Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31901335 de 88.11.176.95 (disc.)
Deshecha la edición 31901284 de 88.11.176.95 (disc.)
Línea 57:
 
=== Segundo destierro: su intervención en Levante ===
Al llegar el Cid a Murviedro, Valencia estaba siendo sitiada por [[JUGAPUTARamónBerenguer Ramón II]]. Rodrigo, ante la fortaleza de esta alianza, procuró un acuerdo con Al-Mundir de Lérida y pactó con el conde de Barcelona el levantamiento del asedio, que este hizo efectivo. Posteriormente, El Cid comenzó a cobrar las parias que anteriormente Valencia pagaba a Barcelona o al rey Alfonso VI, posiblemente de acuerdo con el rey castellano-leonés.
 
Sin embargo, en [[1088]], se produciría un nuevo desencuentro entre el caudillo castellano y su rey. Alfonso VI había conquistado [[Aledo]] ([[provincia de Murcia]]), desde donde ponía en peligro las taifas de [[Taifa de Murcia|Murcia]], [[Taifa de Granada|Granada]] y [[Taifa de Sevilla|Sevilla]], con continuas algaradas de saqueo. Entonces las taifas [[andalusí]]es solicitaron de nuevo la intervención del emperador almorávide, [[Yusuf ibn Tashufin]], que sitió Aledo el verano de [[1088]]. Alfonso acudió al rescate de la fortaleza y ordenó a Rodrigo que marchara a su encuentro para sumar sus fuerzas, pero el Campeador, que se dirigió hacia Murcia, no acabó por reunirse con su rey, sin que se pueda discernir si la causa fue un problema logístico o la decisión del Cid de evitar el encuentro. En todo caso, Alfonso VI volvió a castigar al Cid con un nuevo destierro acusándole de traición.