Diferencia entre revisiones de «Guerra civil española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.253.241.202 a la última edición de Vitamine
Línea 125:
 
La conmoción por el asesinato no tardó en extenderse entre la propia [[Guardia de Asalto]] a la que él pertenecía. Y a la madrugada siguiente, en represalia, un grupo de guardias, al no encontrar en su casa a [[José María Gil-Robles|Gil-Robles]], secuestran y matan a [[José Calvo Sotelo]], quien era miembro de las Cortes y líder de la oposición al Frente Popular y había sido ministro de finanzas durante la [[dictadura]] de [[Miguel Primo de Rivera]]. Este crimen convenció de la necesidad de dar el golpe de Estado a los militares que aún estaban indecisos, entre ellos y según Preston, a Franco. Este golpe de Estado estaba preparado por Mola (''el Director'') para mediados o finales de julio desde hacía tiempo (el [[Dragon Rapide]] ya estaba en camino), y contaba con el apoyo de la Falange y de los movimientos conservadores y católicos. El levantamiento acababa de comenzar.
 
== La guerra ==
[[Archivo:Guerra Civil Española.svg|thumb|300px|Mapa general del desarrollo de la guerra.]]
{{VT|Cronología de la Guerra Civil Española}}
 
=== La insurrección del 17 de julio ===
{{AP|Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936}}
 
El golpe de Estado fue cuidadosamente planeado, entre otros militares, por los generales [[José Sanjurjo]], [[Emilio Mola]] (el ''Director'' del alzamiento) y secundado por [[Francisco Franco]], con el que contaban desde el principio, pero que no confirmó su participación hasta el asesinato de Calvo Sotelo. Los planes se establecieron ya en la primavera de 1936, y en la conspiración participaron mandos militares —la Unión Militar Española, antirrepublicana, y la Junta de Generales (cuyo coordinador era el mismo Mola)—, monárquicos, carlistas y otros sectores de la extrema derecha.
 
El general [[José Sanjurjo]] debería haber sido el futuro Jefe de Estado pero murió en accidente de aviación al trasladarse a España desde [[Portugal]], donde estaba exiliado por su intento de golpe de Estado en [[Sevilla]] el [[10 de agosto]] de [[1932]].
 
Los últimos detalles de la sublevación se concretaron durante unas maniobras realizadas el 12 de julio en el valle del [[Llano amarillo|Llano Amarillo]], en Ketama, [[Marruecos]], estando previsto dar el golpe de Estado escalonadamente, el 18 en Marruecos y el 19 en el resto de España.
 
El [[17 de julio]] por la mañana en [[Melilla]], los tres coroneles que estaban al tanto del alzamiento militar se reúnen en el departamento cartográfico y trazan los planes para ocupar el 18 los edificios públicos, planes que comunican a los dirigentes falangistas. Uno de los dirigentes locales de la Falange informa al dirigente local de Unión Republicana, llegando esta información al General Romerales, Comandante Militar de Melilla, que a su vez informa a [[Santiago Casares Quiroga|Casares Quiroga]]. Romerales envía por la tarde una patrulla de soldados y guardias de asalto a registrar el departamento cartográfico. El coronel al mando del mismo retrasa el registro y llama al cuartel de la Legión, desde donde le envían un grupo de legionarios. Ante estos, la patrulla se rinde y los sublevados proceden a arrestar a Romerales, proclaman el estado de guerra e inician anticipadamente el levantamiento, informando a sus compañeros del resto de Marruecos que habían sido descubiertos. Esto hizo que se adelantase en Marruecos la fecha prevista.
 
Mola decide adelantar las fechas previstas, por lo que al día siguiente, [[18 de julio]], la sublevación se generaliza en casi toda [[España]], y el [[19 de julio]] ya es general.
[[Archivo:GCE frente en jul 1936.svg|thumb|left|200px|Áreas controladas por los sublevados al inicio de la guerra.]]
 
Excepto casos aislados, los militares triunfan en las zonas donde fueron más votadas las candidaturas de derechas en las elecciones de febrero de [[1936]], y fracasan donde la victoria electoral correspondió al [[Frente Popular]], como en [[Madrid]] y [[Barcelona]], donde la insurrección es aplastada sin miramientos. Así, el [[21 de julio]] los rebeldes han tomado el control de la zona de [[Marruecos]] bajo [[Protectorado español de Marruecos|protectorado español]], las [[islas Canarias]] (excepto [[La Palma]]), las [[islas Baleares]] (excepto [[Menorca]]), parte de la provincia de [[Cádiz]] y su capital homónima, junto con las ciudades de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Sevilla]] y [[Granada (España)|Granada]] en [[Andalucía]] y la zona situada al norte de la [[Sierra de Guadarrama]] y del río [[Ebro]] (incluyendo a [[Galicia]], la [[Región de León]], [[Castilla la Vieja]] -excepto la provincia de Santander actual [[Cantabria]]-, el norte de [[Extremadura]], [[Navarra]] y la parte occidental de [[Aragón]]), excepto [[Principado de Asturias|Asturias]] (salvo su capital [[Oviedo]] que quedó en manos nacionales), [[Cantabria]], [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]] en la costa norte, la parte oriental de [[Aragón]], la región de [[Cataluña]] en el nordeste, [[Comunidad Valenciana|Valencia]], parte de [[Castilla la Nueva]] y el oriente de [[Andalucía]]. El [[27 de julio]] de 1936 llegó a España el primer escuadrón de aviones italianos enviado por [[Benito Mussolini]].<ref>[[:wikisource:Speech delivered by Premier Benito Mussolini. Rome, Italy, February 23, 1941|Discurso de Benito Mussolini. Roma, Italia, 23 de febrero de 1941]], traducción inglesa.</ref>
[[Archivo:GCE frente en nov 1936.svg|thumb|200px|El frente a los cuatro meses de la rebelión militar.]]
Las fuerzas republicanas, por su parte, consiguen sofocar el alzamiento en la mayor parte de España, incluyendo todas las zonas industrializadas, gracias en parte a la participación de las [[milicia]]s recién armadas de [[Socialismo|socialistas]], [[comunismo|comunistas]] y [[anarquismo|anarquistas]], así como a la lealtad de la mayor parte de la [[Guardia de Asalto]] y, en el caso de Barcelona, de la Guardia Civil. El gobernador militar de Cartagena, Toribio Martínez Cabrera, era simpatizante del Frente Popular y la marinería también era contraria al golpe militar, lo que unido a los tumultos populares de los días 19 y 20 hicieron fracasar el movimiento golpista en [[Murcia]].
 
Por otra parte, caen en manos de los sublevados algunas de las ciudades [[Andalucía|andaluzas]] más grandes, incluyendo [[Sevilla]] (donde el general [[Gonzalo Queipo de Llano]] se hace con inusitada facilidad con el mando de la 2ª División Orgánica), [[Cádiz]], [[Córdoba (España)|Córdoba]] y [[Granada (España)|Granada]]. De éstas, las tres primeras se convirtieron en centros del levantamiento militar en la región de [[Andalucía]].
 
=== Centros del levantamiento militar ===
{{AP|Organización Territorial Militar en la España de 1936}}
[[Archivo:Mariano Bertuchi2.jpg|thumb|El [[Gran Visir]] de [[Protectorado Español de Marruecos|Marruecos]] [[Ahmed Ganmia]] se suma al [[Alzamiento Nacional]], pintura de [[Mariano Bertuchi]]]]
Los centros del levantamiento militar eran 13: [[Ceuta]] en el norte de África; [[Cádiz]], [[Sevilla]] y [[Córdoba (España)|Córdoba]] en [[Andalucía]]; [[Ferrol]] (la ciudad natal de Franco), provincia de [[La Coruña]], en [[Galicia]]; [[Oviedo]], capital de [[Principado de Asturias|Asturias]], la cual soportó un [[Sitio de Oviedo|asedio]] por parte de los republicanos durante 90 días, hasta la entrada de las tropas franquistas el [[17 de octubre]]; [[Guerra Civil Española en Salamanca|Salamanca]] y [[Guerra Civil Española en León|León]] en la entonces existente región de [[León (España)|León]]; [[Guerra Civil Española en Valladolid|Valladolid]] y [[Guerra Civil Española en Burgos|Burgos]] en la antigua [[Castilla la Vieja]]; [[Vitoria]], capital de la provincia de [[Álava]], en el [[País Vasco]]; [[Pamplona]], capital de [[Navarra]] y [[Zaragoza]], capital de la provincia del mismo nombre, en [[Aragón]]. Los principales núcleos republicanos eran 7: [[Madrid]] en la antigua [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]], [[Bilbao]], capital de [[Vizcaya]], en el País Vasco; [[Barcelona]] en [[Cataluña]]; [[Valencia (ciudad)|Valencia]] actual capital de la [[Comunidad Valenciana]]; [[Cartagena (España)|Cartagena]] y [[Albacete]] en la [[región de Murcia]]; y [[Málaga]] en Andalucía.
[[Archivo:S15.jpeg|thumb|left|Cartel de la zona republicana.]]
De los citados centros de la sublevación parten las ofensivas del [[Ejército de España]], a hacer lo que la propaganda nacional llamó la [[Reconquista]], para tomar las ciudades en manos de la República o a liberar a los lugares en manos de los rebeldes asediados por las tropas gubernamentales, como son los casos del [[sitio de Oviedo]] y del Alcázar toledano. En este contexto, los nacionalistas y los republicanos proceden a organizar sus respectivos territorios y a reprimir cualquier oposición o sospecha de oposición. Una estimación mínima señala que más de 50.000 personas fueron ejecutadas, muertas o asesinadas en cada bando, lo que nos da una indicación de la gran dureza de las pasiones que la [[guerra civil]] había desatado.
 
El resultado del levantamiento es incierto. Aproximadamente un tercio del territorio español ha pasado a manos rebeldes, con lo que ninguno de los dos bandos tiene absoluta supremacía sobre el otro. La intentona de derrocar de un golpe a la República había fracasado estrepitosamente. Ambos bandos se preparan para lo inevitable. Un enfrentamiento que iba a desangrar España durante tres largos años. La Guerra Civil Española acababa de empezar.
 
=== El desarrollo de la guerra ===
[[Archivo:Flag of the International Brigades.svg|thumb|Bandera de las Brigadas Internacionales]]
[[Archivo:Flag of Spain under Franco 1938 1945.svg|thumb|Mediante Decreto de 2 de febrero de 1938, el gobierno de la Junta de Burgos adoptó un escudo influenciado por la ideología de Falange, inspirado en elementos de la heráldica de los Reyes Católicos como el [[águila de San Juan]] y el yugo y las flechas pero incluyendo ajenos, como los pilares de Hércules o las cadenas de Navarra e introduciendo nuevos, como el lema «''Una, Grande, Libre''»]]
 
Toda esperanza de un rápido desenlace desaparece el [[21 de julio]], el quinto día de rebelión, cuando los sublevados conquistaron el puerto naval de [[Ferrol]]. El triunfo parcial de la sublevación militar anima a las potencias fascistas a apoyar a los rebeldes. En los primeros días muere el general Sanjurjo en un accidente de aviación, por lo que el mando de los rebeldes queda entonces repartido entre [[Emilio Mola]] y Franco.
 
Sin embargo, el mando de los nacionalistas fue asumido gradualmente por el general Franco que lideraba las fuerzas que había traído de Marruecos. El [[1 de octubre]] de 1936 fue nombrado Jefe del Estado y formó gobierno en [[Burgos]]. El [[3 de junio]] de [[1937]] muere en otro accidente de avión el general [[Emilio Mola]], quedando definitivamente Franco solo al frente de la rebelión militar.
 
El presidente de la República Española hasta casi el fin de la guerra fue [[Manuel Azaña]], un [[liberal]] anticlerical, procedente del partido [[Izquierda Republicana]]. En tanto que el Gobierno republicano estaba encabezado, a comienzos de septiembre de 1936, por el líder del [[Partido Socialista Obrero Español|partido socialista]] [[Francisco Largo Caballero]], seguido en mayo de [[1937]] por [[Juan Negrín]], también socialista, quien permaneció como jefe del Gobierno durante el resto de la guerra y continuó como jefe del Gobierno republicano en el exilio hasta [[1945]].
 
<gallery>
Archivo:ESP001.JPG|Imagen de una moneda de 25 céntimos de [[1937]] acuñada por el bando nacionalista.
Archivo:ESP028.JPG|Imagen de una moneda de 5 céntimos de [[1937]] acuñada por el bando republicano.
</gallery>
 
==== La guerra terrestre ====
===== 1936 =====
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2006-1204-510, Spanien, Schlacht um Guadalajara.jpg|thumb|Soldados republicanos arrastrando un cañón en la [[batalla de Guadalajara]].]]
Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico. El Ejército de África está en Marruecos, y debe pasar a la península, la flota republicana bloquea el [[estrecho de Gibraltar]] impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo, al principio sólo con medios propios, y luego apoyado por aviones italianos y alemanes, entre Marruecos y Sevilla. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho, permitiendo el paso de un primer convoy naval prácticamente desprotegido entre [[Ceuta]] y [[Algeciras (España)|Algeciras]], y se inicia la [[Campaña de Extremadura]] para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de [[Badajoz]] a mediados de agosto de 1936, menos de un mes después del alzamiento militar. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones en el avance por [[Extremadura]] y el Tajo puede atribuirse al avance del [[Ejército Español de África|Ejército de África]] de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate, quizá las únicas verdaderamente profesionales en los primeros caóticos meses de guerra.<ref>''La guerra civil española'', Dir. Edward Malefakis, cap. 4.</ref><br />
Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid, como intento de subsanar la contienda lo antes posible. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes [[Asedio del Alcázar|asediados]] en el [[Alcázar de Toledo|Alcázar]] de [[Toledo]] el [[28 de septiembre]], que bajo el mando del coronel [[José Moscardó]] soportaban los ataques republicanos desde el [[22 de julio]]; al recibir Moscardó a Varela (encabezando al Ejército de África) éste le dijo la famosa frase: ''Mi general, sin novedad en el Alcázar''. Franco ordenó desviarse hacia Toledo en contra de la opinión de sus consejeros que le recomendaron tomar Madrid; hoy en día hay quienes piensan que de haber tomado Madrid de inmediato la guerra se habría acortado sustancialmente de no haberse liberado el Alcázar toledano, pues de todos modos las tropas sitiadoras tenían que defender a la capital, pero el hecho levantó la moral franquista. El [[8 de noviembre]] empieza la [[Batalla de Madrid]] pero los rebeldes no logran su objetivo (la toma de la capital), estabilizándose el frente el día 23.<br />
Por otra parte, el Gobierno de la República pasa sucesivamente de las manos de [[Santiago Casares Quiroga]], quien dimite tras el alzamiento, a las de [[Diego Martínez Barrio]], que ni siquiera jura el cargo. Tras él llegan [[José Giral]], dirigente de [[Izquierda Republicana]], y el miembro del [[PSOE]] [[Francisco Largo Caballero]].
 
En el norte, las tropas nacionales toman [[Irún]] el [[5 de septiembre]] y [[San Sebastián]] el [[13 de septiembre]], quedando el norte republicano rodeado por tierra por los nacionalistas. El [[17 de octubre]] se rompe el cerco de [[Oviedo]].
[[Archivo:GCE-Frente en oct 1937.svg|thumb|left|200px|El frente en octubre de 1937.]]
===== 1937 =====
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H25224, Guernica, Ruinen.jpg|thumb|[[Bombardeo de Guernica]], el [[26 de abril]] de [[1937]].]]
En torno a Madrid se producen diferentes ofensivas y batallas, tratando un bando de aislar Madrid y el otro de aliviar la presión sobre la capital. Son la [[batalla del Jarama]], del [[6 de febrero|6]] al [[24 de febrero]], la [[batalla de Guadalajara]], con victoria republicana en parte gracias a los planes de ofensiva contra las tropas italianas de [[José Miaja]], del [[8 de marzo|8]] al [[18 de marzo]]; y la [[batalla de Brunete]] del [[6 de julio|6]] al [[26 de julio]], con victoria de los nacionales. Las dos primeras son iniciativas de los sublevados y la tercera de los republicanos. Ninguna consigue su objetivo.
 
Pese a que Largo Caballero mejoró la coordinación del Ejército republicano, fue incapaz de contener las disputas entre las formaciones políticas de la coalición gubernamental (que incluía pensamientos tan distantes como el socialismo, el comunismo, el republicanismo burgués, el nacionalismo regional y, unos meses después, el anarquismo) y, por tanto, fue sustituido por [[Juan Negrín]], sobre el que pronto cayó la acusación de estar dominado por los comunistas.
 
En el frente de Aragón, la República inicia a finales de agosto una ofensiva en [[Batalla de Belchite de 1937|Belchite]], para intentar aliviar la presión en el frente del norte. Casi al mismo tiempo, los nacionales rompen en el norte el llamado ''[[Cinturón de Hierro]]'' y ocupan [[Bilbao]], [[Batalla de Santander|Santander]] y finalmente, el [[20 de octubre]], [[Gijón]], poniendo fin al frente norte. Los prisioneros del Frente Norte fueron recluidos en el [[campo de concentración de Miranda de Ebro|campo de Miranda de Ebro]].<br />
En el sur, toman [[Málaga]] el [[8 de febrero]], estabilizándose el frente en la provincia de [[Almería]]. Al finalizar el año, la República toma la iniciativa y comienza la [[batalla de Teruel]] siguiendo los planes del general [[Vicente Rojo Lluch|Vicente Rojo]].
 
===== 1938 =====
[[Archivo:GCE-Frente en nov 1938.svg|thumb|200px|Mapa de España dos años después del inicio de la guerra a fines de 1938.]]
Continúa la [[batalla de Teruel]], que es tomado el [[8 de enero]] por los republicanos y vuelto a recuperar el [[20 de febrero]] por los nacionales.<br />
En el Gobierno de la República, Negrín se hace además con el ministerio de la Defensa Nacional, sustituyendo a [[Indalecio Prieto]], y propone a los insurrectos los ''13 puntos de Negrín'' como acuerdo de paz, para restablecer una democracia consensuada sobre principios alejados del conflicto bélico.
 
El 7 de marzo se inicia la [[ofensiva de Aragón]] por parte de los nacionales, con el firme propósito de dividir en dos la zona repúblicana. Se realizó en 3 fases, con uso intensivo de tácticas modernas con medios motorizados y aviación (es probable que en el Bajo Aragón se ensayara por primera vez la "Blitzkrieg" o guerra relámpago alemana). [[Alcañiz]] es bombardeado el 3 de marzo, y tomado poco después, [[Caspe]] cae el 17 de marzo y Lleida el 3 de abril.
 
Las tropas de Franco toman [[Vinaroz]] el [[15 de abril]], partiendo finalmente en dos la España republicana. La República contraataca el [[24 de julio]] mediante la [[batalla del Ebro]], que se convierte en una dura guerra de desgaste para ambos bandos y termina el [[16 de noviembre]] con la retirada republicana. A partir de este momento, la ruta de acceso a [[Cataluña]] queda despejada. El [[23 de diciembre]] se inicia la [[Ofensiva de Cataluña]].
 
===== 1939 =====
[[Archivo:Spain final-guerra-civil.jpg|thumb|200px|Comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo anunciando el fin de la guerra]]
Se precipitan los acontecimientos, cayendo Barcelona el [[26 de enero]] y [[Gerona]] el [[5 de febrero]]. En fechas sucesivas, las tropas nacionales avanzan hacia la frontera francesa y toman los pasos desde [[Puigcerdá]] hasta [[Portbou]] (Gerona).
[[Archivo:GCE frente en feb 1939.svg|thumb|left|200px|Situación aproximada en febrero de 1939.]]
En las últimas Cortes republicanas, las de [[Figueras (Gerona)|Figueras]], Negrín pide entre otras cosas que el pueblo pueda decidir sobre el futuro del régimen, pero ante la inminencia de la victoria los nacionales rechazan sus peticiones.
 
En Madrid, el [[Segismundo Casado|Coronel Casado]] da un [[golpe de Estado]] anticomunista en marzo, creándose el Consejo Nacional de Defensa, mientras que [[Juan Negrín]] —siguiendo su criterio de mantener la resistencia— y buena parte del Gobierno se refugian en [[Elda]] y [[Petrer]], en la llamada «[[Posición Yuste]]».
 
La nueva institución se hace con el control de Madrid tras un cruento enfrentamiento entre las mismas tropas republicanas e inicia las diligencias con el Gobierno de Burgos con el objetivo de acordar la paz. Fracasadas estas, el [[26 de marzo]] cae la ciudad. Y el Gobierno republicano pierde rápidamente las últimas capitales de provincia que mantenía: el [[29 de marzo]] Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén y Almería; el [[30 de marzo]] Valencia y Alicante, y el [[31 de marzo]] Murcia.<ref>[http://www.guerracivil1936.galeon.com/vicder.htm Historia de España. La Guerra Civil Española, Ramón Puche Maciá].</ref>
 
[[Archivo:Spain final-guerra-civil2.jpg|thumb|200px|Otra versión del comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo]]
 
El primero de abril Franco emite el [[Último parte de la Guerra Civil Española|último parte]], que dice lo siguiente:
 
{{cita|En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde.}}
 
==== La guerra naval ====
Al principio de la Guerra Civil, el reparto de la flota era el siguiente:
 
* En el lado republicano:
** el [[Acorazado Jaime I]],
** los cruceros ligeros [[Crucero Galicia|''Libertad'']], [[Crucero Miguel de Cervantes|''Miguel de Cervantes'']] y [[Crucero Méndez Nuñez|''Méndez Núñez'']],
** catorce [[destructor]]es en servicio o a punto de entregar,
** siete torpederos,
** doce [[submarino]]s
** la casi totalidad de la Aeronáutica Naval.
 
* En el bando nacional,
** el [[Acorazado Alfonso XIII|acorazado ''España'']],
** los cruceros pesados [[Crucero Canarias|''Canarias'']] y [[Crucero Baleares|''Baleares'']], en muy avanzada fase de construcción en Ferrol,
** los cruceros ligeros [[Crucero Almirante Cervera|''Almirante Cervera'']] y [[Crucero Navarra|''República'' (rebautizado como ''Navarra'')]],
** el [[destructor Velasco]],
** cinco torpederos
** y varios cañoneros y guardacostas.
 
===== El bloqueo del Estrecho =====
[[archivo:Canarias C21.jpg|thumb|left|200px|El crucero pesado Canarias, ya tras la contienda]]
La escuadra republicana, consciente de que debe impedir el paso del Ejército de África a la península, bloquea el estrecho de Gibraltar, siendo hostigada por unos pocos aviones nacionales. Sólo consigue pasar un pequeño convoy con unos mil hombres, lo que se interpreta desde el bando franquista como un gran éxito. Pero ante el avance de los nacionales en el Norte de España, la República decide enviar la Escuadra (salvo dos destructores que quedan a cargo del bloqueo del Estrecho) al frente Norte, consiguiendo así ayudar a las operaciones terrestres y retrasar el avance de los sublevados, al impedirles avanzar por la costa. Pero este alivio en el frente norte es fatal para la República, ya que los cruceros ''Canarias'' y ''Cervera'' acuden al Estrecho, y el 29 de septiembre de 1936 hunden uno de los destructores (el [[Destructor Almirante Ferrándiz (AF)|''Almirante Ferrándiz'']]) de la [[clase Churruca]] después de inutilizar una de las calderas con un tiro casi imposible (la tercera salva a 20 km) y hacen huir al otro, el [[Destructor Gravina (G)|''Gravina'']], que se refugia en Casablanca, dejando libre el paso al Ejército de África.
 
===== La Campaña del Cantábrico =====
En septiembre, la República decide enviar al Cantábrico al [[Acorazado Jaime I]], dos cruceros, seis destructores y cinco submarinos, dejando en el Estrecho sólo dos destructores y un submarino.<br />
El 24 de septiembre, la Escuadra republicana llega al [[Cantábrico]] y paraliza o retrasa las operaciones en tierra de los sublevados. Impide las operaciones en Guipúzcoa y retrasa el avance de las columnas gallegas hacia Oviedo, obligándoles a ir por el interior.<br />
Su superioridad es absoluta, y durante la estancia de la flota republicana en el Cantábrico, no hay actividad en el mismo de la marina rebelde. Pero este triunfo relativo permite, al tener abandonado el bloqueo del [[Estrecho de Gibraltar]], el paso del grueso de las tropas de África a la península.<br />
El 13 de octubre de 1936, el grueso de la escuadra republicana vuelve al Mediterráneo.<br />
Las acciones navales en el bando nacional el resto del año 1936 se limitan a las protagonizadas por el ''España'', el ''Velasco'', los [[bous]] y algunos mercantes armados por el bando nacional, dedicándose al bloqueo, a minar los puertos republicanos y al bombardeo de costa. La República sólo había dejado en el Cantábrico al destructor [[Destructor José Luis Díez (JD)|''José Luis Díez'']] (conocido en Bilbao por «Pepe el del puerto», por su poca agresividad) y dos submarinos.
 
El Gobierno vasco, nacionalistas aliados al bando republicano, crea la [[Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi]],<ref>[http://www.gipuzkoa.net/kultura/museos/um/castella/mgae/mgae.htm La Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi (1936–37)].</ref> al mando de Joaquín Eguía, con algunos bous armados (cuatro bacaladeros con cañones de 101,6 mm), nueve bous en misión de dragaminas y hasta 24 pesqueros pequeños más como dragaminas costeros o de puerto. Estas unidades del Gobierno nacionalista vasco, a diferencia de las unidades aliadas republicanas, demuestran un alto grado de preparación y espíritu combativo, interceptando mercantes alemanes con cargamento para los franquistas y llegando a enfrentarse al [[Destructor Velasco|''Velasco'']] el 15 de noviembre de 1936.
 
Se cierra el año con la desaparición del [[submarino C5]].
 
En el año 1937, la misión de la flota rebelde es apoyar las operaciones de tierra encaminadas a terminar con el frente Norte, bloqueando y minando los puertos del Cantábrico para evitar el aprovisionamiento de las fuerzas republicanas y apoyar con fuego naval el avance de las tropas de tierra. Intervinieron con base principal en [[Ferrol]], apoyándose en [[Pasajes]], [[Bilbao]] y [[Santander (Cantabria)|Santander]], a medida que iban siendo conquistadas.
 
Participaron el ''España'', el ''Velasco'', los minadores gemelos ''Vulcano'' y ''Júpiter'', tres mercantes armados y unas flotillas de bous. Esporádicamente se incorporaron los cruceros ''Canarias'' y [[Crucero Almirante Cervera|''Almirante Cervera'']].<br />
La República reforzó sus fuerzas con el destructor [[Destructor Císcar (CR)|''Císcar'']] y los submarinos [[submarino C6|C6]] y [[submarino C4|C4]]. Pero se enfrenta con el problema de falta de mando único. Los nacionalistas vascos no aceptan que sus buques sean mandados por la República. Esto, unido a la baja moral de las dotaciones republicanas, hace que los nacionales tengan prácticamente el dominio del mar.<br />
Las operaciones de bloqueo impuesto se vieron dificultadas por la Marina británica, que tenía en estas aguas al crucero de batalla ''[[HMS Hood]]'', los acorazados ''[[HMS Royal Oak]]'' y ''[[HMS Resolution (09)|HMS Resolution]]'', y varios cruceros y destructores que protegían a los mercantes británicos hasta aguas territoriales españolas, con lo que llegaban con facilidad (sólo quedaban tres millas) a los puertos republicanos víveres y suministros militares. Esto permitió la resistencia republicana al avance nacional, pese al relativo dominio del mar.<br />
El 5 de marzo de 1937, el ''Canarias'' llega al Cantábrico y apresa al mercante ''Galdames'', a la altura del [[Batalla del Cabo Machichaco|cabo Machichaco]]. Para ello tuvo que enfrentarse a los bous nacionalistas vascos que, pese su inferioridad manifiesta, le hicieron frente con gran valor y arrojo, siendo hundido uno de ellos (el ''Navarra'') y averiados los otros dos.<br />
El 30 de abril, frente a Santander, el [[Acorazado Alfonso XIII|acorazado ''España'']] se hunde tras tocar con una mina propia. La tripulación es rescatada por el ''Velasco''.<br />
Al finalizar la campaña del norte, la República había perdido al destructor ''Ciscar'', hundido por la aviación en el puerto de Gijón, y al submarino C6. Los submarinos C4 y [[Submarino C2|C2]] se refugiaron en Francia, desde donde volvieron a manos republicanas a mediados de 1938, y el ''José Luis Díez'' se refugió en Inglaterra, después en Francia y en agosto de 1938 intentó pasar al Mediterráneo camuflado como el destructor inglés [[HMS Grenville (H-03)|HMS Grenville (D 19)]], siendo interceptado por el ''Canarias''. Se refugió en Gibraltar, y en diciembre de 1938, al intentar unirse a la flota republicana, fue inutilizado por el minador ''Vulcano''.
 
===== Guerra naval en el Mediterráneo =====
[[Archivo:Pruebas de mar cervera.jpg|thumb|left|200px|El crucero Almirante Cervera]]
En el Mediterráneo, la guerra naval se centró en el bloqueo de los puertos enemigos, la protección de convoyes, el bombardeo de costa y el apoyo a operaciones terrestres.
 
El 20 de julio de 1936, el ''Libertad'' y varios destructores bombardean Ceuta, y el día 22 con el [[Crucero Miguel de Cervantes|''Cervantes'']], Algeciras y La Línea.<br />
El 5 de agosto, los nacionales hacen pasar un convoy con éxito a través del Estrecho. El día 7 de agosto de 1936, el ''Libertad'' y el ''Jaime I'' bombardean Algeciras (donde hundieron al cañonero ''Dato'') y Cádiz.
 
En agosto de 1936, la Generalidad de Cataluña y el ''Comité Central de Milicias Antifascistas'' intentan recuperar Mallorca enviando a un conglomerado de fuerzas de milicias, al mando del capitán de aviación Alberto Bayo, con el apoyo de unidades de submarinos y de la Escuadra republicana basada en Tánger. El intento de [[Desembarco de Mallorca|toma de Mallorca]], mal organizado y peor dirigido, fue un rotundo fracaso, teniendo que retirarse después del fallido intento de desembarco en la isla por la costa este.
 
El 12 de diciembre de 1936, el ''Canarias'' hundió el vapor soviético ''Konsomol'' frente a Orán, hundimiento que tuvo repercusión internacional e hizo a los soviéticos más reticentes a utilizar sus mercantes en apoyo de los republicanos.<br />
La flota franquista apoya el avance sobre Málaga, con bombardeos en la costa.<br />
El 7 de septiembre de 1937, el crucero [[Crucero Baleares|''Baleares'']] se encuentra con los cruceros republicanos [[Crucero Galicia|''Libertad'']], ''Méndez Núñez'' y varios destructores escoltando un convoy frente al cabo Cherchel. Entabla combate y, pese a sufrir averías, obliga a los buques de guerra republicanos a retirarse y a los mercantes del convoy a refugiarse en el puerto de [[Cherchell]].<br />
El 23 de abril de 1938, el ''Libertad'', [[Acorazado Jaime I|''Jaime I'']], ''Méndez Núñez'' y algunos destructores republicanos bombardearon Málaga. El 25 de abril de 1937, el [[Crucero Canarias|''Canarias'']] y el ''Baleares'' acosan a la escuadra republicana cuando entra en Cartagena tras bombardear Málaga. Tras un corto intercambio de disparos, los cruceros nacionales se alejan para evitar a las baterías de costa (380 mm).<br />
El 6 de marzo de 1938 es torpedeado y hundido el crucero ''Baleares'', tras un encuentro nocturno de las dos escuadras en la [[Batalla de Cabo Palos]]. Las escuadras se separan y los destructores ingleses ''Boreas'' y ''Kempenfelt'' acuden a ayudar al salvamento de los náufragos. Rescatan a 435 hombres y desaparecen 786. Durante el salvamento, aviones republicanos bombardean a los destructores ingleses, causándoles bajas (un muerto y cuatro heridos en el Boreas).<br />
En enero de 1938, el ''Canarias'' bombardea Barcelona, y en febrero los cruceros nacionales bombardean diversos puertos de la costa republicana y escoltan varios convoyes.
 
===== Participación extranjera en la guerra naval =====
[[Archivo:C3y canguro.jpg|thumb|El submarino republicano C-3.]]
Hasta febrero del 38, la marina franquista tuvo un fuerte apoyo de la Armada Italiana, que participa con cruceros auxiliares y submarinos en el bloqueo de los envíos de armamento ruso. El escándalo producido al hundir por error un submarino italiano a un destructor británico, hace que los italianos dejen de participar directamente, cediendo cuatro «submarinos legionarios» y vendiendo cuatro destructores y dos [[Clase General Mola|submarinos]] a Franco.<br />
 
Los alemanes enviaron dos submarinos al Mediterráneo en la conocida como [[Operación Úrsula]], hundiendo el [[U-34]] al submarino republicano [[Submarino C-3|C3]] frente a Málaga.<br />
También aportaron cruceros, pero estos no intervinieron, salvo en el [[Incidente Deutschland (1937)|bombardeo de Almería]] por el ''[[Acorazado de bolsillo Admiral Scheer|Admiral Scheer]]'' el 31 de mayo de 1937, efectuado en represalia por el ataque aéreo que había sufrido el 28 de mayo de 1937 el [[acorazado de bolsillo]] ''[[Acorazado de bolsillo Deutschland|Deutschland]]'' en Ibiza. Este ataque fue efectuado probablemente por tripulaciones rusas, sin conocimiento por parte del mando republicano. Pero el escándalo internacional que provocó hizo que la República dijese que era un error y que se trataba de aviones republicanos que creían atacar al ''Canarias''. El bombardeo de Almería, que se había producido abiertamente (exhibiendo el pabellón alemán), llegó a ser considerado como motivo para que la República declarara la guerra a Alemania (posición defendida por el [[Vicente Rojo Lluch|coronel Rojo]] e Indalecio Prieto, en búsqueda de la generalización del conflicto a toda Europa), pero finalmente se impuso la postura contraria de Negrín y Azaña.<ref>[[Jorge Martínez Reverte]] [http://www.elpais.com/articulo/espana/Guerra/Hitler/elpepuesp/20081018elpepunac_4/Tes ''Guerra contra Hitler. Documentos inéditos prueban que el coronel Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor de la República, propuso al Gobierno de Negrín que provocara una guerra con la Alemania nazi''], El País, 18/10/2008; avance de un libro que va a titularse ''El arte de matar'', a publicar en el año 2009.</ref><br />
La aportación de la URSS fue mínima. Aportaron unos pocos mandos y especialistas a los submarinos y a algún buque de superficie.<br />
Francia y Gran Bretaña participaron con varias unidades para evitar el apresamiento de buques propios por la flota nacional, siendo la participación francesa prácticamente testimonial.
 
==== La guerra aérea ====
[[Archivo:Pipistrellobombing.jpg|thumb|Savoia-Marchetti SM.81 durante un bombardeo en la guerra civil.]]
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-C0214-0007-013, Spanien, Flugzeug der Legion Condor.jpg|thumb|Soldados alemanes rearmando un Heinkel He 111 E.]]
Durante la guerra civil española se utiliza masivamente la aviación de combate, de forma que algunas de sus acciones llegan a ser hitos en la historia de la aviación militar.
* Se efectúa el primer puente aéreo de la historia.
* En el caso del bloqueo del Estrecho, la superioridad aérea local de los sublevados compensó su inferioridad naval.
* En la utilización de la aviación de caza, hay un cambio importante, primando sobre las capacidades maniobreras de aviones y pilotos, el techo y la velocidad. Esto significa el fin de los biplanos como aviones de caza.
* Por parte de ambos bandos se bombardean poblaciones indefensas, partiendo de bases aéreas o improvisados campos de vuelo (como el [[aeródromo de Cáceres]] o el [[aeródromo de Los Llanos]]). Los primeros fueron los aviones de la República, al bombardear la mezquita de Tetuán el mismo 18 de julio. Pero estos ataques fueron muy poco efectivos. El más famoso fue el de [[Bombardeo de Guernica|Guernica]], y los que produjeron más daños y bajas fueron probablemente los de Madrid y Barcelona. Otras ciudades bombardeadas fueron Alicante, Bilbao, [[Cáceres]], Cartagena, Córdoba, Gijón, Granollers, Málaga, Santander, Sevilla, Valencia y Valladolid.
* Ambos bandos efectuaron ataques aéreos a unidades navales, en puerto y en la mar.
* Casi todas las operaciones terrestres fueron previamente preparadas por bombardeos aéreos y ametrallamientos de las unidades enemigas.
* Se demostró la importancia de la aviación de caza para el dominio del aire. Una aviación de caza eficaz evitaba los bombardeos enemigos. Se empezó a utilizar la caza nocturna.
* Aunque anecdótico, se emplearon aviones de bombardeo en picado para lanzar víveres y mensajes de ánimo a posiciones sitiadas, como el Alcázar de Toledo o el Santuario de Santa María de la Cabeza.
* Y otra anécdota fueron los bombardeos ideológicos, mediante octavillas y soflamas a las ciudades que estaban en la retaguardia, como el bombardeo del pan sobre Alicante.
 
===== Los medios aéreos en el Estrecho de Gibraltar =====
* El 19 de julio, una vez que las tropas de Queipo de Llano dominan el aeropuerto de Tablada, Kindelán organiza con tres aviones [[Fokker V.VII]] el primer [[puente aéreo]] de la historia{{cita requerida}}, llevando a pequeños grupos de legionarios (10 a 15 por vuelo) de Tetuán a Tablada. Este puente aéreo se prolonga, ya con más medios, al haberse recibido aviones de transporte italianos y alemanes, hasta finales de septiembre. Efectuó un total de 677 vuelos y transportó 12.000 hombres con su material.
* El 29 de julio llegan a Marruecos los primeros aviones alemanes e italianos. El envío inicial es de 12 Savoia 81 italianos, de los que llegan 9, ya que tres se pierden en el viaje desde Italia, 20 [[Junkers-52/3m|Junkers 52]] (transporte y bombardeo) y 6 Heinkel 51 (cazas) por parte alemana. Hitler manifiesta que presta esta ayuda a Franco, no a los sublevados.
* El 5 de agosto, cinco bombarderos Savoia 81 consiguen alejar del Estrecho a la escuadra republicana, permitiendo el paso de un convoy con unos 1.000 hombres y sus pertrechos.
* Participan en la campaña aérea para impedir el bloqueo del Estrecho por la Flota Republicana 8 Savoia 81 y 9 Junkers.
* Las operaciones aéreas en el Estrecho se pueden considerar terminadas en octubre de 1936, cuando la flota de Franco consigue el dominio del Estrecho.
 
===== La campaña de Extremadura =====
Con los aviones que la República compró a Francia, [[André Malraux]] forma la Escuadrilla España y pasa a actuar en Extremadura Al principio obtiene éxitos relativos, retrasando a las tropas nacionalistas en su avance para unir las dos zonas sublevadas. A mediados de agosto de 1936, al recibirse en el bando nacional los cazas italianos [[Fiat CR-32|Fiat]], estos empiezan a apoyar el avance en Extremadura, proporcionando a las tropas sublevadas el dominio del aire e impidiendo la actuación de la aviación republicana.
 
===== La guerra aérea en la batalla de Madrid =====
* El 23 y 25 de agosto de 1936, los nacionalistas bombardean los aeropuertos de Getafe y Cuatro Vientos, y a partir del 27, empiezan a bombardear Madrid. Este es el primer bombardeo de este tipo, en el que se fuerza a la población civil a vivir pendiente de las alarmas aéreas, no encender luces de noche, etc., situación que después sufrirían muchas ciudades europeas en la Segunda Guerra Mundial. Madrid tiene el triste privilegio de haber sido la primera.
* Aviones republicanos bombardean el [[Alcázar de Toledo]], y un avión Junker alemán lanza sobre el Alcázar alimentos y dos cartas de ánimo, una de Mola y otra de Franco.
* En octubre de 1936 llegan a Cartagena los primeros aviones rusos y dan un vuelco a la situación. Los [[Polikarpov I-15|Chatos]] y los Moscas proporcionan a la República la superioridad aérea y hacen que Franco se replantee sus planes del asalto definitivo a la capital.
* Del 23 al 30 de octubre, aumenta el ritmo de los bombardeos por [[Junkers Ju 52]]. El 4 de noviembre empiezan a actuar los Chatos y dispersan a los Fiat que escoltaban a los Ju 52 que iban a bombardear Madrid. En los primeros días derriban seis aviones.
* El 13 de noviembre se enfrentan 14 Fiat CR.42 contra 13 Chatos sobre el cielo de Madrid. Combaten sobre el paseo de Rosales y, pese a su mayor velocidad, los aviones rusos no consiguen eliminar del cielo a los aviones rebeldes.
* Los aviones de la Legión Cóndor, en su primera intervención, apoyan el avance de [[José Enrique Varela|Varela]] y [[José Asensio Torrado|Asensio]], consiguiendo así Asensio pasar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria.
El 20 de noviembre de 1936 se da por terminada la primera ofensiva sobre Madrid, aunque continúan los bombardeos aéreos y artilleros sobre la capital.
* En febrero de 1937, en la [[batalla del Jarama]], los Chatos rusos impiden los ataques de los Ju52 alemanes. La República tiene el dominio del aire. Pero el 18 de febrero, tras un combate aéreo dirigido por [[Joaquín García-Morato]] al frente de la [[Patrulla Azul]], los nacionales recuperan el dominio del aire. En un combate entre Fiat y Chatos, pese a su menor velocidad, los Fiat derriban a ocho Chatos. A partir de este momento, los rusos, por precaución, deciden no enviar más Chatos a la batalla del Jarama.
* El 8 de marzo, en la [[batalla de Guadalajara]], los aeropuertos de fortuna de los nacionales están embarrados debido a las fuertes lluvias y no permiten que despegue la aviación. Los republicanos tienen el dominio del aire y hostigan a las fuerzas italianas, empleando los aviones incluso para la guerra psicológica, bombardeando a las tropas con pasquines que les invitan a desertar. El día 12, la aviación apoya el avance de las tropas republicanas.
 
===== La campaña del Norte =====
* En [[agosto]] de [[1936]], Junkers alemanes bombardean Irún y San Sebastián.
* El [[27 de diciembre]] de [[1936]] 18 aviones rebeldes bombardean el Barrio Obrero de [[Santandé|Santander]] y otros puntos de la ciudad, produciendo unos 70 muertos y 50 heridos entre población civil inocente. La réplica no se hizo esperar y ese mismo día eran asesinados 156 presos del barco-prisión "Alfonso Pérez", surto en la dársena de Maliaño. Ya con anterioridad la ciudad había sido bombardeada.
* El [[4 de enero]] de [[1937]], [[Ju52]] de la Legión Cóndor bombardean [[Bilbao]]. Dos son derribados, y uno de los pilotos, linchado. Se produce una revuelta popular que asalta las cárceles, asesinando a más de 200 prisioneros políticos. La revuelta, apoyada por un batallón de milicias de UGT, es reprimida por la fuerza de las armas de los [[gudari]]s, que consiguen así salvar la vida de parte de los prisioneros políticos.
* El [[22 de marzo]] de [[1937]], los nacionales concentran su aviación en el frente norte. Se reúnen en Vitoria 80 aviones alemanes y 70 italianos.
* El [[31 de marzo]], los alemanes bombardean Durango, causando 127 muertos (según Hugh Thomas 258, o 500 según otras fuentes). Este es, en el frente norte, el primer bombardeo aéreo a una ciudad indefensa.
* Hasta el [[4 de abril]], de 40 a 50 aviones bombardean diariamente Ochandiano.
* El [[20 de abril]] empieza el avance de los nacionales en Vizcaya, precedido por bombardeo aéreo y artillero.
* El [[26 de abril]], la Legión Cóndor bombardea [[Bombardeo de Guernica|Guernica]]. El resultado es de unos 1.000 muertos (150 a 1.600 según fuentes), el 70% de las casas destruidas y el 20% dañadas. Se estima que se lanzaron unos 50.000 kg de bombas desde 43 aviones. Los cazas [[Me-109|Messerschmitt-109]], en vuelo rasante, ametrallaron a los que huían del pueblo.
* El [[30 de abril]] la aviación republicana ataca al [[Acorazado Alfonso XIII|acorazado España]] y al [[destructor Velasco]] tratando de dificultar el rescate por parte del destructor rebelde de la marinería del acorazado, que se iba a pique frente a las costas de [[Santandé|Santander]].
* En mayo la Legión Cóndor bombardea los bosques con bombas incendiarias, para obligar a retirarse a los republicanos.
* A partir del 22 de mayo, la República envía a los aeropuertos vascos, atravesando el territorio en poder de Franco, unos 50 Moscas, Chatos y [[Katiuskas]], de los que se pierden 5.
* El 11 y 12 de junio se producen bombardeos masivos sobre el [[Cinturón de Hierro]] de [[Bilbao]], previos al ataque artillero y al avance de las tropas.
* El [[14 de junio]] la caza efectúa ataques rasantes sobre la carretera de Bilbao a Santander, atacando al personal nacionalista y republicano que huye de Bilbao.
* El [[6 de agosto]] la aviación republicana pierde 12 cazas en una batalla aérea sobre [[Torrelavega]] ([[Cantabria]]).
* La Legión Cóndor deja el frente norte para apoyar a las tropas en Brunete.
* Continúa el avance de los nacionales por Santander hacia Asturias, con el apoyo de unos 250 aviones, pese a la ausencia de la Legión Cóndor.
* Ya en Asturias, reincorporados los alemanes, estos estrenan tácticas de bombardeo masivo sobre las tropas asturianas (Asturias se había proclamado independiente el 28 de agosto). No hay indicios de aviación asturiana.
* El [[21 de octubre]], aviones franquistas hunden al destructor ''Ciscar'' en el puerto de Gijón.
 
===== Batalla de Brunete =====
* El 18 de julio de 1937, la Legión Cóndor derriba 21 aparatos republicanos, volviendo a dar a los nacionales el dominio del aire.
* Ente el 19 y el 22 de julio, la República pierde unos 100 aviones, y los nacionales 23.
 
===== La guerra aérea en Andalucía =====
* En agosto de 1936, Savoia italianos hostigan a las tropas republicanas que pretenden recuperar [[Córdoba (España)|Córdoba]].
* El 29 de octubre de 1936, una escuadrilla de Katiuska rusos bombardea [[Sevilla]].
* El 8 de febrero de 1937, aviones nacionales atacan a las tropas que se retiran de [[Málaga]]. En su última actuación, la escuadrilla de Malraux protege esa retirada.
* A primeros de abril de 1937 cae en manos republicanas el [[Santuario de Santa María de la Cabeza]], en la [[provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]]. Durante su asedio fue aprovisionado por aire, habiendo recibido unas 70 toneladas de alimentos desde Córdoba y unas 80 desde Sevilla. Los nacionales empleaban para el aprovisionamiento técnicas de bombardeo en picado, y, para el material delicado (como medicinas), la “técnica del pavo”, que consistía en lanzar en la vertical del santuario un pavo vivo al que se le ataba el material delicado.
* El [[7 de noviembre]] de [[1938]] es bombardeada la ciudad de [[Bombardeo de Cabra|Cabra]] acción considerada el [[Bombardeo de Guernica|Guernica]] republicano.
 
===== La guerra aérea en el Mediterráneo =====
* El [[5 de noviembre]] de [[1936]] es bombardeada por primera vez [[Alicante]] y volvería a serlo el día [[28 de noviembre|28]] durante 8 horas.
* El [[25 de noviembre]] de [[1936]], aviones alemanes de la Legión Cóndor efectúan un bombardeo nocturno sobre [[Cartagena (España)|Cartagena]].
* En enero de [[1938]] y como represalia a varios ataques republicanos, nueve Savoia 79 de la Aviación Legionaria italiana basados en [[Palma de Mallorca]] bombardean [[Barcelona]], en un ataque masivo de unos pocos minutos de duración, que produce 150 muertos y 500 heridos, todos civiles.
* Desde el [[16 de marzo|16]] hasta el [[18 de marzo]] de [[1938]], durante la ofensiva sobre Cataluña y Levante, [[Heinkel He-111|Heinkel «Zapatones»]] bombardean a baja altura y baja velocidad el casco urbano de Barcelona en diecisiete misiones separadas unas tres horas, dejando caer las bombas deliberadamente espaciadas. La población civil empieza a huir de Barcelona. Según Hugh Thomas, hubo unos 1.300 muertos y 2.000 heridos. Desde el primer día, [[García Lacalle]], jefe de la caza, solicita el envío de I-16, y cuando consiguió que le enviasen tan sólo cuatro «Chatos», los bombardeos cesaron.
* En [[mayo]] de [[1938]] se reanudan los bombardeos sobre Barcelona y su provincia, [[Valencia (ciudad)|Valencia]] y [[Alicante]]. Especialmente duros fueron los bombardeos de Alicante y [[Granollers]]. En Alicante, el [[25 de mayo]], a las 11:05, 9 aviones dejaron caer 90 bombas sobre el Mercado Central, matando a 313 personas en lo que fue calificado como «Ataque deliberado a una zona civil». En Granollers fue el [[31 de mayo]] cuando, a las 9:05 y sin alarma previa, 5 Savoia-S 79 italianos lanzan en un minuto 30 bombas explosivas y al menos 10 incendiarias en el centro de la ciudad. Hubo un mínimo de 224 muertos, unos 200 en el acto, casi todos mujeres y niños.<ref>[http://www.granollers.cat/AjGra/1089800628746/AjGra-Page-tPageDetalle_assetid-1094484191591_1089800628746.html Bombardeig del 31 de maig de 1938].</ref>
* El [[6 de octubre]] de [[1938]] se produjo en Alicante el «bombardeo del pan», mediante el cual se arrojaron panecillos blancos envueltos en la famosa soflama «''Ni un hogar sin lumbre, ni un español sin pan. Franco''».
 
===== Bombardeos sobre poblaciones fuera de las campañas terrestres =====
* El [[18 de julio]] de [[1936]], los republicanos bombardean el barrio moro y la [[Mezquita]] de [[Tetuán]], provocando una manifestación de marroquíes contra los españoles, que se disuelve al presentarse el Gran Visir y explicarles que los culpables no han sido los sublevados, sino sus enemigos. Franco concedió al Gran Visir la Cruz Laureada de San Fernando por esta intervención.
* El [[23 de agosto]] de [[1936]] despega del aeródromo del [[Prat de Llobregat]] un Fokker, y después de dar varias pasadas, lanza cuatro bombas en las proximidades de la [[Basílica del Pilar]] de [[Zaragoza]]. Dos impactan en el templo, pero ninguna hace explosión. Los zaragozanos se lo atribuyen a un milagro de la Virgen del Pilar, si bien parece que fueron saboteadas por personal de tierra afecto a los rebeldes, o lanzadas por debajo de la altura mínima de armado de las espoletas.
* A finales de enero de [[1938]], aviones republicanos bombardean [[Sevilla]] y [[Valladolid]].
* El [[7 de noviembre]] de [[1938]] , tres aviones de la [[Ejército Popular Republicano|aviación republicana]] bombardearon la localidad de [[Bombardeo de Cabra|Cabra]], a bastante distancia de las líneas del frente, en la zona franquista.
 
=== Campaña en los frentes ===
=== Guerra en el País Vasco ===
{{AP|Guerra Civil Española en el País Vasco}}
=== Guerra en Cantabria ===
{{AP|Guerra Civil Española en Cantabria|AP2=Batalla de Santander}}
=== Guerra en Castilla y León ===
{{AP|Guerra Civil Española en Castilla y León}}
=== Guerra en Córdoba ===
{{AP|Guerra Civil Española en la provincia de Córdoba}}
=== Guerra en Aragón ===
{{AP|Batalla de Teruel|AP2=Ofensiva de Aragón}}
 
=== Participación extranjera ===
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-Z0806-036, Spanien, Internationale Brigaden.jpg|thumb|Soldados de las [[Brigadas Internacionales]].]]
Las principales potencias democráticas de Europa, [[Francia]] (salvo un período inicial en el que vendió aviones y proporcionó pilotos a la República) y [[Gran Bretaña]] se mantuvieron oficialmente neutrales, pero dicha neutralidad era engañosa, ya que impusieron un embargo de armas y un bloqueo naval (poco efectivo, puesto que los dos bandos recibieron armamento y municiones por vía marítima) a [[España]], además de intentar desalentar a la participación anti-fascista de sus ciudadanos en apoyo de la causa republicana. Pero pese a estos intentos, muchos franceses e ingleses ([[Malraux]], [[Orwell]], etc.) participaron individualmente como voluntarios en la lucha. Dos temores alimentaban esta política: el triunfo de la revolución en España y una confrontación total en el ámbito europeo.
 
La neutralidad de las democracias occidentales tuvo su justificación oficial a través de su participación en el denominado [[Comité de No Intervención]], del cual formaban parte, además de Francia e Inglaterra, [[Italia]], [[Alemania]], la [[URSS]] y otros países menores.
Si la misión del comité era impedir el suministro de armas a cualquiera de los dos bandos enfrentados, es fácil suponer, viendo su composición, que su gestión necesariamente habría de ser un completo fracaso, como así ocurrió.
 
A pesar de todo, el hecho cierto es que mientras los nacionales recibieron armamento, equipo y efectivos de las potencias fascistas, la República solo recibió ayuda importante desde la lejana URSS y, en mucha menor medida, de [[México]]. Las principales democracias occidentales ([[Gran Bretaña]], [[Francia]] o los [[Estados Unidos]]), no le prestaron ayuda, temerosas de su carácter revolucionario y de un enfrentamiento abierto con Alemania e Italia.
 
Las potencias democráticas, concentradas en su política de apaciguamiento de los regímenes fascistas, no miraban con buenos ojos la oposición frontal de las izquierdas revolucionarias, en las que veían una cierta amenaza de que se extendiera el ''mal ejemplo soviético''. Por ello, la República era vista por esos países como un régimen inclinado a un comunismo al que no tenían gran simpatía.
 
La Guerra Civil Española fue una guerra total en la que ambos bandos se volcaron con todos los recursos disponibles e hicieron uso hasta del último hombre. Por tanto, cualquier ayuda era poca, siendo esta significativamente mayor para el bando sublevado, lo que resultaría decisivo en el transcurso de la guerra.
 
==== Alemania ====
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-E20569-21, Spanien, Ausbildung durch "Legion Condor".jpg|thumb|Voluntarios alemanes de la [[Legión Cóndor]].]]
Ayudó a Franco enviando a España la [[Legión Cóndor]], y miles de técnicos y asesores militares.<br />
Aprovechó la guerra para probar sus nuevos modelos de armas y tácticas. Se probaron los cazas [[Messerschmitt Bf 109]] [[Junkers Ju 87 A/B]] y los bombarderos [[Junkers Ju 52]] y [[Heinkel He 111]].<br />
Estrenó en España sus tácticas de bombardeo sobre ciudades. Aunque no fue el único, el más famoso fue el [[bombardeo de Guernica]] representado por [[Picasso]] en su cuadro ''[[Guernica (cuadro)|Guernica]]'', expuesto en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937.<br />
La Legión hizo su último desfile oficial en España el 22 de mayo de 1939, cuatro días después 5.136 oficiales y soldados alemanes salieron por barco para Alemania, llevándose con ellos unas 700 toneladas de equipo y la mayor parte de los aviones que quedaban. Desde su llegada a España en julio de 1936 habían reivindicado la destrucción de 386 aviones enemigos (313 de ellos en combate aéreo), con la pérdida de 232 de los suyos (de los cuales sólo 72 fueron destruidos por la acción enemiga). Además, los aviones de la Legión Cóndor habían lanzado unas 21.000 toneladas de bombas, contribuyendo en no escasa medida a la victoria final de los nacionales. 226 miembros de la Legión perdieron la vida en España.
 
==== Italia ====
Envió a España al ''[[Corpo Truppe Volontarie]]'' y la [[Aviación Legionaria]].<br />
Ayudó al bloqueo del armamento enviado desde la URSS a España con acciones puntuales de su propia Armada.<br />
Aportó cuatro «submarinos legionarios» a la flota de Franco y le vendió cuatro destructores y dos submarinos. La ayuda italiana fue, en palabras de R. Serrano Suñer, la ayuda más «''grande, delicada y desinteresada''», pues es de mencionar que Italia tenía en España tres divisiones completas y que, mientras [[Alemania]] cobraba inmediatamente la ayuda material, Italia ofrecía la ayuda prácticamente gratuita. Además, [[Italia]] colaboró con cerca de 300 aviones a la causa rebelde.<ref>[http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/0214400x/articulos/CHCO9797110055A.PDF ''El Mediterráneo, campo de batalla de la Guerra Civil española: la intervención naval italiana. Una primera aproximación documental''], por José Miguel Campo Rizo (Departamento de Historia Contemporánea. UNED. de Madrid).</ref>
 
==== URSS ====
[[Archivo:19361228 soviet vessel spanish port alicante military supplies spanish republic.jpg|thumb|El carguero ruso ''Kursk'' desembarcando material militar para la República en el puerto de [[Alicante]].]]
{{AP|El oro de Moscú}}
Probaron tácticas y comportamiento en combate de los I-15 («Moscas») e I-16 («Chatos»), así como tácticas de carros y bombardeos a objetivos navales.<ref>Hugh Thomas</ref> Aportaron asesores militares, e incluso oficiales de marina para mandar algunos submarinos republicanos.<ref>[http://www.euskosare.org/komunitateak/jakinet/florentino_totorica/at_download/file El C-6, comandado por el ruso Nikolai Yegipko].</ref><ref>[http://perso.wanadoo.es/pfcurto/serie_c.html Submarino C-1]. En agosto de 1936 es nombrado comandante el oficial ruso Burmistrov, que sustituyó al C.C. Lara.</ref><ref>{{cita|Para jefe de la flotilla de los tres submarinos, el C-2, el C-4 y el C-6, se nombró al ruso Burmistrov, pasando el C-6 al mando de su compatriota Eguipko, que aunque no tengo noticia de que llegara a hundir ningún barco, sí que, por lo menos, mantuvo a su submarino en actividad hasta el último momento. Ambos alcanzarían el almirantazgo en la Marina soviética, y Eguipko desempeñaría en los años setenta el puesto de almirante-jefe de la base de Leningrado.|[http://www.asturiasrepublicana.com/cervera5.html ¡El «Cervera» a la vista!]}}</ref>
El 29 de octubre de 1936, 15 tanques rusos [[T-26]] tripulados por rusos y mandados por Paul Arman (a Greiser), atacan a la caballería franquista ensayando las tácticas de ''Blitzkrieg'' alemana tan admiradas en Rusia.<ref>Thomas, tomo II, pág. 514.</ref> En 1937 había 125 carros de combate rusos al mando del general ruso ''Rudolf''.<ref name=autogenerated1>Thomas, tomo II, pág. 732.</ref>
 
La mayoría de los ''Chatos'' y todos los ''Moscas'' estaban pilotados por pilotos rusos.<ref name=autogenerated1 />
 
El 26 de de 1937, dos aviones pilotados por rusos bombardean al acorazado alemán ''Deustchland'' en aguas de [[Ibiza]], matando a 22 marineros e hiriendo a 75, de los que más tarde morirían 9.<ref>Thomas, tomo II, pág. 739.</ref>
 
La [[Unión Soviética]] vendió a la República una cantidad indeterminada de armas, vehículos y material. Algunos autores hablan de 680 [[avión|aviones]], 331 [[carro de combate|carros de combate]], 1.699 piezas de [[artillería]], 60 coches blindados, 450.000 fusiles [[Mosin Nagant]], 20.486 ametralladoras y fusiles ametralladores [[DPM]] y 30.000 toneladas de munición.<ref>José Mª Manrique Lucas Molina Franco, ''Las armas de la Guerra Civil Española'', La esfera de los libros, ISBN 84-9734-475-8.</ref> La República presuntamente pagó estos y otro envíos con las reservas de oro del Banco de España. Hay que tener en cuenta que, entonces, España poseía la cuarta reserva de oro más grande del mundo, con un valor aproximado de 783 millones de dólares, de los que se pagaron a la URSS unos 500 millones de dólares.<ref>Thomas, tomo I, pág. 483.</ref> Algunos han condenado, posiblemente con razón, a la URSS de abusar de la precaria situación republicana para venderles armas a precios excesivos, llegando algunos (Gerald Howson) a hablar de una verdadera ''estafa''. Los soviéticos también enviaron muchos asesores militares, los cuales participaron activamente, incluso en los combates.<ref>Thomas.</ref> Tanto el bando nacional como los propios republicanos criticaron la salida de reservas de oro, realizada en secreto, sosteniendo que había sido un expolio, y se acuñó la expresión «[[El oro de Moscú|Oro de Moscú]]», alegando que era una especie de cuenta del Gobierno republicano, depositada en Moscú y no un pago por el material bélico adquirido.
 
==== COMINTERN ====
El [[Comintern]] organizó y dirigió a través del [[NKVD]] una tropa de voluntarios para que fueran a luchar en favor de la República, las popularmente conocidas como ''[[Brigadas Internacionales]]''. Los voluntarios americanos formaron el [[Batallón Lincoln]] y los canadienses el [[Batallón Mackenzie-Papineau]] (los ''Mac-Paps''). También hubo un pequeño grupo de pilotos estadounidenses que formaron el [[Escuadrón Yankee]], liderado por [[Bert Acosta]]. Hubo brigadistas famosos, escritores y poetas como [[Ralph Fox]], [[Ernest Hemingway]], [[Charles Donelly]], [[John Cornford]] y [[Christopher Caudwell]] que describirían sus experiencias en el frente. Lucharon alrededor de 40.000 brigadistas y otros 20.000 sirvieron en unidades médicas o auxiliares. El [[23 de septiembre]] de [[1938]] se ordenó su retirada total, con el fin de modificar la posición de ''no-intervención'' mantenida por el Reino Unido y Francia.
 
==== Otros países ====
* Ayudaron a los sublevados [[Irlanda]], con la [[Brigada Irlandesa|brigada]] del general [[Eoin O'Duffy]] y [[Portugal]], con tropas de voluntarios, denominadas [[Viriatos|Os Viriatos]] y permitiendo el paso de suministros alemanes por sus puertos.
* [[México]] apoyó la causa republicana de forma militar, diplomática y moral: proveyendo a las fuerzas leales de 20.000 [[rifle]]s, municiones (se habla de un aproximado de 28 millones de cartuchos), 8 baterías, algunos aviones y comida así como creando asilos para intelectuales, familias y niños que llegaron al puerto de [[Veracruz]].
* [[Francia]] facilitó a la República al principio de la guerra aviones y pilotos, por los que cobró unos 150 millones de dólares.
* [[EE. UU.]] vendió aviones a la República y gasolina a Franco.<ref>Noam Chomsky, ''Estados fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia'', Barcelona, Ediciones B, 2007, p. 77.</ref>
* La mayoría de las [[Embajadas y legaciones extranjeras (Guerra civil española)|embajadas y legaciones extranjeras]] de Madrid y algunos consulados de capitales de provincia ejercieron una importante labor humanitaria dando [[asilo político]] a miles de españoles de ambos bandos que se encontraban en peligro de muerte.<ref>[http://www.secc.es/media/docs/6_4_Moral_Roncal.pdf ''EL ASILO DIPLOMÁTICO: UN CONDICIONANTE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL'' Antonio Manuel Moral Roncal Universidad de Alcalá de Henares]</ref> Argentina cooperó en la evacuación de asilados hacia Francia con dos buques de la [[Armada Argentina]], el ''25 de mayo'' y el ''Tucumán''
 
=== La represión en retaguardia ===
Durante los primeros días, unas 50.000 personas que quedaron atrapadas en el bando contrario fueron ejecutadas mediante los llamados ''paseos''. Estos eran realizados por grupos armados que iban a buscar a la gente a sus casas o las cárceles donde se hallaban presos y bajo el eufemismo de ''vamos a dar un paseo'' los llevaban a cualquier carretera o a las tapias del cementerio y los ejecutaban.
 
Posiblemente el más divulgado, por la personalidad del ejecutado, de tales ajusticiamientos, entre los llevados a cabo por el bando nacionalista, sea el del poeta y dramaturgo [[Federico García Lorca]] en el barranco de [[Víznar]] en Granada. También adquirió gran relevancia la [[masacre de Badajoz]], perpetrada por las tropas sublevadas tras la toma de la ciudad. Por parte del bando republicano se puede citar el caso de los presos sacados de las cárceles de Madrid (entre los que se encontraba el dramaturgo [[Pedro Muñoz Seca]]) y ejecutados en la localidad de [[Paracuellos de Jarama|Paracuellos]], hecho que se asocia con la figura de [[Santiago Carrillo]], responsable de Orden Público en aquellos días.
 
En el contexto de la guerra fueron muchos los que se aprovecharon para realizar tan macabros actos, a veces por venganza sin relación con la propia contienda, y cuando una zona caía en manos de uno u otro bando, no tardaban en llegar los ''paseos''. Especialmente cruel para la población fue el caso de las localidades que fueron intermitentemente ocupadas por ambos bandos, con las consiguientes y repetidas ejecuciones y venganzas.
 
En la zona bajo control de la República, los enfrentamientos entre milicias y facciones opuestas también sirvieron de coartada a episodios de represión sangrientos, como en el caso de los [[Jornadas de mayo de 1937|levantamientos populares]] de Barcelona en mayo de [[1937]].
 
El militar [[Ramón Salas Larrazábal]] estudió las cifras de víctimas que pudieron morir en estas retaguardias. Consideró, según sus estudios que todas las víctimas fueron inscritas en los [[Registro Civil|Registros Civiles]], haciendo un cálculo aproximado de las muertes de la Guerra. En el [[Anexo:Mortalidad en la Guerra Civil Española, por inscripción en juzgados]], se puede ver un resumen de sus conclusiones. Sin embargo en estudios posteriores, y por ejemplo, en [[Navarra]] que el consideraba lugar ''testigo'', se ha podido comprobar que las [[víctimas de la Guerra Civil en Navarra|víctimas de la represión]] eran muy superiores a las cifras que él había calculado.
 
== Consecuencias ==