Diferencia entre revisiones de «Fiebre amarilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 64.237.190.167 a la última edición de Canyq
Línea 38:
La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica, [[Centroamérica]] y el [[Caribe]].<ref>{{Cita web|url=http://www.who.int/csr/disease/yellowfev/impact1/en/index.html |título= Yellow fever: a current threat |mesacceso= June 25 |añoacceso=2006 |editorial=WHO}}</ref> La mayoría de los brotes en Sudamérica ocurren entre personas que trabajan en las [[Selva umbrófila|selvas tropicales lluviosas]], convirtiéndose por ello, en esas localidades, en una [[enfermedad ocupacional]].
 
Es [[Vector (biología)|transmitida]] por la picadura del mosquito ''[[Aedes aegypti]]'' y otros [[mosquito]]s de los géneros ''[[Aedes]]'', ''[[Haemagogus]]''<ref>Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela. [http://www.msds.gov.ve/ms/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=43] Último acceso el 18 de septiembre de 2007.</ref> y ''[[Sabethes]]'', que se encuentran generalmente a menos de 1.300 metros sobre el nivel del mar, pero ''Aedes'' han sido hallados ocasionalmente hasta los 2.200&nbsp;[[msnm]], en las zonas tropicales de [[América]] y [[África]]. En la fiebre amarilla de transmisión urbana hay que recordar que ''[[Aedes aegypti]]'' abunda en zonas húmedas alrededor del agua estancada limpia, y sólo pica durante el día.
 
La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica y [[Trinidad]], tales epidemias se han debido a la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece viva en la población de [[mono aullador|monos aulladores]] y transmitido por el mosquito ''Haemagogus'', el cual vive precisamente en la [[Canopea (bosque)|canopea]] de las selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando las altas selvas son [[tala]]das. Los obreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a otros. Iniciando así una epidemia.<ref name=Theiler_1973>{{cita libro | autor= Theiler, Max and Downs, W. G. | título= The Arthropod-Borne Viruses of Vertebrates: An Account of The Rockefeller Foundation Virus Program 1951-1970 | edición= | editorial= Yale University Press | año= 1973 | id= ISBN 0-300-01508-9 }}</ref>
Línea 46:
Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica.
 
* '''Forma leve'''. Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante las [[epidemia]]s. Comienza bruscamente con [[fiebre]] elevada, escalofríos y [[cefalea]]. Pueden existir, además, [[mialgia]]s, [[náusea]]s, [[vómito]]s y [[albuminuria]].<ref>ALERO, Nereida. A propósito de la fiebre amarilla en Venezuela. Invest. clín. [online]. dic. 2003, vol. 44, n.º 4 [citado 18 Septiembre 2007], p.269-271. Disponible en la World Wide Web: [http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332003000400001&lng=es&nrm=iso]. [[ISSN]] 0535-5133.</ref> Suele durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones.
 
* '''Forma grave o clásica'''. Tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además [[epistaxis]] y [[gingivorragia]], se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura [[ictericia]] (100% de los casos) y puede aparecer [[insuficiencia hepática]] o [[insuficiencia renal|renal]] con [[proteinuria]] (90%) y agravamiento de la [[diátesis hemorrágica]], con epistaxis abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en el [[paladar]] blando y [[hematemesis]] de [[sangre]] negra y coagulada ([[vómito negro]]) (20% de casos). Un signo clínico clásico es la existencia de [[Bradicardia|bradicardia relativa]] a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio existe [[leucopenia]] con [[neutropenia]]. Los restantes parámetros bioquímicos traducen sólo la existencia de fallo orgánico único o múltiple (generalmente hepático o renal) y [[deshidratación]] (alteraciones iónicas y del equilibrio acidobásico).
 
== Diagnóstico ==