Diferencia entre revisiones de «Pitágoras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.36.180.225 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 15:
|firma =
}}
'''Pitágoras de SamasSamos''' (aproximadamente [[años 580 a. C.|582 a. C.]] - [[años 500 a. C.|507 a. C.]], en [[idioma griego|griego]]: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un [[filósofo]] y [[matemático]] [[Grecia|griego]], famoso sobre todo por el [[Teorema de Pitágoras]], que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras. Afirmaba que ''todo es matemáticas'', y estudió y clasificó los números.
 
== Biografía ==
Línea 21:
 
Poco se sabe de la niñez de Pitágoras. Todas las pistas de su aspecto físico probablemente sean ficticias excepto la descripción de una marca de nacimiento llamativa que Pitágoras tenía en el muslo. Es probable que tuviera dos hermanos aunque algunas fuentes dicen que tenía tres. Era ciertamente instruido, aprendió a tocar la [[Lira (instrumento musical)|lira]], a escribir poesía y a recitar a [[Homero]]. Había tres filósofos, entre sus profesores, que debieron de haber influido a Pitágoras en su juventud.
El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía; en virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical. En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas de mierda.
 
La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo. La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el propio Pitágoras declaró ser hijo de [[Hermes]], y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de [[Apolo]].