Diferencia entre revisiones de «Venus (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.222.198.140 a la última edición de Casanova-j
Línea 114:
 
[[Archivo:Venus orbita.png|left|thumb|250px|Fases de Venus observadas desde la Tierra.]]
Al encontrarse la órbita de Venus entre la Tierra y el Sol, desde la Tierra se pueden distinguir sus diferentes fases de una forma parecida a las de la Luna. [[Galileo Galilei]] fue la primera persona en observar las fases de Venus en diciembre de [[1610]], una observación que sostenía la entonces discutida [[teoría heliocéntrica]] de [[Copérnico]]. También anotó los cambios en el tamaño del diámetro visible de Venus en sus diferentes fEasesfases, sugiriendo que éste se encontraba más lejos de la Tierra cuando estaba lleno y más cercano cuando se encontraba en fase creciente. Estas observaciones proporcionaron una sólida base al modelo heliocéntrico.
 
Venus es más brillante cuando el 25% de su disco (aproximadamente) se encuentra iluminado, lo que ocurre 37 días antes de la [[Conjunción (astronomía)|conjunción inferior]] (en el cielo vespertino) y 37 días después de dicha conjunción (en el cielo matutino). Su mayor [[elongación (astronomía)|elongación]] y altura sobre el horizonte se produce aproximadamente 70 días antes y después de la conjunción inferior, momento en el que muestra justo media fase; entre estos intervalos, Venus es visible durante las primeras o últimas horas del día si el observador sabe dónde buscarlo. El período de movimiento retrógrado es de veinte días en cada lado de la conjunción inferior.
Línea 149:
El 10 de agosto de [[1990]], la sonda estadounidense [[Magallanes (misión espacial)|Magallanes]] llegó a Venus, realizando medidas por radar de la superficie del planeta y obteniendo mapas de una resolución de 100 m en el 98% del planeta. Después de una misión de cuatro años, la sonda Magallanes, tal como estaba planeado, se sumergió en la atmósfera de Venus el 11 de octubre de 1994 y se vaporizó en parte, aunque se supone que algunas partes de la misma alcanzaron la superficie del planeta. Desde entonces, varias sondas espaciales en ruta hacia otros destinos han usado el método de sobrevuelo de Venus para incrementar su velocidad mediante el impulso gravitacional. Esto incluye a las misiones [[Galileo (misión espacial)|Galileo]] a [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], la [[Cassini-Huygens]] a [[Saturno (planeta)|Saturno]] (con dos sobrevuelos) y la [[MESSENGER|Messenger]] a [[Mercurio (planeta)|Mercurio]] (dos sobrevuelos).
 
Desde la [[Agencia Espacial Europea]] se ha preparado una misión, llamada [[Venus Express]], que estudia la atmósfera y las características de la superficie desde la órbita. La Venus Express fue lanzada desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) el [[9 de noviembre]] de [[2005]] y se espera que permanezca operativa hasta diciembre de [[2009]]. La [[Agencia Japonesa de Exploración Espacial]] (JAXA) planea también una misión a Venus ([[PLANET-C]]) en el año 2010.
Desde laMARACO RECULIAO
] se ha preparado una misión, llamada [[Venus Express]], que estudia la atmósfera y las características de la superficie desde la órbita. La Venus Express fue lanzada desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) el [[9 de noviembre]] de [[2005]] y se espera que permanezca operativa hasta diciembre de [[2009]]. La [[Agencia Japonesa de Exploración Espacial]] (JAXA) planea también una misión a Venus ([[PLANET-C]]) en el año 2010.
 
== Referencias culturales ==