Diferencia entre revisiones de «Camino de Santiago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31898150 de 89.130.150.140 (disc.)
Línea 19:
El '''Camino de Santiago''' es una [[ruta]] que recorren los peregrinos procedentes de [[España]] y de toda [[Europa]] para llegar a la ciudad de [[Santiago de Compostela]], donde se veneran las reliquias del apóstol [[Santiago el Mayor]]. Durante toda la [[Edad Media]] fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la [[Unesco]] [[Patrimonio de la Humanidad]]; [[Itinerario Cultural Europeo]] por el [[Consejo de Europa]] y ha recibido el título honorífico de ''Calle mayor de Europa''.<ref>[http://www.casareal.es/noticias/news/443-ides-idweb.html Palabras de S.A.R. el Príncipe de Asturias en el inicio del año Xacobeo, Roncevalles (Navarra), 9 de febrero de 2004]</ref>
 
== Inicios históricos del Camino ==
==Camino de Santiago, ruta de peregrinación cristiana surgida en la edad media, también conocida por el nombre de 'ruta jacobea'. El objetivo del Camino era llegar hasta Santiago de Compostela (en la actual provincia española de La Coruña), donde presuntamente se hallan los restos del apóstol Santiago el Mayor.
Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron reliquias atribuídas al apóstol.
Al final del siglo VIII se extiende por la Europa cristiana.
En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.
{{AP|Santiago el Mayor}}
 
=== Descubrimiento del sepulcro ===
Catedral de Santiago de Compostela
Principales monumentos{{AP|Hallazgo del Caminosepulcro del deapóstol Santiago}}
 
El nombre castellano "Santiago" proviene del [[lengua gallega|gallego]] Sant Iago (lat: [[Sanctus Iacobus]]).
Catedral de Santiago de Compostela
La catedral de Santiago de Compostela, destino final de todo peregrino que recorría la ruta jacobea para venerar los restos del apóstol Santiago el Mayor, está considerada una de las obras fundamentales del románico español.
Enciclopedia Encarta
Archivo Fotografico Oronoz/Scala/Art Resource
Tamaño completo
Principales monumentos del Camino de Santiago
La más importante de las rutas jacobeas que seguían los peregrinos para llegar a Santiago de Compostela era el llamado Camino francés. Jalonado por importantes centros civiles y religiosos, la riqueza de los testimonios artísticos que atesora a su paso es de un valor incalculable. Esta interactividad muestra algunos de los más relevantes.
Enciclopedia Encarta
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Tamaño completo
Según un relato legendario, fue a comienzos del siglo IX cuando el obispo Teodomiro, de la diócesis de Iria Flavia (Padrón), descubrió los restos del apóstol. En el lugar del hallazgo, el monarca asturiano Alfonso II el Casto ordenó erigir una iglesia (origen de la actual catedral de Santiago de Compostela). La noticia se difundió rápidamente por toda la cristiandad y Santiago de Compostela se convirtió en objetivo fundamental de las peregrinaciones cristianas. Alfonso II, que necesitaba de un elemento aglutinador para la consolidación de su reino, convirtió al apóstol en un símbolo del combate contra el islam, naciendo así la imagen de Santiago Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta.
 
Los orígenes del culto a Santiago en [[Gallaecia]] permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del [[siglo VIII]] se difunde en el noroeste de la [[Península Ibérica]] la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del [[Santiago el Mayor|Apóstol Santiago]], en el año [[813]], un ermitaño llamado [[Ermitaño Pelayo|Pelayo]] o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al [[obispo Teodomiro]], obispo de [[Iria Flavia]], (cerca de [[Padrón]]). Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de [[mozárabe]]s huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.
2. EL CAMINO DE SANTIAGO DURANTE LA EDAD MEDIA
 
Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que [[Prisciliano]] fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde [[Tréveris]] ([[Alemania]]). Otros dicen que fue enterrado cerca de [[Astorga]] (León){{citarequerida}}. Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano;<ref>En el año 1900 el hagiógrafo Louis Duchesne publica en la revista de Toulouse Annales du Midí un artículo bajo el título "Saint Jacques en Galice" en el que sugiere que el que realmente está enterrado en Compostela es Prisciliano, basándose en el viaje que sus discípulos hicieron con los restos mortales del hereje hasta su tierra natal. [[Claudio Sánchez-Albornoz]], [[Miguel de Unamuno]] o [[Fernando Sánchez Dragó]] (''Carta de Jesús al Papa'', Ed. Planeta 2001) entre otros.</ref> aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.
[[Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k.jpg|El [[Codex Calixtinus]] promociona la Peregrinación a Santiago|thumb|150px]]
[[Alfonso II de Asturias|Alfonso II el Casto]], [[Rey de Asturias]], viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer [[peregrino]] de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente.
Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.
 
=== Inicio de la Peregrinación ===
 
Aproximadamente a partir de [[813]] con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de [[Carlomagno]], que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del [[siglo XII]]. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la [[Europa]] cristiana y los [[peregrino]]s comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado ''Campus Stellae'', que degenerará en el término ''Compostela''.
 
[[Menéndez Pidal]] opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán [[Almanzor]] como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional{{citarequerida}}. En efecto, los repetidos ataques de [[Almanzor]] sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el [[Codex Calixtinus|Códice calixtino]] y la [[Historia compostelana]], y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.
 
Muchos de los primeros peregrinos procedían de regiones de Europa pioneras en la aportación de novedades musicales. Partiendo algunos del norte, y otros de zonas más céntricas de Francia, habían pasado por lugares de culto, como Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio. Poco importaba que aquellos que venían del norte de Italia y que habían tenido que cruzar los Alpes y Pirineos les dijeran que en su lugar de origen el rito litúrgico era más antiguo y venerable que ése al que ellos llamaban romano.
 
Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de [[Alah]] que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.
[[Archivo:Cross Santiago.svg|130px|thumb|left|La [[Cruz de Santiago]].]]
En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.
 
=== Consolidación de la Ruta Jacobea ===
 
El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del [[siglo X]], cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. [[Roma]], [[Jerusalén]] y [[Santiago de Compostela]] serán los destinos más importantes: ''todos los caminos llevan a Roma''. Los [[cruzadas|cruzados]] y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de [[Navarra]], [[Aragón]], [[Castilla]] y [[Reino de León|León]] facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.
Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, [[Diego Gelmírez]], convertir su sede en arzobispado.
[[Archivo:Basílica de Santiago 02.JPG|thumb|Basílica de Santiago]]
"Permulta sunt testimonia histórica de peregrinatione ad Compostellam. Praecipuum monumentum est" [[Codex Calixtinus]] (a.D. 1140).
 
=== Declive del Camino ===
Durante el siglo X, las condiciones para el desarrollo de la peregrinación compostelana fueron poco favorables, debido a la inseguridad del Camino y a la concentración de los afanes cristianos en la defensa frente al califato de Córdoba. Sería a partir del siglo XI cuando se consolidaría plenamente esta ruta de peregrinación, coincidiendo con el crecimiento y la expansión económica que se producen en toda Europa. Alentó su desarrollo el monarca navarro Sancho III el Mayor, que obtenía importantes beneficios del paso de peregrinos por su reino, mientras que en las tierras castellano-leonesas fue Alfonso VI su más firme defensor. Otros grandes valedores del Camino durante ese siglo XI fueron los monjes cluniacenses, que utilizaron la ruta como elemento de renovación eclesiástica y como vía de penetración de la reforma gregoriana.
 
Después del [[siglo XIV]] se produjeron muchas convulsiones sociales en [[Europa]] que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la [[Reconquista]] desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El [[Cisma de Occidente]] en [[1378]] agrava y divide a la [[Cristiandad]]. El [[siglo XV]] tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...
La infraestructura viaria del Camino se asentaba sobre una vía de la época romana en la que se introdujeron pequeños cambios que consolidaron la ruta definitiva. Coincidiendo con la época de mayor esplendor de la ruta jacobea, surgieron a lo largo del Camino hospederías y hospitales donde se daba cobijo a los peregrinos. Igualmente, comenzaron a construirse puentes y a repararse caminos. A principios del siglo XII, ya estaban fijados los itinerarios principales de la ruta compostelana como demuestra la primera guía del Camino, que aparece en 1139 y que está incluida en el libro V del Códice Calixtino. Desde Francia, las principales rutas pasaban por el puerto de Somport, y después por Jaca o por Roncesvalles y Pamplona. Las dos rutas se unificaban en Puente la Reina y desde aquí el Camino se dirigía a Estella, Logroño, Nájera y Santo Domingo de la Calzada, en tierras riojanas; Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León y Astorga, en la meseta del Duero; Ponferrada y Villafranca, en el Bierzo; Cebrero, Portomarín, Triacastela y Palas del Rey, en Galicia; para concluir en Santiago de Compostela. Además de estos itinerarios principales, existían otras rutas secundarias que conducían a los peregrinos a diversos lugares de culto. Hasta el siglo XIII, se desarrolló la etapa más brillante del Camino de Santiago, que fue testigo del paso de todo tipo de peregrinos, quienes, procedentes de cualquier comarca cristiana de Europa, acudían a Santiago movidos por diversos intereses, tanto religiosos como económicos. Los peregrinos utilizaban tres elementos básicos que pronto se convirtieron en sus símbolos distintivos: el zurrón (morral), el bordón o bastón, y la calabaza para almacenar vino. Fue también en el siglo XIII cuando se consagró la monumental catedral compostelana. A la ceremonia, que tuvo lugar en abril de 1211, asistió el rey Alfonso IX de León, bajo cuya soberanía se encontraba el territorio gallego.
 
Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.
En los últimos siglos de la edad media, la peregrinación a Compostela experimentó cierto retroceso. La peste negra, las frecuentes guerras europeas, el Gran Cisma que se produjo en el mundo cristiano en 1378, entre otros motivos, dañaron el pujante desarrollo de las peregrinaciones a Santiago
 
== Caminos de Santiago de Compostela en Francia ==