Diferencia entre revisiones de «Leyenda negra española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.0.81.234 a la última edición de Ángel Luis Alfaro usando monobook-suite
Línea 4:
 
== Definición ==
El creador del término, [[Julián Juderías]], lo describe en 1914 en su libro ''La Leyenda Negra'' como:<ref name="Juderías">{{cita libro | apellidos = Juderías | nombre = Julián | | enlaceautor = Julián Juderías | título = La Leyenda Negra | año = 2003; primera edición de 1914 | editorial = Salamanca: Junta de Castilla y León | id = ISBN 84-9718-225-1}}</ref>
Los españoles somos los mejores y los moros qe se mueran igual que los latibos
{{cita|[...] el ambiente creado por los relatos fantásticos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en todos los países, las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y colectividad, la negación o por lo menos la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte, las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado sobre España [...]|Julián Juderías<ref name="Juderías"/>}}
¡ARRIVA ESPAÑA!
 
La segunda obra clásica del tema es ''Historia de la Leyenda Negra hispanoamericana''<ref name=Carbia>{{cita libro | apellidos = Carbia | nombre = Rómulo D. | enlaceautor = Rómulo D. Carbia | título = Historia de la leyenda negra hispano-americana | año = 2004; primera edición 1943 | editorial = Madrid: Marcial Pons Historia | id = ISBN 84-95379-89-9}}</ref> de [[Rómulo D. Carbia]]. Si Juderías hizo más hincapié en la vertiente europea de la leyenda, el argentino Carbia se centra en su vertiente americana. Así, para Carbia, dando una definición más extensa del concepto:
{{cita|[...] abarca la Leyenda en su más cabal amplitud, es decir, en sus formas típicas de juicios sobre la crueldad, el obscurantismo y la tiranía política. A la crueldad se le ha querido ver en los procedimientos de que se echara mano para implantar la Fe en América o defenderla en Flandes; al obscurantismo, en la presunta obstrucción opuesta por España a todo progreso espiritual y a cualquiera actividad de la inteligencia; y a la tiranía, en las restricciones con que se habría ahogado la vida libre de los españoles nacidos en el Nuevo Mundo y a quienes parecería que se hubiese querido esclavizar ''sine die''.|Rómulo D. Carbia<ref name=Carbia/>}}
 
Después de Juderías y Carbia muchos otros autores han definido y empleado el concepto.
 
En 1944, el [[American Council of Education]], preocupado con el sesgo antihispano del sistema y el material educativo en [[EE. UU.]], definió el concepto en un largo informe como:
{{cita|''The "Black Legend" is a term long used by Spanish writers to denote the ancient body of propaganda against the Iberian peoples which began [sic] in sixteenth century England and has since been a handy weapon for the rivals of Spain and Portugal in the religious, maritime, and colonial wars of those four centuries.''|col2= «La leyenda negra» es un término empleado por los escritores españoles para denominar al antiguo cuerpo de propaganda contra las gentes de la Península Ibérica que comenzó en la Inglaterra en el siglo XVI y ha sido desde entonces una conveniente arma para los enemigos de España y Portugal en las guerras religiosas, marítimas y coloniales de esos cuatro siglos.|American Council of Education<ref>Citado de ''Tree of Hate'' de Philp Wayne Powell, pág. 134.</ref>}}
 
Philp Wayne Powell en su libro ''Tree of Hate'' (1971) define la Leyenda negra básicamente como la creencia de que:<ref name=Powell>{{cita libro | apellidos = Powell | nombre = Philp Wayne | enlaceautor = Philp Powell | título = Tree of Hate | año = 1985, primera edición de 1971 | editorial = Valecito, California: Ross House Books | id = ISBN 465-08750-7}}</ref>
{{cita|''The basic premise of the Black Legend is that Spaniards have shown themselves, historically, to be uniquely cruel, bigoted, tyrannical, obscurantists, lazy, fanatical, greedy, and treacherous; that is, that they differ so much from other peoples in these traits that Spaniards and Spanish history must be viewed and understood in terms not ordinarily used in describing and interpreting other people.''|col2=La premisa básica de la Leyenda Negra es que los españoles se han mostrado históricamente como excepcionalmente crueles, intolerantes, tiránicos, oscurantistas, vagos, fanáticos, avariciosos y traidores; es decir, que se diferencian de tal modo de los demás pueblos en estas características que los españoles y la historia de España deben ser vistos y comprendidos en términos que no son empleados habitualmente para describir e interpretar a otros pueblos.|Philp Wayne Powell<ref>Original en Powell 1985, pág. 11.</ref>}}
 
Un autor más reciente, [[Manuel Fernández Álvarez]], ha definido la Leyenda negra como:
{{cita|Cuidadosa distorsión de la historia de un pueblo, realizada por sus enemigos, para mejor combatirle. Y una distorsión lo más monstruosa posible, a fin de lograr el objetivo marcado: la descalificación moral de ese pueblo, cuya supremacía hay que combatir por todos los medios.|Manuel Fernández Álvarez<ref>Citado de ''La Leyenda Negra'' (1997) de Alfredo Alvar; pág. 5</ref>}}
 
Existe también un paralelo entre la Leyenda negra y el [[antiamericanismo]] que el historiador [[William S. Maltby]] expresa de la siguiente manera: {{cita|''In more ways than one, the position of the United States in the twentieth century approximates that of Spain in the sixteenth. Wielding enormous power in the defense of an essentially conservative ideal, it finds itself object of hatred and jealousy to friends and foes alike. No one who reads the newspaper can doubt that a new Black Legend is being assembled by the nations of the world, or that America is the intended victim. Like Spain, it has indulged its passion for self-criticism to the fullest; and in the end, its fate may be the same.''|col2=En más de un aspecto, la posición de los Estados Unidos en el siglo XX se asemeja a la de España en el siglo XVI. Blandiendo un poderío enorme en defensa de un ideal esencialmente conservador, se encuentra como blanco del odio y de los celos de amigos como de enemigos. Nadie que lea los periódicos podrá dudar que las naciones del mundo están compilando una nueva Leyenda Negra, ni de que los Estados Unidos han disfrutado de un poderío mundial; como España, se han permitido llevar la autocrítica hasta el extremo; y, a la postre, su destino puede ser el mismo.|William S. Maltby<ref name="García Carcel"/><ref name="Maltby"/>}}
 
== Interpretaciones críticas y la llamada leyenda blanca ==