Diferencia entre revisiones de «Pío Baroja»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.43.130.107 a la última edición de Erfil usando monobook-suite
Línea 20:
'''Pío Baroja y Nessi''' ([[San Sebastián]], [[28 de diciembre]] de [[1872]] – [[Madrid]], [[30 de octubre]] de [[1956]]) fue un [[escritor]] [[España|español]] de la llamada [[Generación del 98]], hermano del pintor y escritor [[Ricardo Baroja]] y tío del antropólogo [[Julio Caro Baroja]] y del director y guionista de cine [[Pío Caro Baroja]].
 
== grafíaBiografía ==
PijaPío Baroja perteneció a familias siempre muy distinguidas y conocidas en [[San Sebastián]] relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta. Su bisabuelo paterno, Rafael, fue en [[Oyarzun (Guipúzcoa)|Oyarzun]] impresor del periódico ''La Papeleta de Oyarzun'' y de otros textos durante la guerra contra Napoleón. Su abuelo del mismo nombre, Pío Baroja, editó en San Sebastián el periódico ''El Liberal Guipuzcoano'' (1820–1823) durante el [[Trienio Liberal]] e imprimió la ''Historia de la Revolución Francesa'' de [[Adolphe Thiers|Thiers]] en doce tomos, con traducción de [[Sebastián de Miñano y Bedoya]]. Los hijos de Rafael Baroja, Ignacio Ramón y Pío, continuaron con el negocio de imprenta y un hijo de este último, Ricardo, tío del novelista, será, con el tiempo, editor y ''factótum'' del periódico donostiarra ''El Urumea''. Entre los ascendientes de la madre había una rama italiana lombarda, los Nessi, a la que el escritor debe su segundo apellido.
 
Pío fue el tercero de tres hermanos: Darío, que murió joven aún en 1894; [[Ricardo Baroja|Ricardo]], que sería en el futuro también escritor y un importante pintor, conocido sobre todo por sus espléndidos aguafuertes, y Pío, el hermano menor, que dejaría la profesión de médico por la de novelista. Ya muy separada de ellos, nació [[Carmen Baroja|Carmen]], que habría de ser la inseparable compañera del novelista y la mujer del futuro editor de su hermano, [[Rafael Caro Raggio]], ocasional escritora también. El padre de los Baroja, Serafín, era, al par que hombre inquieto y periodista de ideas liberales, un ingeniero de minas, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda España. El continuo ir y venir de su familia inculcó al futuro novelista la afición a los viajes y le permitió conocer bien el país, pero lo transformó en un desarraigado. A los siete años marchó con su familia a Madrid, donde el padre obtuvo una plaza en el [[Instituto Geográfico Nacional de España|Instituto Geográfico y Estadístico]]; sin embargo, volvieron a [[Pamplona]] y otra vez de nuevo a Madrid. Baroja había leído ya a clásicos juveniles ([[Julio Verne]], [[Thomas Mayne-Reid]] y [[Daniel Defoe]]). Se libró del servicio militar, que le repugnaba. En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y se doctoró en 1894 en Madrid con una tesis sobre ''El dolor, estudio psicofísico''.