Diferencia entre revisiones de «Sadomasoquismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Procedo a indicar los puntos donde no hay referencias según la normativa de Wikipedia
WP:NSW-Deshecha la edición 31890930 de 217.216.104.248 (disc.)
Línea 2:
'''Sadomasoquismo''' es un [[acrónimo]] de los términos ''[[sadismo]]'' y ''[[masoquismo]]''.
 
El '''sadismo''' es la obtención de placer al realizar actos de crueldad o dominio. Este disfrute puede ser de naturaleza [[placer sexual|sexual]] y consensuada, en cuyo caso se considera una de las [[parafilia]]s que se engloban bajo el [[acrónimo]] [[BDSM]]. {{cita requerida}} En caso contrario, puede ser indicativo de [[trastorno mental]] o el resultado de emociones humanas como el [[odio]], la [[venganza]] e incluso ciertas concepciones de la [[justicia]]. Estamos, pues, ante una [[polisemia]] con matices de significado netamente diferenciados. {{cita requerida}}
 
El término ''sadismo'' deriva del [[Marqués de Sade]], escritor y filósofo [[Francia|francés]] autor de numerosas obras donde el sadismo sexual ocupa un papel de gran importancia. {{cita requerida}}
 
Su [[antónimo]] y complemento potencial es el '''masoquismo'''. El masoquismo es la obtención de placer al ser víctima de actos de crueldad o dominio. Este disfrute también puede ser sexual o no sexual. La característica fundamental del masoquismo que lo distingue de otros tipos de sumisión es la [[algolagnia]], esto es, la satisfacción obtenida sufriendo dolor físico en distintos grados. {{cita requerida}}
 
== Sadismo ==
 
El sadismo es una característica de la naturaleza humana, difícil de identificar en otras especies, ampliamente documentada desde los orígenes de la especie mediante hallazgos [[antropología|antropológicos]] y obras históricas. Los actos de crueldad elaborada, excesiva o gratuita contra animales, personas y colectivos constituyen una constante en el desarrollo de la humanidad, frecuentemente justificados como exigencias de mantenimiento de la [[disciplina]], del orden [[familia]]r, del orden [[sociedad|social]], del orden [[Dios|divino]], de necesidades de sometimiento, ejemplarización o retribución, y consecuencia de los actos de [[guerra]]. Muchas sociedades han llegado a transformar algunos de estos actos de crueldad en festejos colectivos, como es el caso del [[circo romano]] o la [[tortura]] y [[ejecución]] públicas de los condenados. {{cita requerida}}
 
La realización de algunos de estos actos de crueldad constituye mandato divino en la mayoría de las [[religión|religiones]], si bien en algunas ocasiones estas mismas religiones actuaban de limitadores de los mismos. {{cita requerida}}
 
Por lo común, tales actos de crueldad se han considerado [[mal]]ignos cuando se realizan por razones exclusivamente personales y privadas, al margen de estos mecanismos de socialización o sacralización. Por ello, resulta complejo separar la crueldad y el sadismo de sus justificaciones sociales en tiempos anteriores a la [[Edad Moderna]], y sólo nos han llegado noticias de ''sádicos históricos'' cuando el uso privado o el nivel y grado de elaboración de la crueldad llamaron la atención de sus coetáneos. Este es el caso de personajes como [[Calígula]], [[Tiberio]], [[Gilles de Rais]], [[Vlad Tepes]], [[Murad IV]], [[Erzsébet Báthory|Isabel Báthory]] o [[Catalina la Grande]]. En general, la crueldad es indistinguible del ejercicio del poder familiar o social hasta la llegada del [[humanismo]] [[Renacimiento|renacentista]] y la plasmación final de la singularidad individual en las [[Declaración de Derechos|declaraciones de derechos]] de la Edad Moderna; por tanto, resulta imposible hasta este momento diferenciar claramente el disfrute personal de la crueldad de los ejercicios de crueldad colectiva. Y quienes comenzaron a hacerlo, fueron rápidamente caracterizados como pervertidos o psicópatas. {{cita requerida}}
 
== Masoquismo ==
 
La observación histórica y antropológica del masoquismo resulta aún más oscura. En el periodo premoderno, el masoquismo quedó enmascarado por el hecho de que el comportamiento óptimo de todo súbdito —a diferencia del ciudadano— es análogo al de un esclavo masoquista: reconocimiento de la autoridad y de la sujeción a la misma, obediencia sin paliativos, aceptación activa del orden impuesto y de los métodos de castigo utilizados para mantenerlo, cooperación en los mecanismos represivos, etc. Tal comportamiento fue reforzado especialmente en las mujeres durante todo el periodo patriarcal. {{cita requerida}}
 
Adicionalmente, en tiempos de gran crueldad y brutalidad, no resultaba difícil provocar situaciones que se resolvieran mediante la aplicación de control y dolor fácilmente predecibles en intensidad y alcance por el contexto cultural. {{cita requerida}}
 
Este enmascaramiento dificulta enormemente la identificación de masoquistas conocidos en la historia y obliga a deducir su existencia de sus acciones, lo que siempre resulta discutible. Este sería el caso de algunos mártires y también de ciertos líderes, que buscaron activamente su propia destrucción aunque las circunstancias no lo exigieran. Asimismo se trasluce en algunos personajes literarios, como el caballero Lancelot de las leyendas artúricas.{{cita requerida}}
 
En todo caso, el masoquismo es igualmente una característica de la naturaleza humana que no se halla en otras especies. Son incontables las personas que buscan y mantienen situaciones en las que resultarán dañadas, humilladas, castigadas e incluso torturadas o destruidas. Hay quien afirma que las sociedades organizadas serían imposibles sin estos rasgos masoquistas en una mayoría de la población.{{cita requerida}}
 
El masoquismo parece hallar su satisfacción en:
Línea 34:
*El efecto [[enteógeno|enteogénico]] y [[ansiolítico]] de las [[endorfina]]s, potentes [[opiáceo]]s naturales segregados por el cerebro como respuesta al dolor y el [[miedo]], así como de otros mecanismos [[analgésico]]s endógenos.
*Los factores de intensa [[excitación]] sexual vinculados a estas actividades.
*En algunos casos, la reivindicación del propio ser desde un papel de víctima sacrificada o dispuesta.{{cita requerida}}
 
Cuando el masoquismo busca la propia destrucción, rechazo o abandono, suele considerarse un indicio de patología mental o de tendencias [[suicidio|suicidas]]. En cambio, cuando busca la propia realización a manos de una persona con la que se mantiene un vínculo emocional, constituye una manifestación de la afectividad del tipo del BDSM. {{cita requerida}}
 
La investigación científica ha revelado que podría existir un tipo particular de masoquistas por razones exclusivamente [[fisiología|fisiológicas]], debido a un error de transcripción del gen SCN9A, que codifica el canal de ión sodio Nav1.7 utilizado por el organismo para el control del dolor. Estos masoquistas tendrían interés únicamente en la experiencia del dolor (algolagnia), sin los factores psicológicos, aunque se cree que su propio desarrollo personal les conduce a distintas manifestaciones del sadomasoquismo. {{cita requerida}}
 
Uno de los masoquistas más conocidos de la historia fue el militar, aventurero y [[arqueología|arqueólogo]] [[Reino Unido|inglés]] [[Thomas Edward Lawrence|Lawrence de Arabia]].{{cita requerida}}
 
== Switchs ==
Línea 54:
=== Pervertidos ===
 
La práctica de actos [[sadomasoquista]]s consensuados individuales o grupales aparece esporádicamente en la historia desde la Antigüedad. Ya en el [[siglo IX a. C.|Siglo IX a. C.]] existen referencias de [[flagelación|flagelaciones]] en el culto a la diosa [[Artemisa]] (''Arthemis Orthia''). La ''Tomba della Fustigazione'' (periodo [[etrusco]], [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]]) contiene la pintura de dos hombres azotando a una mujer en un contexto inequívocamente sexual. El conocido ''Kama Sutra'' ([[India]], [[siglo IV a. C.|siglo IV a. C.]]) describe varias formas de relaciones sadomasoquistas, y diversos poetas [[Antigua Roma|romanos]] como [[Juvenal]] o [[Petronio]] hablan de personas atadas y azotadas por razones eróticas. Las [[orgía]]s de los [[cultos mistéricos]] extendidos por el [[Mediterráneo]] oriental desde el [[Neolítico]] incorporaban sangrientos rituales netamente sádicos y masoquistas.{{cita requerida}}
 
Sin embargo, el surgimiento del sadomasoquismo como actividad sexual diferenciada se manifiesta con los avances propios de la Edad Moderna mencionados anteriormente. El ser humano, convertido en individuo y ciudadano, da rienda suelta a sus pasiones privadas en un contexto igualmente privado. La novela ''[[Fanny Hill]]'', de [[1740]], describe claramente una escena de flagelación sexual. En [[1769]] hay ya numerosos informes de prostíbulos especializados en prácticas sadomasoquistas de todo tipo. Por la misma época, el [[Marqués de Sade]] comenzaba a meterse en los problemas político-sexuales que le costarían muchos años de prisión.{{cita requerida}}
 
Donatien Alphonse François de Sade, conocido mejor como el [[Marqués de Sade]] (1740-1814), fue un personaje aristócrata convertido en revolucionario, filósofo, político, escritor, pensador y practicante del sadomasoquismo. Estuvo preso un total de 32 años por diversos motivos y murió en el manicomio de [[Saint-Maurice (Valle del Marne)|Charenton]]. Resulta complejo determinar si se trataba de un [[liberal]] extremo o de uno de los primeros [[anarquista]]s; en todo caso, fue un [[materialista]] [[ateo]] partidario de la [[utopía]]. En 1785, estando preso en la [[Bastilla]], escribió ''[[Los 120 días de Sodoma]]'', donde un asesino sádico acaba atrozmente con la vida de 46 [[adolescente]]s mientras escucha los relatos de varias [[prostituta]]s. Este libro no fue publicado hasta [[1905]], con lo que permaneció desconocido en su época.{{cita requerida}}
 
Sin embargo, en [[1787]], estando aún preso, redactó ''[[Justine o los infortunios de la virtud]]'', que se considera el primer libro sadomasoquista de todos los tiempos. Relata la vida de una infortunada huérfana entre los 12 y los 26 años, sometida a todo tipo de perversiones, tormentos y abusos. No se trata de una obra meramente erótica: presenta un fuerte contenido político-moral, reforzado mediante una inversión radical de la [[justicia poética]] de todos sus antecesores, donde la virtuosa Justine es castigada por todos los grupos sociales y condenada a una existencia misérrima e impotente; mientras que su hermana Juliette, más lasciva y corrupta, triunfa y asciende rápidamente en la escala social, lo que le permite hacer el bien como Madame de Lorsagne. En [[1795]], su ''[[Filosofía en el tocador]]'' transformaría la sexualidad sadomasoquista en un arma de liberación política, y viceversa.{{cita requerida}}
 
Otras obras destacadas del Marqués de Sade son ''Juliette o el vicio recompensado'' ([[1797]]), que abunda en la personalidad de la hermana de Justine; ''Aline y Valcour''; ''Los crímenes del amor'', y muchas más, algunas de las cuales fueron destruidas por sus familiares con posterioridad.{{cita requerida}}
 
Sade, conocido como ''el Divino Marqués'', se convirtió en un personaje controvertido e inmensamente popular. Sus libros se tradujeron a numerosos idiomas y fueron leídos por millones de personas, hasta la actualidad. No obstante, muchos practicantes contemporáneos del BDSM encuentran estas obras tremendamente incómodas, pues apenas hay consenso en sus relatos. Las víctimas son sometidas por la fuerza, raptadas contra su voluntad, violadas, torturadas y frecuentemente asesinadas; y, por supuesto, la mayoría son [[menor de edad|menores de edad]], cosa a la que no daban mucha importancia en aquellos tiempos. Tan sólo ''Filosofía en el tocador'' presenta una cara algo más amable. El erotismo de Sade es el erotismo de un asesino o un agresor sexual muy sofisticado, no el de un correcto practicante de BDSM en el [[siglo XXI]].
 
{{cita requerida}}
=== Psicópatas ===
 
Naturalmente, la presencia de [[violación|agresores sexuales]] es también una constante histórica. Por el contrario, el [[asesino en serie|asesino sádico]] privado no aparece documentado en la historia hasta finales de la [[Edad Media]] y no se generaliza hasta el [[siglo XIX]]. Resulta imposible determinar si es un fenómeno genuinamente novedoso, o si este tipo de [[delincuente]]s permanecían disimulados por las estructuras sociales, culturales y políticas anteriores o bajo coberturas [[mitología|mitológicas]] como las leyendas de los [[vampiro]]s y [[hombre lobo|hombres lobo]]. En todo caso, los primeros asesinos sádicos conocidos son el francés [[Eusebius Pieydagnelle]] (6 víctimas, [[años 1870]]), el famoso [[Londres|londinense]] [[Jack el Destripador]] (al menos 5 víctimas, [[1888]]), [[Joseph Vacher]] (Francia, [[1898]], 11 víctimas) y [[H. H. Holmes]] ([[Estados Unidos]], [[1896]], 27 víctimas).{{cita requerida}}
 
Ya en [[1843]] un médico húngaro, [[Heinrich Kaan]], había publicado un libro titulado ''Psychopathia sexualis'' (''Psicopatía del Sexo''), donde transformaba los pecados del cristianismo en enfermedades mentales. Así, términos morales como "perversión", "aberración" y "desviación" pasaron al vocabulario clínico durante más de un siglo. En [[1890]], el [[psiquiatra]] y [[forense]] alemán Richard Freiherr von Krafft-Ebing publicó ''Neue Forschungen auf dem Gebiet der Psychopathia sexualis'' ("Nueva investigación sobre la Psicopatía del Sexo"), el primer tratado clínico completo sobre las alteraciones de la sexualidad. Para Krafft-Ebing, toda manifestación sexual que no condujera a la reproducción era anómala, y el sadomasoquismo caía plenamente en este concepto. Fue él quien acuñó los términos ''sadismo'', por el Marqués de Sade, y ''masoquismo'', por la obra ''La Venus de las pieles'' de su contemporáneo Leopold Von Sacher-Masoch; en ella, un hombre resulta sometido a manos de una mujer. {{cita requerida}}
 
=== El psicoanálisis ===
 
Poco después, en 1905, el famoso psicoanalista [[Sigmund Freud]] establecería una hipótesis [[psicoanálisis|psicoanalítica]] sobre el sadismo y el masoquismo, en ''Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie'' (''Tres escritos sobre la teoría sexual''), donde formula la tesis de que "la excitación sexual se genera como efecto colateral, a raíz de una serie de procesos internos, para lo cual basta que la intensidad rebase ciertos límites cuantitativos". Así, la excitación propia del dolor producido en el cuerpo, en tanto cumple con tal condición, equivaldría a una excitación sexual de este tipo, concebida como un mecanismo fisiológico que tiene lugar en la infancia, y sólo ocasionalmente se prolonga más allá de ésta. Más tarde, el psicoanalista [[Isidor Isaak Sadger]] usaría por primera vez el término "sadomasoquismo", en 1913.{{cita requerida}}
 
En el año 1924, Freud publica un estudio sobre masoquismo «''Das ökonomishe Problem des Masochismus''», donde recopila su experiencia en el tratamiento psicoanalítico de personas aquejadas del padecimiento vinculado al mismo. Menciona que le fueron hallables tres formas de masoquismo que califica como masoquismo erógeno, masoquismo femenino y masoquismo moral, siendo el primero de ellos, según él, el fundamento de las otras dos formas.{{cita requerida}}
 
En su estudio se mencionan, en lo concerniente al masoquismo femenino, sólo unos casos en los que se trató de pacientes varones. Dentro de esta forma distingue, por otra parte, entre aquellos sujetos que llevaban a cabo «escenificaciones» masoquistas y los que se contentaban obteniendo la satisfacción que les procuraba el sólo fantasearlas. Según el estudio, ambas, las escenificaciones reales y las fantaseadas, se correspondían punto por punto. Su contenido «manifiesto» era idéntico: "ser amordazado, atado, golpeado dolorosamente, azotado, maltratado de cualquier modo, sometido a obediencia incondicional, ensuciado, denigrado"<ref>Freud, S., ''El problema económico del masoquismo'', En O.C., AE, T.XIX, Bs. As. ISBN 950-518-595-2.</ref>