Diferencia entre revisiones de «Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.235.1.73 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 59:
 
=== Negociaciones ===
En busca de una solución pacífica, Fujimori nombró un equipo para que sostuviera conversaciones con el MRTA que incluyó al [[embajador]] [[Canadá|canadiense]] Anthony Vincent, quien había sido brevemente [[rehén]] él mismo, el [[arzobispo]] [[Juan Luis Cipriani]] y un funcionario de la Cruz Roja. Fujimori incluso habló con el líder [[cuba]]no [[Fidel Castro]], levantando especulación mediática sobre un acuerdo siendo arreglado para que los rebeldes del MRTA fueran a [[Cuba]] como [[Exilio|exiliados]] políticos; sin embargo, el 17 de enero se informó que las negociaciones con el MRTA se habían estancado.(norka luisa zamudio carrion)
 
A inicios de febrero, una nueva brigada de tropas peruanas fuertemente equipada tomó las riendas de la vigilia de la embajada, al reproducir música militar a alto volumen y hacer gestos provocativos a los rebeldes, quienes respondieron con una ráfaga de disparos. Esto llevó a que el [[Primer Ministro de Japón]] [[Ryūtarō Hashimoto]] recomendara públicamente al Perú a refrenarse de tomar riesgos innecesarios que podían hacer peligrar la vida de los rehenes. Los líderes japoneses presionaron a Fujimori para que alcanzara algún tipo de acuerdo negociado con los rebeldes del MRTA para asegurar la liberación segura de los rehenes. Posteriormente, Fujimori se reunió con Hashimoto en Canadá, tras lo cual ambos líderes anunciaron que estaban de acuerdo sobre cómo manejar la situación de los rehenes, pero proveyeron de pocos detalles.<ref>Jon Miller, [http://www.pbs.org/newshour/forum/february97/peru_2-7.html Peruvian Hostage Crisis], [[7 de febrero]] de 1997. Forum en línea del programa "NewsHour" del [[Public Broadcasting Service]]. Acceso: 23 de febrero de 2006.</ref>