Diferencia entre revisiones de «Apolo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.61.255.22 (disc.) a la última edición de Lucien leGrey
Línea 18:
[[Archivo:2006 0814 Appolon Inscription 20060353.JPG|thumb|Base de la estatua de Apolo Iatros (‘médico’).]]
 
Parece que tanto el Apolo griego como el [[mitología etrusca|etrusco]] llegaron al [[mar Egeo]] durante la [[Edad del Hierro]] (entre ''c.'' 1100 y 800&nbsp;a.&nbsp;C.) desde [[Anatolia]]<!--, si bien el filólogo clásico e historiador de las religiones [[Walter Burkert]] insiste en el origen puramente griego de Apolo, cuyo nombre estaría relacionado con la palabra griega ''apella''xDxDxDlol .<ref>{{cita libro | apellidos=Hertel | nombre=D. | año=2003 | título=Troya | editorial=Editorial Acento | ubicación=Boadilla del Monte | isbn=84-483-0737-2}}</ref>-->. [[Homero]] le presenta en el bando troyano, contra el aqueo, en la [[Guerra de Troya]]. En el [[Bronce Antiguo]] (de 1700 a 1200&nbsp;a.&nbsp;C.) el Aplu [[hitita]] y [[hurrita]],<ref>«Apolo no tiene origen griego sino anatolio. El [[luvita]] [[Apaliuna]] parece haber viajado al oeste desde el lejano oriente. El hurrita Aplu era un dios de las plagas y se parece al dios ratón Apolo Esmínteo. El propio Aplu parece derivar del babilónico ''Aplu'', que significa ‘hijo de’, un título que se otorgaba al dios babilónico de las plagas Nergal (hijo de Enlil).» {{cita web | url=https://listhost.uchicago.edu/pipermail/ane/2003-May/009551.html | título=Apaliuna and the mouse that killed the serpent | fechaacceso=2 de noviembre de 2007 | último=Croft | primero=J. | fecha=26 de mayo de 2003 | obra=Ancient Near East | idioma=inglés}}</ref> como el Apolo homérico, era un dios de las [[plaga]]s y se parecía al dios ratón Apolo '''Esmínteo'''. Hay aquí una situación [[magia apotropaica|apotropaica]], en la que un dios que originalmente traía la plaga era invocado para acabar con ella, mezclándose con el tiempo por fusión con el dios sanador [[Civilización micénica|micénico]] '''[[Peán]]''' (PA-JA-WO en [[lineal B]]), que en la ''[[Ilíada]]'' de Homero era una deidad independiente, el sanador de las heridas de [[Ares]] y [[Hades]],<ref>[[Homero]], ''[[Ilíada]]'' v.401, 900.</ref> En otros autores la palabra pasó a ser un mero epíteto de Apolo en esta faceta de dios de la curación.
 
Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con el aspecto de agradecimiento apotropaico o triunfo,<ref>Véase «[[Peán]]».</ref> y Hesíodo también separó ambas cosas.<ref>{{cita libro | autor=Hesíodo | enlaceautor=Hesíodo | título=Obras y Fragmentos | ubicación=Madrid | editorial=Editorial Gredos | año=2000 | isbn=84-249-2462-2 | páginas=frag. 307 | sinpp=sí}}</ref> En la poesía posterior Peán es invocado independientemente como dios de la curación. Es igualmente difícil separar a Peán en el sentido de ‘sanador’ de Peán en el sentido de ‘canción’.<!-- Se creía que alude a la antigua relación entre el arte de la curación y el canto de hechizos, pero aquí se ve un desplazamiento gradual desde el sentido original de ‘sanador’ hasta el final de ‘[[himno]]’, de la frase Ιή Παιάν.{{añadir referencias}}-->
Línea 88:
[[Archivo:Roman Statue of Apollo.jpg|thumb|Apolo (el «Adonis» de Centocelle), copia romana del original griego ([[Museo Ashmolean]]).]]
 
En la ciudad [[Creta|cretense]] de [[Dreros]] fue hallada una estatuilla de Apolo<ref name="Perseus">Perseus Digital Library. [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/siteindex?entry=Dreros Site Catalog Name: Dreros] (en inglés). – Sitio consultado el 17 de agosto de 2009.</ref><ref name="González Serrano">[[Pilar González Serrano|<font style="font-variant:small-caps">González Serrano</font>, Pilar]] (2000): ''Historia Universal del Arte. Volumen 2: Grecia y Roma.'' – Espasa Calpe, Madrid, 2000, p. 33. ISBN 84-239-6156-7</ref><ref name="Troso">[[Cristina Troso|<font style="font-variant:small-caps">Troso</font>, Cristina]] (2004): «Heraklion» y «Dreros», en [[Stefano Maggi|<font style="font-variant:small-caps">Maggi</font>, Stefano]] y <font style="font-variant:small-caps">Troso</font>, Cristina: ''Guías de arte y viajes: Los tesoros de Grecia.'' – Libsa, Madrid, 2006, pp. 565 y 579. ISBN 84-662-1336-8</ref><ref name="Palagia">[[John Boardman|<font style="font-variant:small-caps">Boardman</font>, John]] (2006): «Sources and Models» en [[Olga Palagia|<font style="font-variant:small-caps">Palagia</font>, Olga]] (ed.): ''Greek sculpture. Function, Materials, and Techniques in the Archaic and Classical Periods.'' – Cambridge University Press, 2006, pp. 2-3. ISBN 0-521-77267-2</ref> realizada en el estilo [[Período orientalizante|orientalizante]] temprano de finales del siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name="Palagia"/> (o bien hacia el 650&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name="Perseus"/>), usando la técnica del ''[[sphyrelaton]]'': martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera que les daba forma.<ref name="Perseus"/><ref name="González Serrano"/><ref name="Troso"/> Tiene 80 cm y posee unos pectorales muy marcados.<ref name="Palagia"/> Hoy se encuentra en el [[Museo Arqueológico de Heraclión|Museo Arqueológico]] de [[Heraclión]].<ref name="Troso"/>
En la ciudad [[Creta|cretense]] de [[Dreros]] fue hallada una estatuilla de Apolo<ref name="Perseus">Perseus Digital Library. [
 
En el arte Apolo es representado como un hombre joven, imberbe y guapo, a menudo con una [[cítara]] (como [[Apolo Citaredo]]) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol (los tipos [[Apolo Licio]] y [[Apolo Sauróctono]]). El [[Apolo de Belvedere]] es una escultura en mármol que fue redescubierta a finales del siglo XV y que desde el [[Renacimiento]] hasta el XIX ha epitomado los ideales de la [[antigüedad clásica]] para los europeos. Se trata de una copia helenística o romana de un original en bronce del escultor griego [[Leocares]] hecha entre el 350 y el 325&nbsp;a.&nbsp;C.
 
La estatua a tamaño natural llamada «[[Adonis]]», hallada en 1780 en el yacimiento de una ''[[Villa romana|villa suburbana]]'' cerca de la [[Via Labicana]] en el suburbio romano de Centocelle, actualmente en el [[Museo Ashmolean]] (Oxford), es identificado como un Apolo por los investigadores modernos. Probablemente nunca estuvo destinada al culto, siendo un [[pastiche]] de varios modelos del siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. y siguientes destinado a complacer a un entendido romano del siglo II y a exhibirla en su villa.