Diferencia entre revisiones de «Estado social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.116.243 a la última edición de Muro Bot
Línea 23:
Sin embargo algunos autores,<ref> William Harbutt D: "Bismarck and State Socialism", en http://www.jstor.org/pss/1008682</ref> encuentran antecedentes anteriores en la monarquía prusiana del [[despotismo ilustrado]], a partir de [[Federico II el Grande]] de [[Prusia]]. Por ejemplo, la "landrecht" de [[Federico Guillermo II]] estableció que el "Estado seria considerado el protector natural de las clases pobres".
 
Von Stein escribió en la misma época que [[Hegel]], la de la reacción absolutista a la [[Revolución francesa]]. PeridoPeriodo que en Alemania coincidió con el reinado de [[Federico Guillermo III]]. Hegel es generalmente considerado el más avanzado exponente del [[conservatismo]] político, la antítesis del [[liberalismo]], debido a la proposición que una comunidad es definida por un "espíritu común", que en su opinión era un número de principios morales que existen [[a priori]] (o por sobre) la [[comunidad]] misma. En su visión, la legitimidad de un estado depende de la implementación de tales [[principios]], mas que en representar los intereses de los miembros particulares de la misma. Hegel ha sido a menudo acusado de substituir el [[Pluralismo (política)]] y [[libertad]] de la sociedad por la uniformidad impuesta de una entidad [[metafísica]] superior a todos y cada uno: el estado "supra-individual"<ref> Richard Bellamy: "The Transformation of Liberalism" en "Rethinking Liberalism" (Pinter 2000)</ref>
 
Tanto von Stein como Hegel postulan una sociedad que constituye una especie de [[organismo]], literalmente con espíritu o vida real, independiente de los individuos o incluso de cualquier generación en particular. Para Hegel ese espíritu "del pueblo o nación" (Volkgeist, entendido como espíritu de una nación a través de las generaciones) se concretiza en un individuo particular, el que incorpora o da realidad a ese espíritu, Ese individuo es el monarca absoluto pero constitucional, en el sentido que es el volkgeist lo que da origen a toda ley y toda constitución: el monarca, personificando ese volkgeist, es la ley y, por lo tanto, no solo la constitución, pero la mejor forma de constitución posible.<ref> Comparese con: "España no necesita constitución porque es un Estado perfectamente constituido" [[Gonzalo Fernández de la Mora]]</ref><ref> [[Karl Popper]] es profundamente critico de esta visión, argumentando que la mayoria de los tiranos del siglo XX encuentran en ella una justificación. Ver "La sociedad abierta y sus enemigos"</ref>