Diferencia entre revisiones de «San Sebastián»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.89.12.145 a la última edición de Generalpoteito
Línea 244:
 
Además de dichos exclaves, el Ayuntamiento de San Sebastián posee la finca de '''[[Artikutza]]''', situada en territorio navarro, dentro del término municipal de [[Goizueta (Navarra)|Goizueta]]. En él hay un embalse (es el punto más lluvioso de la [[península Ibérica]]) y tiene un gran valor ecológico.<ref>[http://www.donostia.org/info/ciudadano/pyj_artikutza.nsf/vowebContenidosId/NT0000090E?OpenDocument&idioma=cas&id=A509887620556&cat=Informaci%C3%B3n%20general&doc=D Información sobre Artikutza del Ayuntamiento de San Sebastián] (referenciada el 29/08/2007)</ref> Su superficie de 37 km² (equivalente a más de la mitad del término municipal de San Sebastián).
 
== Economía ==
[[Archivo:Donostia Avenida Libertad.JPG|thumb|200px|En la Avenida de la Libertad, principal arteria económica y comercial de la ciudad, tienen sedes y oficinas más de 20 entidades bancarias]]
A pesar de ciertas incursiones en el mundo de la banca en la segunda mitad del siglo XIX, con la creación del Banco de San Sebastián (que posteriormente se integraría en el [[Banco Hispano-Americano]]) o el [[Banco Guipuzcoano]], la ciudad no destacará por su actividad bancaria, sino que lo hará en el sector del turismo. La elección de la ciudad como lugar de descanso y veraneo por parte de la [[Casa Real española]] fue la catalizadora del desarrollo de la actividad turística y de su consiguiente configuración arquitectónica afrancesada a partir del derribo de las murallas que limitaban la expansión de la ciudad. Algunos organismos fueron creados ya a comienzos del siglo XX para atraer al turismo, entre los de que destacan la Sociedad de Fomento de San Sebastián, creada por iniciativa privada para la construcción de un hotel de lujo (el [[Hotel María Cristina]]) y de un teatro (el [[Teatro Victoria Eugenia]]). Aún hoy el turismo sigue siendo la principal actividad económica de San Sebastián, que sigue la misma estrategia de atracción de los turistas mediante reclamos como los festivales de verano.<ref>[http://www.ingeba.euskalnet.net/liburua/donostia/55econ/55econ.htm Sección de Economía en ''Geografía e historia de Donostia-San Sebastián''] (referenciada el 29/08/2007)</ref>
 
También es importante el sector del comercio, una constante a lo largo de la historia de la ciudad.<ref>[http://www.ingeba.org/liburua/donostia/55econ/55econ.htm Sección de Economía en ''Geografía e historia de Donostia-San Sebastián''] (referenciada el 29/08/2007)</ref> La actividad comercial es intensa en el Centro, sobre todo en la Avenida de la Libertad, la más grande de San Sebastián y con una gran concentración de entidades bancarias y comercios de importancia. Los comercios familiares del centro están siendo relegados, progresivamente, por grandes multinacionales, algunas de las cuales poseen varios locales en la ciudad. La proximidad con Francia atrae a numerosos visitantes, que llenan los comercios y las grandes superficies locales. En lo que a las últimas se refiere, en la ciudad existen cuatro, una en el barrio de Amara, dos en el centro y otra cuarta, la más grande, situada entre los barrios de [[Alza]] e [[Intxaurrondo]]. En cualquier caso, el fenómeno de las grandes superficies fue tardío, ya que no se abrió la primera de ellas hasta [[1996]].
 
La industria, por su parte, tiene poca presencia en la ciudad y se concentra en otros puntos de la provincia de [[Guipúzcoa]].
 
== Transportes ==