Diferencia entre revisiones de «Justiniano II»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.159.58.47 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
 
== Vida ==
=== Primer reinado (685-695) ===
 
Su primer reinado ([[685]]-[[695]]) comenzó con buenas perspectivas. Debido a las victorias de su padre Constantino IV, las fronteras orientales del Imperio eran estables y el [[Califa]] pagaba un tributo al emperador. Justiniano II logró que los omeyas aumentaron el valor del tributo que le pagaban, así como recuperar parte del control de [[Chipre]]. Por otro lado acordó con el [[Califato Omeya de Damasco|Califato]] el reparto de los ingresos procedentes de las provincias de [[Armenia]] e [[Georgia (país)|Iberia]].
 
La paz en Oriente brindó a Justiniano la posibilidad de dirigir su atención hacia los [[Balcanes]]. Ya en [[687]]/[[688|88]] transfirió tropas de caballería desde Asia Menor a [[Tracia]] para someter a búlgaros y eslavinios que se habían asentado en tierras del Imperio. A la cabeza de este ejército, emprendió una gran campaña contra los eslavos en los años 688 y 689. Después de un choque con los búlgaros avanzó en dirección a [[Tesalónica]]. La marcha de esta campaña indica la situación reinante entonces en los Balcanes: para llegar de Constantinopla a Tesalónica, el Emperador tuvo que abrirse camino a través de un territorio ocupado por los eslavos, con fuertes contingentes militares. Se condieró un gran éxito bélico la brecha que consiguió abrir hasta Tesalónica. Celebró su victoria con una entrada solemne en esta ciudad, la segunda del Imperio, y realizó donaciones a la Iglesia de [[San Demetrio]], patrono de Tesalónica.
 
==== Política de deportaciones ====
 
Los prisioneros eslavos que se obtuvieron en dichas campañas fueron reasentados en en el thema de Opsikion ([[Anatolia]]) donde contribuyeron a repoblar las zonas que habían quedado devastadas en las guerras contra los árabes. Esta política tuvo excelentes resultados al contribuir a la reactivación económica y demográfica de buena parte del Imperio. Además, las tribus eslavas asentadas ahora en Opsikion formaban una leva militar de 30.000 hombres.
 
El asentamiento de eslavos en Asia Menor fue la más importante, pero no la única medida de política colonizadora en aquella época. También se trasladó a los mardaítas, un rapaz pueblo de cristianos desplazados por los invasores musulmanes que habitaba en los confines orientales del Imperio y que, habiendo prestado antaño un buen servicio a los bizantinos en su lucha contra los árabes, había ido pasando, poco a poco, al servicio de aquéllos, a que entrasen en territorio imperial para asentarse como marineros en el [[Peloponeso]], en la isla de [[Cefalonia]], en la ciudad portuaria de Nicópolis, en el [[Epiro]] y también en la región de Attalia; en [[Panfilia]], en la costa sur de Asia Menor. Finalmente, Justiniano II trasplantó a los habitantes de [[Chipre]] a la región de [[Cícico]], que había sufrido mucho durante el asedio de Constantinopla y que carecía sobre todo de marinos experimentados.
 
El traslado de los chipriotas afectó sensiblemente los intereses del Califato, y puesto que Justiniano II, consciente de su superioridad, rechazó con menosprecio las objeciones del califa [[Abd al-Malik]], se reanudó la guerra. Entre [[692]] y [[693]] el emperador lanzó una fallida campaña contra los árabes, en que las nuevas tropas eslavas se pasaron al enemigo. Ello tuvo como consecuencia la grave derrota de los bizantinos cerca de Sebastópolis, en [[Armenia]], perdiendo los bizantinos lo que les restaba de este territorio. Siguiendo el ejemplo bizantino, los árabes asentaron a estos tránsfugas en [[Siria]] y les utilizaron como soldados en las futuras luchas contra el Imperio.
 
==== Organización territorial ====
 
A lo largo del reinado de Justiniano II se extendió la reordenación de la administración territorial imperial en ''[[thema]]s'', evolucionando cada vez más en Asia Menor y extendiéndose a ciertas regiones de la Península Balcánica. Un documento de Justiniano II, fechado el [[17 de febrero]] de 687, menciona, aparte de los dos exarcas de [[Italia]] y [[África]], los cinco ''themas'' cuyos [[estratega]]s toman parte en las sesiones del consejo imperial: el ''thema'' europeo de Tracia y los ''themas'' asiáticos de Opsikión, de los Anatólicos, de los Armeniacos así como el thema marítimo de los Caravisianos. Mientras que los ''themas'' de Asia Menor remontan a la época de Heraclio, el ''thema'' de Tracia fue fundado bajo [[Constantino IV]], en defensa contra los búlgaros. Bajo Justiniano II surgió el thema de la Hélade, en la Grecia central.
 
La renovación interior que vive el Imperio Bizantino desde el siglo VII consiste ante todo en el auge
de una clase campesina fuerte y en la formación del nuevo ejército ''[[stratiota]]'', es decir, el fortalecimiento del minifundio, ya que los ''stratiotas'' establecidos eran también propietarios de su pequeño terreno. Por regla general, el hijo mayor era el que sucedía al ''stratiota'' en el ejercicio del servicio militar y que al mismo tiempo heredaba los bienes militares ligados a la obligación de prestar servicio. Los demás descendientes constituían un excedente de campesinos libres, a los cuales ofrecía un natural campo de acción la abundancia de tierras baldías, pudiendo el campesino igualmente acceder a la categoría de ''stratiota''. El campesinado libre y los ''stratiotas'' se convierten en el puntal de la política de defensa del Imperio Bizantino.
 
==== Política religiosa ====
 
Justiniano II fue un príncipe muy creyente. En las inscripciones numismáticas se atribuía el nombre de ''servus Cristi'' y fue el primero de los emperadores bizantinos en grabar la efigie de Cristo en el reverso de las monedas. también se distinguió por perseguir a los [[maniqueísmo|maniqueos]].
 
Durante su reinado se celebró un [[Concilio Quinisexto|concilio]] ([[691]]/[[692|2]]), en el que se completaron las decisiones dogmáticas de los dos concilios ecuménicos anteriores, el quinto del año [[553]] y el sexto del año [[680]]/[[681|1]] con una amplia serie de cánones, siendo por ello conocido con el nombre de ''Quinisextum'', que también es llamado ''Concilio Trulano'' por el lugar donde se celebraban las sesiones: la sala cupulada o sala ''trullos'' del palacio imperial de Constantinopla.
 
Los 102 cánones del concilio regulan diversas cuestiones relativas a la organización eclesiástica y al rito, dando especial importancia a la elevación y consolidación de la moral entre el pueblo y entre el clero. Al censurar varios usos y costumbres, inmorales o de origen pagano, nos ofrecen interesantes nociones sobre la vida popular de la época. Así por ejemplo informa de que se celebraban aún fiestas paganas antiguas, entre ellas la fiesta de Brumalia, en la cual hombres y mujeres disfrazados y enmascarados circulaban por las calles; que durante la vendimia se cantaban canciones en honor de [[Dionisos]], o que cuando había luna nueva, se levantaban hogueras delante de las casas y los jóvenes saltaban por encima. Tanto éstas como muchas otras costumbres procedentes de épocas ,paganas se proscriben ahora; a los estudiantes de la Escuela Superior de Constantinopla se les prohíbe, entre otras cosas, organizar representaciones teatrales.
 
Sin embargo, el mayor significado histórico del Concilio Quinisexto corresponde a aquellas decisiones que ponen de manifiesto las divergencias de las dos iglesias, la oriental y la occidental, apenas se había llegado a un acuerdo dogmático una década antes, en el Sexto Concilio ecuménico. Así por ejemplo, se admite el matrimonio de los sacerdotes y se rechaza expresamente el ayuno sabático romano.
 
Entre las disposiciones de dicho concilio se encontraron la de proclamar la igualdad entre los patriarcados de Roma y Constantinopla, así como la consagración de prácticas características de la iglesia oriental. No resulta, pues, sorprendente que el [[Papado]] rechazara las decisiones del Quinisexto; actualmente la [[Iglesia Católica]] sigue sin considerarlo como concilio ecuménico, aunque la [[Iglesia Ortodoxa]] sí.
 
El Emperador envió un mandatario a Roma encargado de detener al [[Sergio I|Papa Sergio]] y traerle a Constantinopla para presentarle ante el tribunal imperial. Sin embargo, la autoridad imperial en Italia había decaído, y la posición del Papa se había consolidado. La milicia de [[Roma]], y especialmente la de [[Rávena]], se opuso con tal énfasis a las pretensiones del enviado imperial que éste tuvo que apelar a la generosidad del Papa para poder salvar la vida. Este desafío al poder imperial quedó impune, ya que poco después Justiniano II era destronado.
 
==== Fin del primer reinado ====
 
La política de la dinastía heráclida hizo de la pequeña propiedad de los ''stratiotas'' y de los campesinos libres el principal pilar del Imperio, no fue del agrado de la aristocracia bizantina. Bajo Justiniano II, la política gubernamental tomó un cariz antiaristocrático muy acusado, y la naturaleza brusca y provocativa del joven Emperador que no retrocedía ante el empleo de la fuerza, llevó la oposición a una situación extrema. Justiniano II no retrocedía ante la violencia, sino que respondía con más violencia aún, y llegó a amenazar a la aristocracia con ser totalmente aniquilada si no se avenían a la política imperial.
 
Justiniano II cavó su tumba política al llevar a cabo una dura política fiscal para costear las suntuosas construcciones con las que quería emular a su tocayo el gran [[Justiniano I|Justiniano]]. Ello le convirtió en una figura tremendamente impopular. Su tesorero Esteban, un eunuco persa, y el logoteta público, el monje Teodoto, recurrieron a la tortura y a la prisión con el fin de procurarse el dinero necesario para las obras. Tanto capataces como trabajadores eran azotados y lapidados si no estaban a la altura de las exigencias del Emperador. El resultado fue el engrandecimiento, entre otras muchas construcciones, del palacio imperial: hizo levantar dos salas inmensas y suntuosas que comunicaban la sala del trono, el llamado ''Chrysotriclinium'', con el palacio de [[Dafne]], un de las cuales recibió el nombre de ''Lausiacos'' y la otra el de ''Triclinio de Justiniano''.
 
Finalmente, en [[695]] el hastiado pueblo constantinopolitano se amotinó. A la revuelta, dirigida por los Azules, pronto se unieron los militares, y el estratega del ''thema'' de la [[Hélade]], [[Leoncio II|Leoncio]], fue proclamado emperador, en tanto que Esteban y Teodoto fueron arrastrados por las calles de Constantinopla y linchados.
 
En un golpe de mano, Justiniano fue capturado, y Leoncio procedió con él de un modo que por entonces se consideraba misericordioso: le amputaron la nariz (de donde proviene su apodo) y le desterraron al Quersoneso ([[Crimea]]), en la creencia de que nadie con tan grotesca apariencia podría volver a gobernar.
 
=== Destierro (695-705) ===