Diferencia entre revisiones de «Anorexia nerviosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.3.89.214 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 12:
| sinónimos =
}}
 
la anorexia es una enfermedad muy grave si adelgasas muchose te empiezan a rebentar los intestinos y se te van a ver todas las costillas es un asco engorda
El término '''anorexia''' proviene del [[idioma griego|griego]] ''a''-/''an''- (negación) + ''orégo'' (tender, apetecer). Consiste en un [[Trastorno alimentario|trastorno de la conducta alimentaria]] que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de [[inanición]]. Es un [[síntoma]] frecuente en multitud de [[enfermedad]]es y situaciones fisiológicas consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una disminución de la ingesta de [[alimento]]s.
 
La causa más común de anorexia es la propia saciedad tras la ingesta de alimentos. A esta situación fisiológica se la denomina anorexia postprandial. Puede aparecer en [[infección|infecciones]] generalizadas, en [[inflamación|inflamaciones]] de la mucosa [[intestino|intestinal]] ([[enfermedad de Chron]], [[colitis ulcerosa]]) procesos [[cáncer|neoplásicos]], en la [[demencia]] o en trastornos psicológicos como la [[depresión]] o la [[anorexia nerviosa]], siendo, por sí solo poco específico para la obtención de un [[diagnóstico]].
 
==Anorexia nerviosa, definición y características==
 
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria. Su definición clínica dice que establece como característica principal la pérdida auto-inducida de peso, provocada por una preocupación patológica por la forma y el peso del propio cuerpo, que más tarde se manifiesta mediante el control excesivo de la ingesta de alimentos. Se produce una pérdida progresiva del deseo de comer y de la sensación de necesidad. Se presenta normalmente en la adolescencia (14-18años de edad) pero en otros casos en edades más tardías (20-40 años de edad). Normalmente aparece en las mujeres, pero también se dan casos masculinos.
 
Debemos analizar sus características desde las siguientes perspectivas: