) [17-5-2008]</ref> Durante muchos siglos el bronce tuvo un papel protagonista y cobraron gran importancia los yacimientos de estaño, a menudo alejados de los grandes centros urbanos de aquella época.
 
El declive del bronce empezó hacia el [[1000 a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]], cuando surgió en Oriente Próximo una nueva tecnología que posibilitó la producción de [[hierro]] metálico a partir de minerales férreos. Las armas de hierro fueron reemplazando a las de cobre en todo el espacio entre Europa y Oriente Medio. En zonas como [[China]] la Edad del Bronce se prolongó varios siglos más. Hubo también regiones del mundo donde nunca llegó a utilizarse el bronce. Por ejemplo, el [[África subsahariana]] pasó directamente de la piedra al hierro.
Línea 188 ⟶ 189:
|url = http://www.unr.edu/sb204/geology/copper2.html |título = Copper: The Red Metal |fechaacceso = 22 de abril de 2008 |autor = University of Nevada|año = 20-5-1997|idioma = inglés}}</ref>
 
La búsqueda de cobre y metales preciosos por el Mediterráneo condujo a los [[Cartago|cartagineses]] a explotar el gran yacimiento de [[minas de Río Tinto|Río Tinto]], en la actual [[provincia de Huelva]]. Tras las [[Guerras Púnicas]] los [[República Romana|romanos]] se apoderaron de estas minas y las siguieron explotando hasta agotar todo el óxido de cobre. Debajo de él quedó una gran veta de sulfuro de cobre, el cual los romanos no sabían aprovechar eficazmente. A la caída del [[Imperio Romano]] la mina había sido abandonada y sólo fue reabierta cuando los [[Al Andalus|andalusíes]] inventaron un proceso más eficaz para extraer el cobre del sulfuro.<ref name="UNR" />
 
{{VT|Edad de los Metales|Edad del Cobre}}